Mostrando entradas con la etiqueta terror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terror. Mostrar todas las entradas

2015-02-15

Reseña y Opinión : La casa de Hojas (Mark Z. Danielewski) Val: 989

Fichita: 
Editorial: Alpha Decay, S.A. / Pálido Fuego, S.L.
Escritor: Mark Z. Danielewski
Páginas : 662
ISBN : 978-84-92837-46-5
Original : House of Leaves
Valoración: 989
Traductor: Javier Calvo
Status: Imprescindible
Categoría: Otros
Precio (aprox.) :  29,90







Opinión:
 
Hay que tenerlos muy bien puestos para realizar una opera prima con esta ambición, arriesgar de esta manera y con tan buen resultado. Para ello se debe tener el talento suficiente para que la novela funcione precisa y equilibrada y no se queda en algo complejo o farragoso.

La casa de Hojas es una obra extrema en todos los sentidos; lo que para un lector convencional como yo es todo una experiencia lectora. Desplazarse por sus páginas, transitar a través de una obra que juega  con el metalenguaje y la estructura del texto de forma tan magistral que es todo un placer. Una obra monumental que tiene 5 i 6 historias a la vez que se intercalan y donde el propio soporte es parte de la historia, el propio formato del libro es en si misma parte de la experiencia lectora. Es un libro difícilmente transferible a un soporte digital de lectura, algo que muy pocos libros podrían afirmar.

El libro atesora páginas escritas al revés, páginas con una única palabra, páginas llenas de anotaciones, páginas en diagonal, páginas en columnas, páginas con diferentes tipologías, párrafos entre paginas que se cruzan y todo ello trabajado con detalle, mucho detalle.
De hecho lo que más me sorprendió fueron la cantidad de detalles que incorpora la novela, pequeñas subhistoria como un mosaico fractal,  llena de matices, lúcidos detalles cada historia,  desplegando una infinidad de ramas y más detalles en cada uno. Absolutamente impresionante.

Aunque pretenden ser una novela de terror y se intenta vender como tal, a mi no me he generado miedo en absoluto, no me parece que la obra transmita terror o miedo, ese aspecto no esta realmente interiorizado en la novela porque al fin y al cabo solo una de las historia puede considerarse de terror el resto nada tienen de terror, tampoco creo que sea el motivo principal del autor tratar de infundir ese tipo de sensaciones es meramente un elemento más de la novela que genera cierta intriga y asombro más que terror y miedo. La novela se disfruta tanto por su estructura como por su escritura, cada historia tiene un narrador distinto, cada historia esta escrita de forma diferente y pretende llegar al lector de forma diferente.

Si nos enfocamos un poco más en el arco argumental.  La novela tiene diferentes historias y el cronograma de las mismas es una montaña rusa, pero tampoco te pierdes en el vaivén que genera. La cantidad de información extra que se va desgranando permite disfrutar cada historia sin esfuerzo de transición, la fluidez es lo que me parece más extraordinario.
En un momento de la novela el libro te obliga a ir al final del mismo para leer toda una historia en si misma, epistolar;  con unas cartas de una madre internada en un psiquiátrico a su hijo. En otra historia vemos los sucesos de la casa de las hojas narrados desde el visionado de una película y todo ello anotado por un lector obsesionado por dicha película como tercera historia, a la vez otra historia nos presenta otro protagonista que lee a la vez el informe Navidson, que es  como se llama el texto anotado sobre la película y que explica los sucesos que suceden en la casa encantada, todo ello sumado con un paralelismo de los sucesos con la leyenda del Minotauro de Creta y los mismos procesos de construcción e investigación de la casa. La casa es todo un misterio que lleva a una dimensión física imposible donde se accede un laberinto que se extiende de forma casi infinita  dentro de la casa con unas dimensiones que están fuera de su realidad posible.


Una obra original y que no deja indiferente. Quien lee este libro no lo olvidará nunca.

Contraportada:
Will Navidson, un famoso fotoperiodista premiado con el Pulitzer, se traslada con su familia a una casa del entorno rural de Virginia en un intento de salvar su matrimonio, seriamente perjudicado por sus continuos viajes y su adicción al trabajo. Además de Navidson, la familia está compuesta por la hermosa exmodelo Karen Green y los dos hijos pequeños de ambos. Poco después, Will descubre que la casa presenta una anomalía arquitectónica singular: su espacio interior es ligeramente más grande que el que debería ocupar según sus dimensiones exteriores. Este es el arranque de El expediente Navidson, un fascinante documento que narra los sucesos acaecidos en la casa de Ash Tree Lane, es decir, La casa de hojas. 
Will Navidson tratará de averiguar qué secreto esconde La casa de hojas, al mismo tiempo que procurará poner a salvo a su familia. Un viaje para el que recabará poner a salvo a su familia. Un viaje para el que recabará la ayuda de todos los medios a su alcance, incluida la de su hermano gemelo Tom, un profesor universitario y hasta toda una expedición de espeleólogos. 
Mientras Will y sus seres queridos se enfrentan a los peligroso de esa casa encantada, un joven tatuador de Los Ángeles, el carismático y tierno Johnny Truant, malvive y quema las noches a una velocidad vertiginosa de la mano de su inseparable escudero, Lude. Las historias de Truant y Navidson se entrelazarán gracias a un hallazgo que cambiará la vida de todos los personajes inolvidables que pueblan esta monumental novela.   
Otras reseñas en ECP:

2013-08-21

Reseña y Opinión: Zombi. Guía de Supervivencia (Max Brooks) Val:542

Fichita: 
Editorial: Berenice 
Escritor: Max Brooks
Páginas : 314
ISBN : 978-84-96756-62-5
Original : The zombie survival guide
Valoración: 542
Traductor: Helena Bosch Íñiguez y Luis Gámez
Status: Limitado
Categoría: Ensayo Terror
Precio (aprox.) : 16     







Opinión:
 
(He tardado años en reseñarlo porque nunca he tenido claro que fuera muy digno,  pero al final ahí estaba, en la estantería, al lado del resto de libros de terror, así que... ¡qué demonios!, también se merece su momento de gloria en este humilde blog)

Después de leer Guerra Mundial Z hace algunos años. Leí este libro que no es más que el contexto sobre el que ronda el universo de zombis de Guerra Mundial Z.

Un auténtico libro freak. Solo para amantes del genero hasta el infinito. La verdad es que Guerra Mundial Z me gusto mucho (y tiene poco que ver con la película actualmente en cartelera); y no pude resistirme a 'leer' este libro en el que se explican en formato libro de ayuda, un manual para sobrevivir a un universo sobre una epidemia de zombies en el modelo, claro, del que supone Max que serían los zombis y como funcionarían sus cabecitas hambrientas.

Solo para los que llevamos años esperando una nueva novela de Max que se hace esperar. A ver si con la película se anima.

Contraportada:
¡No descuides tu mayor tesoro: la vida! Este libro es la clave para sobrevivir a las hordas de no muertos que pueden estar acechándote en este preciso momento sin que lo sepas. Zombi. Guía de supervivencia ofrece protección completa contra los muertos vivientes gracias a útiles consejos para salvaguardar tu vida y la de los tuyos. Este es el libro que podría salvarte la vida. 
Otras reseñas de Max Brooks en ECP: 
Otras reseñas en ECP:

2012-08-17

Reseña y Opinión: La ira de los Justos (Manel Loureiro Doval) Val: 776)

Fichita: 
Editorial: Random House Mondadori, S.A
Escritor: Manel Loureiro Doval
Páginas : 474
ISBN : 978-84-01-33938-7
Valoración: 776
Status: Interesante
Categoría: Terror (Zombie)
Precio (aprox.) : 17,90
Serie: Apocalipsis Z (3 Entrega)  








Opinión:
 
Tercera entrega de la serie de Apocalipsis Z. Este libro lo leí hace algunos meses, así que como el buen vino escribir una reseña después de un tiempo tiene siempre una ventaja;  si existe un recuerdo más o menos nítido es que la novela tenía alguna buena cualidad reseñable. Y de esta me acuerdo bastante bien.

Y lo que podríamos decir de este tercer volumen que cierra la serie es que esta mucho mejor escrito y tiene mejor ritmo narrativo que la segunda entrega. Además creo que Manel ha madurado como escritor tiene un buen estilo y una capacidad de narración más que notable. Los personajes están mejor definidos y añade a la novela recursos narrativos y mejoras en la estructura narrativa añadiendo puntos de vista de otros personajes y sus propios viajes que se muestra en la serie y nuevos elementos que dan una frescura perdida en la segunda entrega que tenía un hilo argumental más difícil de digerir.

El título, aunque manido, resume bien la novela... En este entrega aparecen con fuerza elementos religiosos y un nuevo contexto del problema médico detrás de los Zombis que permite dar mucho juego a la novela.

Todo un acierto este final para esta trilogía...si fuera Anglosajon  sería un superventas.

Contraportada:
¿Existe alguna esperanza tras el fin del mundo? Los supervivientes del Apocalipsis zombi tienen una oportunidad: han sido rescatados en medio del océano por uno de los últimos  grupos organizados que quedan sobre la Tierra. Obligados a acompañar a sus salvadores, llegan hasta el golfo de México, un lugar que parece florecer bajo el mandato benevolente de un misterioso predicador. Pese a que en la ciudad todo el mundo actúa como si el Apocalipsis jamás se hubiera desatado, pronto descubren que algo siniestro se oculta bajo ese paraíso... Atrapados en un torbellino de ambiciones, grupos enfrentados, castas y religiones que luchan por la supremacía, pero siempre rodeados por un océano de No Muertos.
Otras reseñas de Manel Lourerio en ECP: 

2012-03-18

Reseña y Opinión: La marcha Zombi (Max Brooks) Val: 877

Fichita: 
Editorial: DeBolsillo
Escritor: Max Brooks
Páginas : 138
ISBN : 978-84-9989-404-1
Original : Closure, Limited and Other Stories from the Zombie Wars
Valoración: 877
Traductor: Raúl Sastre
Status: Recomendable
Categoría: Terror
Precio (aprox.) :  7,95






Opinión:
 
En una hora con un buen café y algo de música de fondo te pules el libro. 138 páginas para leer de una sentada; en corto se resume en una parte en una ampliación de la, hasta ahora única novela conocida de Max Brooks, Guerra mundial Z. Una antología de estas que se pueden llevar discretamente en un bolsillo interior de la chaqueta y salvarte del tedio de la espera en cualquier parte, en aquellos momentos perdidos del día, esas horas muertas que siempre se pueden llenar con novelas en formato bolsillo.
A parte tengo pendiente de reseñar la guía de supervivencia zombi la primera de las novelas que público Max pero es tan friki que creo que supera incluso este blog y me resisto.

Max sigue profundizando en la temática zombi con enorme habilidad y un potencial de escritor tremendo:

  • El desfile hacia la extinción: Cuento que nos permite ver la visión que tendría otro depredador humano como los vampiros ante una epidemia zombi que de forma sistemática y constante elimina su presa y convierte al vampiro en un espectador al principio con curiosidad por la situación hasta que se da cuenta que los zombis son un problema muy difícil de resolver. Los vampiros se les presupone soportar no-vidas largas, océanos de tiempo pero nadie les ha preparado para competir por sus presas con un depredador que funciona como un virus, un depredador que no piensa en su propia supervivencia. (Muy Bueno)
  • La gran Muralla:  Este cuento es exactamente uno más de los que podrían estar dentro de la novela Guerra mundial Z, Funciona con el mismo esquema de investigador que habla con una superviviente de la guerra. En este caso nos vemos traslado a una recreación de una nueva gran muralla que intenta parar el avance de una gran masa de zombis en el corazón de china destacando el empeño y fuerza enraizada en el concepto de familia tan fundamental de la cultura oriental y el sacrificio del todos sobre los individuos. (Bueno)
  • Steve y Fred: En este cuento Max utiliza un recurso literario combinando dos historias: a partir del héroe que todos nos gustaría ser en una situación parecida, seguido de otro contexto totalmente contrario y antagónico a esa heroicidad ante la parálisis y el miedo real. (Bueno)
  • Punto Final, S.A: En este cuento que completa la pequeña antología tenemos ya una situación posterior a la guerra también con el investigador que relata la situación de estado de choc y trauma colectivo en el que viviría una sociedad resurgida de una guerra de este calibre planteada en la novela raíz. (Pasable)


Contraportada:
Max Brooks vuelve a sorprendernos con cuatro visiones del universo zombi. 
En "El desfile hacia la extinción", vemos la guerra entre zombis y humanos a través de los ojos de un vampiro preocupado, por primera vez, por el futuro. China muestra todo su poderío en "La Gran Muralla", donde la invasión zombi se combate con trabajos forzados en una extraña construcción. "Steve y Fred" es un relato de doble filo que desafía las fronteras entre realidad y ficción, entre el arquetipo y la víscera. El colofón del libro. "Punto final, S.A.", nos presenta a un terapeuta danés que, tras la plaga, pone en marcha un peculiar tratamiento para supervivientes con familiares infectados.
Otras reseñas de Max Brooks en ECP: 

2011-09-18

Reseña y Opinión: Carne Muerta (David Mateo) Val: 686

Fichita: 
Editorial: Dolmen Editorial
Escritor: David Mateo
Páginas : 433
ISBN : 978-84-938143-8-0
Valoración: 686
Status: Leíble
Categoría: Terror 
Precio (aprox.) : 18,95     















Opinión:

Carne muerta es una novela del escritor valenciano David Mateo. Es un libro que debemos clasificar dentro de las  novelas de temática zombi pero con algunos toques diferentes de lo habitual para añadir cierto interés diferencial y alejarse del modelo clásico de esta tipo de temática y darle una vuelta de rosca 
Esta vez, la variante que se nos expone, la diferencia principal, es que el fenómeno zombi sólo afecta a la parte masculina de la humanidad. Dejando un mundo para el dominio de las mujeres y eso, hay que reconocerlo da mucho juego. A parte, los zombis de Carne muerta, son alérgicos al sol y bastante rápidos y fuertes.
La novela técnicamente esta bien escrita aunque el uso de recursos narrativos no es muy extenso ni variado  tiene todas las virtudes y defectos de las novelas escritas para ser BestSeller. Y una buena capacidad para genera diálogos interesantes y de mucha naturalidad.
La definición de personajes esta bastante lograda; aparecen diferentes personajes con personalidades creíbles con matices y diferencias. También es una novela bien documentada en algunos momentos en que es necesario tener un información de contexto que dé detallismo a la trama. 
Lo más interesante han sido los primeros capítulos no tanto por expresar el inicio de la aparición de los zombis, sino por que se crean algunos personajes interesantes que lamentablemente pierden continuidad.

La novela se estructura mediante una serie de capítulos que forman una opera siguiendo la titulación que presentan cada uno de ellos  La temática de la novela nos lleva a esa delgada linea de la estructura social  de sociedad que parece que puede romperse con mucha facilidad. Nos presenta una humanidad que deja de lado lo mejor de nuestra especie para volver a los instintos mas primarios. Supervivencia y religión se entrecruzan con la violencia y la adaptación a un mundo donde los hombres se comen a las mujeres.

Una novela donde el autor nos expone una visión de una sociedad de mujeres que a falta de hombres algunos de ellos adquieren ese rol y se comportan como hombres mientras otras mantienes su feminidad.

También es una novela que tiene fallos que le hacen perder mucho de su posible valor. En primer lugar la novela se rompe en diferentes partes algunas de ellas sin ningún tipo de sentido. En un momento la novela se desdobla en otra subnovela, aprovechando uno de los personajes que ha sobrevivido a la primea etapa, así el escritor da un giro de toque gótico como si con la que esta cayendo sólo le faltaba una locura de gente más enferma que los propios zombis. Sin ser necesario esa doble linea argumental se queda totalmente desencajada de la principal y no aporta nada a la novela, ya que termina y la novela sigue sin ningún tipo de alteración es totalmente inocua. 
En segundo lugar la novela se pierde en un final excesivamente abierto sin una conexión clara con todo lo narrado,  y que sirve para dar pie a una posible segunda parte pero que realmente no esta enlazado correctamente ya que se cierra sin ninguna referencia previa y sólo con cierta relación muy tangencial con el principio del libro. Ademas existen algunos saltos de coherencia narrativa,  sin seguir la lógica prevista en la narración que es necesaria. 
Y el tercer elemento, que es poco coherente, es que el proceso de degradación de la sociedad es demasiado rápido para ser realista y creíble en dos o tres meses el mundo estaría aún en estado de shock y el escritor plantea en muy poco tiempo una sociedad tribalizada adaptada y conviviendo con una tropa de zombis violentos y bastante difíciles de eliminar.. Esto podría llegar a tener sentido si se pone una generación por medio o bastante más tiempo. Pero nunca podría suceder parte de lo planteado en la novela en un periodo de tiempo tan corto. 
Una novela que tenía muchas posibilidades, porque la variante era muy interesante a priori,  pero que le falta la consistencia necesaria para ser una novela recomendable.
Lo mejor... la historia de la palestina, que lástima que tiene nula continuidad, es el personaje más interesante del libro.

Contraportada:
El 12 de noviembre de 2011, un total de sesenta depósitos virales se activaron en todo el mundo.Dos días más tarde, de los 7.000 millones de habitantes de nuestro planeta, cayó fulminado el 64%... todos ellos hombres. El 14 de noviembre de 2011 fue conocido como el Día del Olvido, el día en que todos los hombres del planeta murieron. Desde entonces, una cuarta parte de la población mundial intenta recomponer el mundo. Un mundo de mujeres, un mundo mutilado, un mundo sin esperanzas. Pero cuando pensaron que las cosas no podían empeorar... los hombres resucitaron.
Otras reseñas en ECP:

2011-01-08

Reseña y Opinión: Los días oscuros (Apocalipsis Z) Manel Loureiro: 673

Fichita: 
Editorial: Random House Mondadori, S.A.
Escritor: Manel Loureiro
Páginas : 377
ISBN : 978-84-01-33740-6
Valoración: 673
Status: Leíble
Categoría: Terror
Precio (aprox.) : 16,90     















Opinión:
 
Y con esta ya tenemos la continuación de la novela Apocalipsis Z. El problema de las continuaciones con las novelas de zombis, por lo que estoy viendo, es que la parte interesante que es el colapso de la sociedad ya esta descontado, es decir que parte de su evolución natural esta ya consumido por el libro inicial,  ya se han definido las reglas y los protagonistas las conocen y por tanto el 'survival' que acostumbra a acompañar las novelas de zombis aunque no esta agotado convive con una inevitable experiencia de los personajes con sus cazadores que le resta un poco de ritmo y posibilidades a la novela, todo el mundo sabe como funcionan los pequeños sacos de vísceras andantes y en ese sentido se pierde frescura, hay que buscar una nueva formula y el escritor hace un doblemortal sin red, que se coge por los pelos casi, para que los protagonistas vuelvan de nuevo a la situación casi inicial, sumada la experiencia inevitablemente, esta vez intentando sobrevivir en un Madrid apocalíptico bien dibujado.

Existen algunos puntos argumentales que se repiten entre esta novela y la primera, lo que lastra un poco las expectativas que se puedan tener al leerla porque existen demasiadas similitudes, otra vez un hospital, otra vez un helicóptero, etc,  A favor diré que es divertida y emocionante pero que va perdiendo fuelle al llegar a las tramas más clásicas del los zombies de hambre inagotable. Manel da mayor importancia a la aventura del chico protagonista que la de la chica protagonista que debe explicar parte de sus pericias posteriormente, lástima que esta parte de la trama quede en parte cubierta por una innecesaria necesidad de darle un estricto sentido temporal a la novela que realmente no creo que fuera necesario. La evolución del personaje femenino se estanca lamentablemente cuando me parecía un personaje mucho más interesante que el rol que el escritor creer necesario dar dando poco más que una capacidad de réplica al personaje principal.

La novela pierde nivel por el escaso interés que suscita las historias paralelas que adornan la trama principal que sirven para ajustar algunos personajes descolocados pero que no se explotan muy bien su evidencia y sus malos malísimos son casi de cartón-piedra,  algunos puntos interesante de la novela no acaban de ser explorados como la presencia de una mujer militar y médico que aparece que debería tener mayor presencia en la novela pero que se pierde rápidamente aunque en algunos momentos aparece como un personaje secundario que debería haber tenido mayor profundidad y recorrido.

En definitivamente se abre alguna puerta a historias más interesantes, como el desarrollo de una sociedad dualizada entre el temor a los zombis y a unos revolucionarios,  pero que no acaban de arrancar por la imperativa necesidad de acabar persiguiendo y siendo perseguidos por zombis que requiere toda novela que quiere ser claramente identificado como de zombis; es como una naturaleza irrenunciable de las novelas de zombis que por su grotesca categorízación no pueden dejar de funcionar sin ese relación de caza primaria que lo colorea todo.  Entiendo que sin ello algunos lectores acabarían diciendo... "esperaba una novela de zombis" yo esperaba una continuación más natural.
Peca de falta clamorosa de originalidad pero insisto que es divertida como todo novela de zombis donde las sorpresas gruesas se esconden detrás de cada párrafo. Y creo sinceramente que Manel puede dar mucho más porque divertir y dar emoción eso lo consigue con facilidad.

Contraportada:
Los supervivientes de Apocalipsis Z consiguen llegar a las islas Canarias, una de las últimas zonas a salvo de los No Muertos. Pero lo que allí encuentran es un estado militar enzarzado en una guerra civil, con una población hambrienta y sin apenas recursos para sobrevivir. 
Los altos mandos de Tenerife le piden al protagonista y a su inseparable compañero que junto a un equipo de soldados lleven a cabo una misión casi suicida: saquear el hospital La Paz de Madrid, uno de los primeros Puntos Seguros en caer, donde se almacenan toneladas de medicamentos, imprescindibles para los supervivientes. Deberán decir adiós a la seguridad de la isla y volver aun infierno inimaginable: un Madrid postapocalíptico, lleno de zombis agresivos que volverán a poner a prueba el coraje de los protagonistas. Pero lo que no imaginan es que la maldad de un hombre pondrá en peligro los restos de la  civilización que han dejado atrás... 
Otras reseñas de Manel Loureiro en ECP: 
Otras reseñas en ECP de temática parecida:

2010-10-13

Reseña y opinión: Guerra mundial Z (Max Brooks) Val: 879


Fichita:
Editorial: Editorial Almuzara, S.L
Escritor: Max Brooks
Páginas : 456
ISBN : 978-84-96968-81-3
Original : World War Z. An oral history of zombie war
Valoración: 879
Traductor : Pilar Ramírez Tello
Status : Muy recomendable
Categoría : Distópicas
Precio (aprox.) : 27







Opinión:


Otra novela de Zombis pero esta vez diferente del cliche habitual y a la vez que un tremendo éxito editorial. Probablemente esta novela es la clave para entender el resurgimiento de una temática que parecía agotada y estancada y que ha generado todo un resurgimiento, con diferente fortuna matizaría, pero afirmaría que a diferencia de los licántropos depilados, vampiros que brillan con la luz y por último  la nueva hornada de angelitos badboys.. los zombies mantiene intacto su imagen original...repulsiva y atrayente a la vez aunque empieza a ser agotador utilizarlos para revisar toda novela clásica que se pone a tiro en sus "remakes zombilianos", lamentablemente agotador e innecesario.

Dicho esto Guerra Mundial Z es una novela original, fresca y sobretodo que huye del terror sin sentido y gratuito mediante un tono casi de libro de investigación, quirúrgico y aséptico con algunos momentos de tensión pero al ser explicado por los protagonistas cambiantes a cada capítulo no se llega a generar empatía con ellos y se lee con cierta distancia y la tensión se deshace a saberse a priori que el protagonista se salvará;  mientras que su atmósfera y ambientación es más simplista, no es una novela de gran calidad literaria pues su planteamiento no permite ninguna profundidad en los personajes ni tampoco es muy compleja en su trama aunque la construcción literaria si que es más remarcable.

Max Brooks realiza una novela de Zombies con el tipo de enfoque que personalmente me gusta y es adecuado; dando un punto de vista indirecto donde no existen personajes principales ni necesidad de generar empatías muy fuertes con ninguno de ellos porque la novela pretende ser leída como un documento de investigación más que como una novela, esto permite una inmersión en la novela sin sufrir ataques de pánico porque la obra no pretende asustar a través de la sorpresa del encuentro zombi o por la fantasía gore y de mal gusto habitual del subgénero; Max lo consigue realizando una novela coral donde el único protagonista es el Zombi pero visto a través de la mirada de los diferentes personajes que intervinieron en una guerra mundial Zombi en un contexto histórico ya pasado y en los primeros pasos de su posterior análisis por el resto de la humanidad sobreviviente; Max se aprovecha de un artificio literario estructurado en forma de  entrevistas a los personajes que van explicando su relación tangencial o directa con la guerra y con los Zombies para hilvanar la novela.

El miedo o el terror no es el elemento principal de la novela que revierta parte de su fuerza precisamente en que en una situación extrema, donde un brote de Zombis se llegara a expandir por todo el planeta, lo trascendental surge de la propia naturaleza humana y como nuestras propias miserias, peores actos y heroicidades se multiplican en los peores momentos donde medra la esperanza, los miedos y la motivación de los personajes cada cual diferente pero con objetivos comunes la mayoría; la novela disecciona la expansión de la plaga debido a errores, mafias e intereses personales con un realismo contextual y sociológico digno de  nuestro tiempo, es pues una novela narrada con grandes dosis de credibilidad.

Una novela sin protagonistas principales que van transfiriendo el testimonio de un personaje a otro permitiendo realizar un vistazo al escenario general de degradación al principio y como se recondujo la situación y se consiguió superar la guerra poco a poco todo explicado mediante las entrevistas a sus héroes y sus villanos sin marcar una línea ética en ningún caso. Cada personaje da un retazo de la historia general permitiendo a medida que avanza la novela ir plasmando toda la historia como un rompecabezas con muchas incógnitas que quedan abiertas porque se da mucho información por contexto conocido por sus personajes  pero no para el lector que tiene la libertad de rellenar los huecos sobre la trama como mejor considere. 

La novela le falta cierta ambientación y un vocabulario un poco más depurado pero que buscando el impacto y el realismo no se encuentra faltar, aún así el ritmo es rabioso, adictivo y te mantiene siempre conectado a la novela. Los personajes no requieren de mucho trabajo pero lo poco que dan es bastante sólido y les aseguro que si esto llegará a pasar alguna vez, la trama se acerca mucho a como realmente sucedería no en sus  causas pero si en sus consecuencias y soluciones.

Al final la novela nos habla de la adaptación del hombre al ecosistema, por encima de todo el hombre se adapta como ninguna otra especie a su entorno y en esta novela se ve el proceso. Divertida y muy recomendable novela que se puede encontrar a fecha de post incluso en formato bolsillo.


Contraportada:
Max Brooks ha dedicado varios años a recorrer el mundo en busca de todos los testimonios que ahora reúne aquí sobre la guerra mundial zombi. Por insólito que parezca este libro, que algunos tildan de novela demasiado realista, es la parte censurada del informe que le encargó Naciones Unidas para qu equedara memoria de "La Crisis", los "Años Oscuros" o la "Plaga Andante", principalmente conocida como Guerra Mundial Z. Al parecer había "demasiado factor humano".
Este libro aclara realmente cómo el doctor Kwang Jingshuapartheid sudafricano. Además contiene los testimonios directos de gentes de la posguerra: contrabandistas de Tíbet, oficiales de servicios secretos de medio mundo, militares, científicos, industriales, políticos, ecologistas, supermodelos, gentes de culturas alternativas tras el cataclismo y muchos otros que lucharon para defendernos de la amenaza de los zombis. También de aquellos que no lo hicieron tanto e incluso de aquellos que creen que la lucha continúa.
Por fin, el mundo sabrá la historia verdadera de cómo la humanidad estuvo a punto de extinguirse. Desde el fin oficial de las hostilidades se han producido numerosas tentativas para documentar la guerra zombi. Guerra Mundial Z es el relato definitivo - realizando por los propios supervivientes- de los detalles tecnológicos, militares, sociales, económicos y políticos de cómo la civilización estuvo al borde de la extinción en la lucha total contra el muerto viviente.
Otras reseñas en ECP:

2010-03-22

Reseña y opinión: Apocalipsis Z (Manel Loureiro) Val: 785


Fichita:

Editorial: Dolmen Editorial
Escritor: Manel Loureiro
Páginas : 292
ISBN : 978-84-935993-0-0
Valoración: 785
Status : Interesante
Categoría : Terror
Precio (aprox.) : 15,65








Opinión:

Mi primer libro zombi 'chispas' sin esa 'e' final tan anglosajona. Uno de esos libros que entra de lleno en ese subgénero por derecho propio de los libros de zombis con todos sus ingredientes; subgénero nacido originalmente de la fantasía cada día más las actuales novelas de zombis se aliñan de algo de ingeniería genética futurista y le dan un toque de ciencia ficción no se si de ciencia ficción terrorífica o directamente de la ciencia ficción de rasgo de confabulación militar.

Marco: Centro militar ultrawachisecreto para producir un virus que transforma a cualquier inocente adolescente virginal en un ser demente sediento de sangre y carne humana, de ojos vidriosos, si es que tiene alguno; desfigurada y si es posible con alguna quemadura horrorosa, alternando con alguna víscera colgante, mutilaciones de todo tipo y una dentadura para que un odontólogo pudiera jubilarse.

Hablemos de la novela; Apocalipsis Z tiene muchas virtudes y un gran defecto. Sus virtudes se centran primero en la paciencia; paciencia para introducir el tema de forma pausada sin prisas y que le da mucha credibilidad; introduce la gestación de la epidemia de una forma natural con pequeños detalles al principio y que poco a poco van adquiriendo el interés del protagonista me parece que Manel trabajo muy bien ese aspecto; del camino de la insignificante noticia a una realidad que va envolviendo al protagonista. Me parece muy creíble la falsedad y manipulación de las noticias que sufriría una opinión pública cegada; la manipulación que generaría una situación tan lamentable; los movimientos políticos y militares que se irían sucediendo. Esta muy logrado y es creíble eso permite meterte en la historia de forma tranquila y pausa pero sin dejar de sentir una cierta sensación de realidad. Otra virtud, el modelo narrativo. En primera persona, epistolar y en comunicación con un lector genérico basado en el supuesto de que el protagonista mantiene un blog y que poco a poco va convirtiéndose en la salvación mental del protagonista en la primera fase del libro, junto con un gato al que, el autor, dota de una personalidad cómica y que le permite dar cierta replica y autoconversación al protagonista y el punto humorístico que creo imprescindible para novelas de este tipo que no puedes tomarte muy en serio. Elementos necesarios para que la novela tenga cierta fluidez inicial hasta que aparecen nuevos protagonistas que permite dinamizar la novela; la narración en primera persona permite meterse en la cabeza del protagonista y te acerca a su miedo, a su irremediable descenso al infierno personal que transforma un abogado en una animal que sobrevive y que aprende a matar para no morir.
¿Su defecto? Es una novela que partiendo de un inicio prometedor tiende a repetirse en el juego de la búsqueda, susto y caza de la presa. La parte final del libro repite la situación continuamente y creo que el autor podría haber arriesgado más con alguna sorpresa , no pasa nada que no deba pasar y opta por el final esperado.
El resultado es que me ha gustado, no tengo mucha experiencia en este tipo de novelas por tanto no se si este terror para cualquier aficionado al subgénero es de lo más normal o realmente es espeluznante; a mi me ha dejado tieso en algunos momentos erizandome como el gato compañero de fatigas del protagonista, viviendo en una casa parecida a la del protagonista mi inmersión en la novela ha sido rápida y en dos días me he ventilado el libro, buena señal.
Su ambientación geográficamente cercana lejos del típico entorno lejano como Nueva York, Londres o Los Angeles para hablarnos de Vigo, de TeleCinco, de la COPE o de Barcelona ayuda aún más a aumentar la sensación de cercanía.
De narración simple, fluida y minimalista y con pocos ganas de transitar por caminos secundarios y adornarse, el autor sólo se recrea en la parte morbosa por otro lado algo esperado y necesario para darle esa tonalidad de terror que por reiteración al principio eriza para ir transformandose poco a poco en un contrapunto cómico que el autor, no se si conscientemente, aprovecha lo que me parece realmente remarcable por su parte.
Buen libro, entretenido, narrativamente justo, poco arriesgado y de argumento sencillo.

Manel Lourerio lo que hace lo hace bien veremos si se encasilla con los zombies o crece literariamente.

Contraportada:

¿Qué sucedería si un día al levantarte descubrieses que la civilización se está cayendo en pedazos?
Eso es lo que le sucede al protagonista de Apocalipsis Z, un joven abogado que lleva una vida tranquila y rutinaria en una pequeña ciudad española, hasta que un oscuro incidente médico tiene lugar en un remoto país.
Paulatinamente, lo que tan sólo era una pequeña noticia breve en los periódicos se transforma en una epidemia de proporciones devastadoras que, devorando país tras país, amenaza con aniquilar a toda la humanidad.
España no será una excepción, y el pánico comienza a cundir...
Otras reseñas en ECP: