Mostrando entradas con la etiqueta Patrick Rothfuss. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrick Rothfuss. Mostrar todas las entradas

2011-12-26

Reseña y Opinión: El temor de un hombre sabio (Patrick Rothfuss) Val: 796

Fichita: 
Editorial: Random House Mondadori, S.A
Escritor: Patrick Rothfuss
Páginas : 1190
ISBN : 978-84-01-33963-9
Original : The Wise Man's Fear. (The Kingskiller Chronicle: Day Two)
Valoración: 796
Traductor: Gemma Rovira Ortega
Status: Leíble
Categoría: Fantástica
Precio (aprox.) :  24,90











Opinión:
 
Sin duda que 1190 páginas no es algo que se pueda ver hoy en día en un libro de nueva publicación; es un problema logístico ya que sus dimensiones hacen que el libro sea pesado de llevar y que no pueda acompañarte en los momentos que necesitas de un libro para dejar pasar horas muertas que rellenar.

Patrick ha hecho un bestseller en toda regla, novela clásica en sus planteamientos donde arrastra los mismos esquemas que en primera novela de la serie; en esta continuación se abordan los esquemas habituales para esculpir el personaje con los viajes a tierras lejanas, descubrimientos de artes secretas, iniciación  y el forjado del héroe y de la leyenda. 152 capítulos que dan una media de menos de 8 páginas por capítulo y con continuos procesos de suspense para que el efecto Zeigarnik nos genere esa ansia de leer y francamente Patrick lo logra con facilidad.
No aporta nada al género ya que sus influencias de novelas anteriores, para mi son más que evidentes y donde veo mayores influencias es en las  novelas de Ursula K. Leguin de Terramar,

La novela es adictiva algo indispensable en un bestseller y aún siendo un enorme 'tocho' no se hace pesada de leer. Parte de la magia desarrollado tiene ese sentido tan actual de ser estructurada con unas reglas iniciales que rompen la física real pero que luego generan toda una estructura consistente que da mayor credibilidad no es la magia de chistera donde siempre se dispone un... arcano mayor o cualquier poder mayor para salvar la historia. Aquí la magia incluso tiene un punto mercantilista y eso nos aleja del romanticismo y nos acerca a una novela con puntos de realidad pero que también se gesta a través de un lenguaje muy trabajo y con todo un vocabulario a propósito.

El mapa de las 4 esquinas de la civilización/mundo del asesino de reyes  en color es algo pobre en detalles pero algo mejor que el mismo en blanco y negro del libro. Extraído de la propia web del autor


La novela tiene elementos muy interesantes como el hecho de que el protagonista no es perfecto, aunque es el chico bueno, tiene partes oscuras que van resaltándose en momentos puntuales y demuestran un carácter complejo del personaje y trabajado. Ya que siendo el mismo personaje joven y adolescente es diferente del personaje que explica la historia pero no del todo lo que me parece un logro conseguir que dos ópticas de un mismo personaje en tiempos vitales diferentes sea consistente a la vez que la distancia del tiempo es inevitable y presente.
Además el autor utiliza un doble combinación de primera persona explicando la historia a modo de biografía-diario; narrada  a un escribano que va escribiendo la historia pero que no la interrumpe ni la matiza en ningún momento, y se escribe a modo de biografía explicada por el protagonista, pero que le falta un contrapunto al no permitir que la historia tenga otros puntos y enfoques alternativos y puedan alimentar variaciones en la trama.
La otra parte de la novela mucho más puntual es la situación en la taberna en tiempo verbal presente desde donde se explica la historia principal que sucede en tiempos oscuros y donde se intuyen muchos sucesos tangenciales que sólo se apuntan  y donde los diferentes personaje si que tiene actitudes independientes y separadas del protagonista y del  hilo conductor argumental principal  del libro.

Patrick no ha escondido que la historia siempre ha estado escrita y que se ha dedicado a extenderla en diferentes tomos alargando el libro original en estos..¿tres tomos? y eso se nota en los argumentos tangenciales expuestos en la taberna que son muy evocadores y que van cerrandose sobre la historia explicada.

Divertida y adictiva pero nada nuevo bajo el sol. Bastante bien escrita y que no defrauda; es lo que esperas y lo logra con facilidad. Un libro entretenido segunda entrega de una presumible larga serie y con este ritmo nos podemos encontrar con una seria larga de verdad. Es el segundo día de la lectura de la crónica del protagonista y en el tiempo de la crónica apenas ha avanzado un par de años en la adolescencia del protagonista.

Seguiré leyendo las historias de Kvothe que por cierto se pronuncia,según el propio libro, 'kot' y según la wiki 'Cuouz'.

Finalmente comentar que las portadas con flores y enredaderas están de moda porque paseando por las librerías, parecidas a la de este libro hay muchas, poco imaginación. Mucho mejor la portada de esta edición en el original inglés.



Contraportada:
El hombre había desaparecido. El mito no. Músico, mendigo, ladrón, estudiante, mago, trotamundos, héroe y asesino, Kvothe había borrado su rastro. Y ni siquiera ahora que las tinieblas invaden los rincones del mundo, está dispuesto a regrasar. 
Pero su historia prosigue, la aventura continúa, y Kvothe seguirá contándola para revelar la verda tras la leyenda


Otras reseñas en ECP de Patrick Rothfuss:

2010-05-19

Reseña y opinión: El nombre del viento (Patrick Rothfuss) Val: 874


Fichita:
Editorial: Random House Mondadori S.A
Páginas : 872
ISBN : 978-84-01-33720-8
Original : The Name of the Wind. The Kingkiller
Valoración: 874
Traductor : Gemma Rovira Ortega
Status : Recomendable
Categoría : Fantástica, Épica
Precio (aprox.) : 22,90






Opinión:


Novela de clarososcuros y de contrastes grandes aciertos y algún que otro punto que no acaba de encajar. Con un balance final positivo y que vale la pena leer y disfrutar.

Una novela de más de 800 páginas o tiene mucho que decir y por tanto se justifica tanto peso y tanta página o tiene mucho relleno, mucha paja y puede resultar pesada.
En este caso la novela justifica bastante todo el volumen de páginas, las aventuras, las historias y la magia que desarrolla permiten transitar por la novela sin muchos altibajos.
En sí mismo la magia es un proceso más físico que misterioso todo tiene una cierta lógica sustentada por unos cuantos axiomas fantásticos que una vez aceptados sustentan todo la magia de forma muy creíbles y lógica.

El modelo narrativo mantiene dos voces que se entremezclan entre capítulos con un presente en tercera persona que nos sitúa en un mundo por descubrir, de un apático y humilde posadero y que parece que tiene poca trascendencia pero que mueve una cantidad de temas en un segundo plano que poco a poco van encajando con ese segundo narrador en primera persona que narra toda la vida del protagonista y da sentido, aunque de forma tangencial en este primer volumen , sobre la situación del presenta del posadero.

Un pasado que es narrado como una biografía para un futuro público que no deja de ser el propio lector y que abre líneas argumentales y escenarios para una inevitable continuación. Manteniendo el inequívoco procedimiento de la forja de un héroe: Desde el trauma, desencadenante, el viaje y la formación... el resto del proceso queda pendiente para nueva entrega.

Rothfuss utiliza una técnica habitual del BestSeller actual de capítulos muy cortos con un clímax final en cada uno y que mantiene en vilo. Esto bien hecho puede ser un acierto pero cuando es algo continuado suele cansar. Y en algún momento se fuerza mucho la cuerda para conseguir esa sensación en el lector en cada capítulo.

Por otra parte otro problema de la novela es que esta muy simplificada en su descriptiva del mundo imaginado, aunque genera lenguaje específico para la novela un acierto y utiliza más que bien algunos recursos literarios lo que añade cierta amplitud cultural al mundo imaginado pero lastrado por ese modelo tan de BestSeller de no perder mucho tiempo en la descriptiva del mundo que rodea a los personajes y el gusto por los detalels al final existe una sensación de estar en un escenario de cartón-piedra. Sin llegar al sobreexplotación de Tolkien de la descriptiva creo que tanta fluidez para evitar el adormecer al lector es síntoma de una búsqueda de un lector objetivo de poca exigéncia y fácil que sólo gusta de recrearse en la acción y la aventura y se pierde la capacidad de otros autores como China o Martin por poner ejemplo de escritores más completos que tiene el punto justo para disfrutar y balancear entre descriptiva, acción, diálogo tono, atmosfera y recursos literarios.

También los personajes se enfocan mucho a ese lector objetivo, malos bastante malos excesivamente malos para mi gusto y personajes buenos, cándidos y azucarados; que dejan de ser humanos para ser simplemente antagonistas del protagonista los malos; o frontones de dialógo y poco más los buenos, sin pizca de empatía para que el lector no confuda ni juegue en territorios grises y todo sea muy blanco o muy negro sin ambiguedad.

Para mi precisamente los capítulos que más me han gustado son los del narrador en presente. Parece un trabajo de un autor de mayor claridad y calidad mientras que el narrador del pasado es mucho más simple y menos trabajado. Los personajes en presente tienen tonalidad y diversifican más sus personalidad sorprenden y tiene mayor humanidad. La atmofera y el tono son mucho mejores y el ambiente es más oscuro y temeroso; mientras que el narrador pasado es más naïf,meloso y transparente.

Mi conclusión es que pinta bien y que para ser una primera novela apunta maneras y puede que la segunda novela, si explota y aprovecha las pinceladas de calidad que demuestra, pueda mejorar lo visto en la primera novela.

La historia es interesante, es divertida, tiene un cierto regusto a Potter en algun momento pero por suerte es muy ambiental tambien me recuerda mucho al Gavilán de Terramar.

¿Lo recomiendo? Si, sin duda. Pero no es una obra maestra. Aún no.

Puede que en un marco general de una futura trilogía si lo puedea ser... si mejora; porque esta claro que es un escritor prometedor.

Llevan 16 Ediciones eso quiere decir que da lo que pide a su público objetivo rapidez, fluidez, aventura sorpresas todo ello sin el riesgo de una literatura descansada, más descriptiva más detalla o más reflexiva.

"Disfruta no pienses, no analices" nos viene a decir Rohtfuss. Sin duda también formo parte de ese público que gusta de estas novelas notables pero que no son novelas sobresalientes.



Contraportada:
"He robado princesas a reyes agónicos.Incendié la ciudad de Trebon. He pasado la noche con Felurian y he despertado vivo y cuerdo. Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que a la mayoría todavía no los dejan entrar. He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día. He hablado con dioses, he amado a mujeres y he escrito canciones que hacen llorar a los bardos."
"Me llamo Kvothe. Quizá hayas oído hablar de mí".
Otras reseñas en ECP: