Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas

2015-09-20

Artículo: El pasado decepciona menos que el futuro o para ser feliz no estimes lo que vendrá

Los lectores toleramos mejor las precuelas que las secuelas. Con esta frase que nace en medio de la escritura de una reseña he desarrollado este artículo, que pretende dar forma al porque de este pensamiento. 

Esto tiene raíces  en la psicología sobre la esperanza en las expectativas del lector sobre el futuro. Los lectores elucubramos sobre posibles evoluciones al final de una narración; nos estimula teorizar sobre la evolución de cualquier libro más allá de la última página escrita. ¿Qué sucedió luego?  ¿Consiguió la protagonista olvidar su dolor? Y llevados al extremo: ¿Vivieron felizmente?. 

Además si el escritor deja puertas abiertas y no cierra toda la historia con aclaraciones sobre dicho futuro (algo que todo escritor debería evitar), la imaginación del lector puede ser desbordante llenando los escenarios evocados que pueden ser infinitos. 

El proceso mismo de la elucubración permite disfrutar una novela después de su lectura solo imaginando alternativas y sus consecuencias ramificando opciones sobre posibles futuros. Surge de ahí incluso toda una disciplina sociológica de la especulación que en grandes series y sagas puede llegar a generar pasiones e intensos debates, corrientes de opinión de como será el siguiente libro y si las teorías que cada cual propone se harán realidad. Todo se convierte en un juego especulativo, exagerado y caricaturesco del porvenir. Llevados por la pasión del fan ante cualquier brizna de información diluida en algún oscuro párrafo. Los fan pueden generar bandos y 'corrientes' de opinión, todo un entretenimiento sobre algo tan insustancial como intentar predecir el pensamiento del autor para una siguiente entrega. Y es un 'casi' porque al final alguien acertará el escenario previsto en la mente del autor. Sin ser consciente que el asno tocó una nota correcta por casualidad no por una metódica deducción repetible.  Pero esta distracción pos-lectura tiene un contrapuesto. Ante cada nueva entrega de una serie se va sufriendo la perdida de la expectativa deseada y por tanto es inevitable desde la perplejidad de una continuación inesperada, absurda incluso para lo que el lector tenía en mente o incluso llevando a la absoluta desesperación, incluida la desconexión de la serie  por un lector despechado. De ahí surgen desde los inevitables corolarios..."de nunca segunda partes fueron buenas" o la negación de dicho secuela en el imaginario colectivo de algunos fans, además de una cantidad de escandalizados y enfurecidos seguidores defraudados. 

Adrian van Leen
Existe pues un posible principio sobre la generación de universos y series de libros ambientados en ellos. El principio rezaría así:  El autor siempre le será más fácil llegar y satisfacer al lector desde la precuela que desde la continuación.

Esto puede parecer incluso poco intuitivo, incluso podríamos pensar que una precuela es mucho más esclava para el autor que una secuela. Mi opinión es que sucede todo lo contrario. Tanto desde la visión de la poca perdida de expectativas del lector como desde la dificultad de crear una historia que debe acabar de una manera muy concreta para que pueda encajar con el libro posterior según el cronograma narrativo. 
Esto sucede porque una precuela contiene una verdad inalterable: todos sabemos como va a continuar y no es comparable al recurso literario del flashback (técnica por la cual en una misma narración el tiempo no es secuencial y se altera el orden de lo explicado permitiendo establecer contexto, pretexto y causalidad pero no conclusiones). Con el flashback podría apuntalarse alguna evidencia del final pero son muy concretas por que no tiene sentido en global sobre el libro como una historia cerrada y conclusa. Mientras una precuela tiene una continuación concreta e inevitable, no hay sorpresas y por tanto el futuro sigue pendiente realmente porque no acaba en la precuela sino en la novela original.  Aún no sea roto el imaginario del lector aún es posible el futuro esperado. El lector aún mantiene la esperanza de su estimación. Por tanto siempre sera más permisivo con la precuela que con la secuela.

Para el escritor escribir una precuela que de pie a dicha continuación no es tan complejo como la de escribir una secuela. El fracaso se cierne más sobre el futuro, la exigencia pues es superior en el futuro. En ambos casos las soluciones son infinitas. En la precuela se permite una libertad creativa mucho más alta que la secuela porque el origen aunque tiene un dominio igual de infinito que la secuela, no puede romper la espectativa futura. El lector soportará mejor una precuela porque no esta estimada. Es una condición muy humana; es una característica de nuestra mente lógica que ha evolucionado en los seres humanos para preocuparse por el futuro mucho más que por el análisis del pasado.

Para sobrevivir se necesita estimar el futuro, mucho más que el pasado.
El pasado no garantiza la supervivencia futura, estimar el futuro si.

Seguramente pocas veces el lector se pregunta como se llego y desde donde partió una historia para llevarla hasta una situación inicial de una narración. Le interesa mucho más lo que puede suceder luego. En conclusión la expectativa sobre el futuro es siempre muy superior que sobre la expectativa del pasado.  Estamos predispuestos a aceptar mejor una precuela que una secuela que puede no ajustarse a lo esperado. 

Cualquier libro que se define como una precuela tiene además una consecuencia añadida sobre el lector:  el hilvanado con la secuela, que no tiene que ser tan evidente y claro como puede ser la secuela y por tanto permite disfrutar la novela desde la perspectiva del lector omnisciente que sabe a ciencia cierta las consecuencias de los actos narrados en la precuela, sabe perfectamente lo que provocará al final toda una narración posterior. El lector acostumbra a leerlo con la oportunidad de sentirse clarividente y seguro porque no hay en el fondo realmente sorpresas ya que todo lo sucedido debe llevar irremediablemente a la narración posterior. 

Mientras que en las secuelas todo es mucho más estresante e incierto, las precuelas aseguran un final inexorable. 



2011-04-20

Game of Thrones (Juego de Tronos). Primeras impresiones sobre Winter is Coming (1x01)

Sin ningún spoiler os daré algunas pautas para no perderse en el universo de Juego de Tronos y mis impresiones sobre el primer capítulo....



Con la llegada la serie televisiva uno de los aspectos que mejora, respecto a los libros, es  la facilidad para seguir las historias se hace más llevadera.

Una novela "Rio" lleva a la necesidad de asimilar centenares de personajes que expone una serie como  Canción de Hielo y Fuego (CHF) en su formato libro no es fácil., además de ser muchos todos tienen varios nombres según quien lo dice o en que escena se desarrolla...el nombre completo, el diminutivo, el coloquial, el apodo, el titulo nobiliario, los anexos de los libros de CHF son extensos y completos. 

En su versión cinematográfica se simplifica, se nos permite centrarnos fácilmente en la historia sin necesidad de estar al tate sobre todo estos cambios de nombres continuos porque la imagen representativa es la misma. Un punto a favor de la serie televisiva.

Otra de las consecuencias son las odiosas y sin sentido comparaciones. Que si... que Bran tiene 3 años más de lo que le toca tener...que hivernalia (WinterFell) no esta a la altura de las expectativas, que tal escena no es tal y como se explica el libro,  que si otro personaje es más moreno, más viejo, más  guapo...¿ y que ? Ya esta, la solución se diluye se pega entre los dos soportes, ya nunca más podrás leerte las novelas sin desconnectar de esas imágenes. Así que una segunda o n-essíma lectura de las novelas nos llevarán de forma directa a esas imágenes de la serie.  



Una de las implicaciones de la realización de una serie televisiva o  de  películas en el caso de "El señor de los anillos"  es la transformación de una obra en un único formato a una combinación de ambos, evidentemente con sus propias contradicciones inevitables debido a que por mucho que se desee no se puede ser exactamente igual, lo que funciona perfectamente en literatura no funciona adecuadamente en cine y a la inversa. Se puede realizar grandes adaptaciones pero al final son sólo eso, adaptaciones y hay que ser permisivos, prefiero ciertas licencias en la serie y que guste al pública no fanático y nos puedan dar todas las temporadas a que por ser estrictos se convierta sólo en una serie para frikis que lleven a su parón prematuro.

Creo que la serie Game of Thrones no se podrá apreciar en toda su magnitud,  si no logra transmitir lo mismo que los libros, hasta que terminemos toda la temporada no podremos asegurar que es capaz de emitir y vehicular esa sensación de partida de ajedrez humana, de realismo extremo, donde nadie es lo que parece, ni hace exactamente lo que esperamos,  donde no hay malos ni buenos, de que nadie esta a salvo de nada, eso va a dejar a más de uno rompiendole los esquemas habituales donde se ven claramente los roles, aquí no hay roles, hay historias sobre gente ambiciosa, temerosa, leal y mezquina a partes iguales, contradictoria, buena y malas a la vez;  al fin y al cabo humanas, muy humanas de una forma que pocas veces se ha visto en literatura fantástica, si lo consiguen... sera un éxito.


También el ritmo es muy diferente por lo cual es necesario tomarse ciertas licencias para conseguir que nadie se pierda, a los lectores de la novela todo esto nos resbala un poco, ver la serie sirve para dar solidez a esa imaginación que pusimos en su día en las novelas, se diluye nuestro imaginario y se consolida lo que ya es inevitablemente los personajes que dar cuerpo y realismo a la serie ese pegamento es muy fuerte. 
Los lectores de las novelas sabemos que pasa, porque pasa y que consecuencias tiene todo nos permetimos el lujo de fijarnos en los detalles aquello que nos dejo helado en el libro se nos trasmite con la apreciación de un director y del propio Martin ayudando en la producción y dando su parecer.

Los paisajes, probablemente lo más complejo de lograr y realizar de forma adecuada sin arruinar a la productora no son lo más importante pero hay que buscar un equilibrio en coste con la capacidad de transmitir grandeza y maravilla. El propio muro creo que esta bastante logrado tanto uno de los túneles que atraviesan una expedición de la guardia negra al principio del capítulo...


...como una de las pocas imágenes que nos permiten admirar, el muro en toda su grandeza y dimensión...



El ejercicio que ha realizado HBO para conseguir transmitir todo lo que implica la serie antes de su emisión, es estratégico para su éxito,  abonando el terreno para que los no lectores de la novela puedan seguir la serie sin perderse demasiado puede ser la clave que permita que esta serie tenga continuidad. Los "inside" o "make of" nos van dando información que permiten seguir la serie, una serie fantástica por ambientación pero de cierta dificultad para los actores que tendrán que ir cambiando ciertos aspectos de sus personalidades a medida que avance la serie. 


Porque no olvidemos que nos aseguran una segunda temporada pero como nos dejen allí nos van a joder mucho. Si no tiene éxito cerrarán como mando el canon darwnista de las series televisivas.


Y ahora para los no lectores algunos elementos  que se deben saber para facilitar meterse de lleno en la historia.
Aunque la serie en el primer capitulo ya hacen mención de ello de forma muy tangencial y nos podemos perder si no estamos atentos os hago un micro guía de no iniciados sin spoilers.. :

.- Canción de Hielo y Fuego (CHF) es una fantasía realista medieval con muchas influencias de la época de la guerra de las rosas en inglaterra s.XIV llena de política, aventuras, algo de magia y poco bestiario adyacente lease, elfos, enanos como raza, trolls, que brillan por su ausencia.  

.- La fantasía empieza por el propio mundo, diferente en su concepción geológica. Un mundo de grandes estaciones que duran  decenas de años,  cada estación se mantiene durante decadas y donde la gente  sólo recuerda mediante el folclore y olvida a  la vez parte de la realidad;  lo que pasa en esas épocas con otras estaciones donde se sabe poco, se dice menos y se recuerda pero muy de reojo los tiempos oscuros de los inviernos pasados.

.- CHF empieza en la estación de verano pero ya en sus coleteos finales, llegando al  final del verano;  eso significa que quedan pocos años para el otoño y algunos más para que llegue la estación del invierno que puede durar decenas de años y con consecuencias terribles. El propio muro es original de otra estación y su propia existencia esta inmersa en leyendas y en supersticiones. La guardia negra es una reminiscencia de otra era una organización monacal y  militar a la vez que ha olvidado en parte su función, sólo saben que deben seguir vigilando el norte que no debe lealtad a ninguna casa pero que es proxima a los Stark por cercanía. 

.- Se intuye en CHF que el cambio de estación llevará consigo cambios, cambios que serán de todo tipo y algún cambio de carácter mágico pero con realismo la magia no es gratuita, exagerada, ni centran la historia. En contraposición al señor de los anillos donde se nos plantea un mundo lleno de magia a punto de entrar en la era de los hombres y donde toda esa magia esta desapareciendo aquí el proceso será inverso. Un mundo realista donde poco a poco algunas señales mágicas se van aparecinedo. Los primeros 10 minutos de la serie y el prólogo del libro pueden dar cierta confusión sobre el tono del libro porque es sólo una brizna sobre ese pronóstico del cambio de estación que se acerca y de cuyas consecuencias estamos  intuyendo muy poco.



.- La sociedad humana de CHF se centra en una distribución por casas o familias cada una de ellas tiene sus propias casas amigas, aliadas y casas súbditas, cada una tiene sus emblemas como los Huargo, parecidos a lobos gigantes de la casa Stark, el leon de los Lanister o el Kraken de los Greyjoy. Tienen todos un lema como el de la casa Stark..."Se acerca el invierno" que se repite como un mantra durante toda la serie, cada casa tiene el suyo, Y evidentemente tiene muchas lecturas e interpretaciones esas frase que lleva una filosofía tribal en cada una de ellas. Dicha en diferentes y variadas situaciones cada lema se reintepreta en cada momento. Ese "Winter is Coming" que da título al capítulo tiene tanto significado  que cualquier aficionado a CHF al que le digas "Se acerca el invierno" te devolverá una sonrisa de complicidad y de interpretación. Aqui HBO ha realizado toda una guía para seguir todas las casas.


.- Otro elemento fundamental, pero que pasa muy desapercibido, es la concepción de la religión que sustenta toda la serie como un argumento de peso que a medida que vaya pasando la serie llevará más importancia. Cada pueblo tiene sus propias reglas, misticismos y litúrgicas. Como el dios ahogado de la casa Grejoy.



.- La relación de las casas viene de una situación previa de guerra civil donde los antiguos reyes de casa de los Targaryen pierden el trono y sólo se salvan dos de los hijos del rey asesinado Viserys III y Daenerys. Esa guerra civil es la consecuencia de la locura del rey Aerys II padre de los dos príncipes supervivientes; esta como una regadera y el resto de casas se alían para sacarlos del trono. 



.- De esa guerra civil sube al poder el rey Robert de la casa Baratheon que para afianzar su puesto en el poder se casa con la heredera de la casa Lannister, Cersei.  



.- La casa más rica es la Lannister de gran poder económico y militar, mientras que la casa Stark son los protectores del norte responsables de defender lo que pueda venir más allá del muro, salvajes y demás. Cada casa tiene una función dentro del reino y las lealtades son cambiantes y donde la política tiene mucha importancia.



.- Finalmente están los Dorhraki parecidos a mongoles una tribu más allá del reino que quiere manipular Viserys para recuperar el trono para los Targaryen. 



Y sobre el capítulo: Suciedad, quiero más suciedad... 
sucio, 
sucio, 
es necesario ver y observar en estas series, suciedad, mugre, pobredumbre de todo tipo lo que permite dar credibilidad, a lo que hay que sumar el tono de la luz y la fotografía que debería  tener cierta diferencia sobre nuestra propia realidad para imaginarte un mundo parecido pero extraño a la vez lleno de matices diferentes... unas uñas perfectas, unos dientes blancos y limpios de quien se le supone ser un pordiosero no dan el pego y sobre esto tengo mis dudas en la serie, una calle limpia, una camisa sin lamparones y un pelo limpio, no cuadra. En algún momento creo que la ambientación esta bien lograda en otras no tanto.  Salvando este, estoy encantado con la serie y con ese primer capítulo con ese enorme final con un cliffhanger para los no lectores de la novela que deja sin respiración.

Bienvenidos al mundo de CHF espero que si para algo servirá seguro la serie  es para que Martin acabe con la serie que a fecha de hoy son 7 novelas esperadas de las que tenemos 4 publicadas una quinta a punto de ser publicada.
 5 Novelas en 15 años... cada novela tiene una media de 3 años de espera... buf, la espera se hace eterna... Los capítulos no por suerte. 






2009-12-08

Reseña y opinión: Bandera en el exilio (David Weber) Val: 858


Fichita:

Editorial:La Factoría de Ideas
Escritor: David Weber
Páginas : 309
ISBN : 978-84-9800-381-9
Original : Flag in Exile
Valoración: 858
Traductor : Ana García Pérez
Status : Recomendable
Categoría : SpaceOpera
Precio (aprox.) : 18,95






Opinión:

Quinta entrega de la serie de ciencia ficción militar de mayor éxito actual.
Consigue mejorar notablemente respecto a la cuarta entrega aunque sigue estando por debajo de las dos primeras entregas. Es un libro mucho mejor que la otra serie militar que ha iniciado la editorial en este misma colección, la serie Intrépido mucho más juvenil e irreal.

Weber hace girar toda la novela alrededor de su personaje central pero esta vez amplia los matices de Honor después de una gran perdida en la cuarta novela. Honor se convierte en buena parte del relato en un personaje roto desgarrado por el dolor superada por los acontecimientos humanos pero aún letal y fría ante el combate y la estrategia militar. Lo cual le da mayor profundidad y matices al personaje hasta ahora no vistos. Por otra parte esta novela tiene un carácter mucho más político que sus predecesoras pero siendo siempre ingenuos, parciales y cortos de mira los argumentos políticos habitualmente en los libros de ciencia ficción, esta vez son algo más sólidos tienen un peso bastante consistente y bien fundamentados. Honor inmersa en una sociedad que la acoge y la desdeña a partes iguales por su condiciona de mujer. Es la heroína que los progresistas necesitan para reforma un entramado social a la vez que un peligro para los conservadores y su rictus sistema social donde la mujer no puede ni debe tener la consideración de igual ante los hombres como axioma de una fe en una religión superada por los tiempos y que no sabe como adaptarse a los mismos.
Existen pasajes en la novela que recuerda mucho a la controversias religiosas que nos envuelven y que son preocupación y fomento de las diferencias en nuestra sociedad. Sermones, referencias a pasajes bíblicos o su símil en la novela están siempre presentes.

Todo ello sin dejar de lado lo que se espera de una novela de este tipo. Aventuras, acción, momentos imposibles y resueltos por nuestra heroína.
Se sigue ganando el derecho a ser leído el señor Weber y a continuar con las hazañas de Honor que mujer... ¡ Qué mujer !.

Contraportada:
Sentenciada al retiro y a la vergüenza por enemigos políticos, destrozada por el asesinato del hombre al que amaba, y privada de confianza en sí misma, la capitana Honor Harrington se refugia en el planeta Grayson para ocupar su papel de gobernadora y así cicatrizar sus heridas. Pero la República Popular de Haven resurge de su derrota y amenaza a Grayson de nuevo. La armada graysoniana necesita de su destreza cuanto antes.
Una llamada de auxilio que Honor no puede ignorar, incluso si para ello debe enfrentarse a los fantasmas del pasado. Pero entos tienen un plan... y para que funcione, Honor Harrington debe morir.
Dos fuerzas arrolladoras se precipitan sobre Grayson, y solo una mujer puede evitar la destrucción de su planeta.


Otras reseñas de David Weber en ECP:
Otras reseñas en ECP de temática parecida :

2008-06-30

Actualidad: Dexter. Rumores 3 Temporada


Ahora que ya tenemos a Dexter en abierto en el canal Cuatro (ya era hora) y con buenos datos de audiencia (como iba ser de otro modo) empiezan a surgir rumores sobre la tercera temporada de Dexter actualmente en producción que ShowTime presentará el 30 de septiembre, martes.

Aquí podéis ver el poster promocional de la tercera temporada.

Difícil lo tiene para mejorar las dos primeras temporadas sensacionales. Pero todo a punta que tendremos un Dexter cada vez más familiar y humano. Reinventandose de nuevo.



Algunos comentarios de los rotativos americanos sobre la serie.
  • “Una de las mejores series de la última década” (Chicago Sun Times).
  • “5 estrellas” (San Francisco Chronicle).
  • “Lo mejor que han hecho en HBO” (People Magazine).
  • “Una de las razones principales por las que tener una televisión” (San Francisco Chronicle).
  • “Hipnotizante” (US Weekly).
  • “Sensacional” (TV Guide).
  • “Una joya” (New York Newsday).
  • “Brillante” (Boston Globe).
  • “No te la puedes perder” (People Magazine).
  • “El sucesor de la… oscura brillantez de The Sopranos” (Newark Star Ledger).
  • “Sangrientamente genial” (TV Guide).
Más información en : SeriesBlog-Dexter


AQUI EL SPOILER
Inspirada probablemente en el tercer libro de Jeff Linsay con alguna variante parece que Rita se va quedar embarazada de Dexter y surgirán nuevos códigos y nuevos tendencias.

2008-01-11

Artículo : Cuando el protagonista es un monstruo o Dexter y su mejor disfraz


Dexter se ha convertido en la mejor serie que he visto este año. Sin lugar a dudas nadie ha conseguido sentarme delante del televisor durante un mes seguido cada noche, religiosamente, para visionar sus dos temporadas con una intensidad deslumbrante. 100 Horas de puro deleite visual.

Me encantan las series de televisión mucho más que las películas; probablemente porque mi gran afición a la lectura no encaja bien con las películas que acostumbran a no definir correctamente los personajes, no consiguen llegar al espectador y en la mayoría de las ocasiones aburren por ser previsibles y repetitivas. Sólo de vez en cuando alguna consigue dejar huella.

A diferencia de las películas la industria de las Series de Televisión funcionan como una carrera de obstáculos, donde se van creando, planteando e iniciando series con capítulos piloto uno detrás de otrom hasta que algunas consiguen superar el primer filtro, el ejecutivo de selección de contenidos.
Y luego a medida que los capítulos se suceden en la pantalla, las audiencias ponen a cada serie en su lugar. Otorgando desde algunos pocos capítulos para no dejar ni cerrada mínimamente la serie a terminar temporadas o en los mejores casos repetir una temporada tras otra con saltos de tiburón incluídos y superándolos con facilidad en algunas ocasiones.


Dexter es un caso excepcional y ya tiene dos temporadas completitas y una tercera encamino. Es una serie con una interpretación exquisita y el rotundo éxito que ha tenido en el Canal Showtime en EUA. Ha sido la demostración que el espectador, lejos de la mediocridad del cine actual, sólo respeta las series con un talento fuera de lo común tanto por un exquisito guión, una interpretación perfecta, una originalidad e innovación bien trabajada y sobretodo respeto a la inteligencia del espectador.


Centrándonos en la serie Dexter y en mi opinión sobre su excepcionalidad y porque no deben perdersela.

El argumento es de lo más original para una serie de televisión:

El protagonista es un experto forense de la policía(metro) de Miami por el día y por la noche es un asesino en serie obsesionado con la sangre y con su necesidad de matar.
Este doble juego del personaje, estas dos caras de una misma persona, se desarrollan durante cada capítulo con la voz interior del personaje haciendo acto de presencia continuamente. Dexter mantiene una mascara y un disfraz por el día y surge la bestia sociopata por la noche liberando todo su auténtica naturaleza.

Esto no funcionaria como serie si sólo estuvieran estos cimientos. Para conseguir la empatía necesaria entre el personaje y los espectadores tenemos un conjunto de características más; por un lado Dexter es un sociopata con un código de conducta; solo se carga a los malos a gente peor que él, mendiante lo que él llama
el código de Harry que le suministra su padre(Harry). Harry es un policia de Miami viendo la naturaleza de su hijo a temprana edad, le enseña a sobrevivir, el enseña a ser precavido, a no dejar huellas, ni rastros y direcciona esa necesidad de matar contra la peor calaña de Miami. Todo esto y mucho más se va desgranando mediante unos flashback que enmarcan el origen de la naturaleza de Dexter y definen la complejidad y profundidad psicológica del personaje. La serie tiene momentos de shock en el espectador porque consigue que un comportamiento del personaje tan moral y unívocamente enfermo se argumente a cada capítulo que pasa. Porque los asesinados son peores que el propio Dexter, dejando un problema filosófico de fondo no precisamente simple.

Esta es para mi una clave básica del funcionamiento de la serie. Por otro lado no es gore, no asusta, ni es terrorífica, existe violencia y sexo, más o menos explícito, pero no molesta es equilibrado y exigido por la serie pero le da una credibilidad real y certera.

Aún así, mientras la gente soporta la violencia y el terror de los malos de las películas porque no existe comprensión y proximidad con los personajes como contrapartida al heroe bueno. Dexter levanta ampollas y más de un artículo ya escuece porque molesta y altera este patrón habitual, genial. ¿Qué más se puede pedir? Revolucionario y escandaloso.


El terror esta en el juego mental que genera en el espectador; es su gran triunfo, como nos afecta todo lo que realiza el personaje, porque no queremos que lo cojan, lo adoramos, nos gusta Dexter porque a diferencia de la hipocresía del falso héroe, justiciero, vengativo y narcisista que mata con sadismo, sarcasmo y desprecio por la vida; Dexter mata porque necesita hacerlo, porque lo marca su naturaleza y sólo el código de Harry le permite afrontar su propia monstruosidad dentro de un marco moral aunque valora la vida de sus víctimas solo en función de sus actos. Dexter duda continuamente de toda su vida se autollama monstruo, se siente vacío, su vida diurna es una falsedad continua. Se siente tan vació que no se considera humano y en cambio es todo lo contrario lo que genera en el espectador. Dexter tiene una novia que desconoce su naturaleza y ella lo encuentra adorable porque lo es. Con una mascara estudiada y preparada sin sentimiento alguno le es fácil cumplir con lo que se espera de él. Si no hay sentimientos no hay conflicto.

Es el policía perfecto que nunca se altera, el mejor profesional en su trabajo, ordenado hasta la neurosis porque para el es un habito de su disfraz. Esto se puede apreciar en la introducción de la serie que son los primeros pasos de Dexter cada mañana, su ritual de colocación del disfraz ,genial, aunque para mi gusto la intro es un poco repulsiva con unas imágenes en formato macro de una mañana cualquiera para todos hiperdetallista.


Otra característica básica es la interpretación del personajes principal de la mano del actor Michael C, Hall rozando la perfección. ¿Porqué? Porque es de una credibilidad espeluznante. Sobretodo en la segunda temporada, el desarrollo del personaje es un trabajo al alcance de actores de enorme talento.
También añadiría que la ambientación es otra de las características interesantes de la serie que nos muestra una ciudad de Miami más real que la vista en otras series; una Miami de mezcla de etnias y culturas donde la integración de la gente latina y los blancos anglosajones se convina a con una banda sonora con ritmos cubanos geniales y unos continuos diálogos que mezclan palabras en español continuamente dentro de conversaciones en inglés. De hecho todos los compañeros de Dexter en la policía son en mayor o menor medida latinos, asiáticos o afros, sólo su hermana y él son anglos.
Y eso no es todo el valor de la serie, existes multitud de características que para no spoliar me guardo y que ensalzan la serie en las dos temporadas a niveles de obra maestra.
Toques de humor negro, intriga, suspense, acción y momentos dramáticos forman el coctel final.

Añadiría que a diferencia de otras series le falta algo de presupuesto para mejorar algunos momentos donde falta mayor atmósfera y ambiente. Esperemos que con el rotundo éxito de esta segunda temporada; en la tercera puedan ponerle este toque final.


Todo el mundo actúa en la vida; en más o menos grado todos ponemos una mascara en cada momento del día nadie se muestra realmente como es, todos tenemos nuestro secretos. Dexter no es peor que nosotros solo es un monstruo todo el tiempo, algunos mataríamos por una tableta de chocolate, Dexter lo hace porque, en su enferma vida, no es un ser social aunque lo esconde de maravilla... al menos esto es lo que parece al principio Dexter... no les cuento nada mas.

El origen de la serie basada en las novelas de escritor Jeff Lindsay.
Actualmente se han publicado tres noveles de Dexter:

Un último comentario para la magnífica campaña de marketing viral realizada para Dexter con el IcetruckTV genial en todos los sentidos. Permitiendo enviar un video incluyendo detalles de parametrizables para reirse con los amigos y expandir el fenómeno Dexter.

Aquí las mejores frases de Dexter Morgan...



• "Blood...sometimes it sets my teeth on edge. Other times it helps me control the chaos."

• "There are no secrets, just hidden truths beneath the surface."

• "Truly amazing the things you can do when you put your mind to it."

• "Everyone hides who they are."

• "I've never seen such clean, dry, neat-looking dead flesh."

• "Interesting hand job."

• "She's perfect, because in her own way, Rita is as damaged as me."

• "The killer is an artist."

• "Open your eyes or I'll staple your eyelids to your forehead."

• "Tonight's the night -- really."

• "I really need ... to kill somebody."

• "Her husband’s a crack head and her boyfriend's a serial killer, it's kind of hard not to take that personally."

• "Open your eyes and look at what you did!!!"


Y unos apuntes de actualidad...

Michael C, Hall esta nominado a los globos de oro 2007, se lo merece, mi voto ficticio para él.
Apuntar que en abierto se podrá ver en Febrero del 2008 de la mano de Sogecable y el canal Cuatro.

Otros articulos y referencias sobre Dexter



Ese asesino adorable

Dexter un asesino especial

Dexter la revelación del año

Dexter. Official Site

Tercera temporada de Dexter

IMDB Dexter 2006

Otros artículos en ECP : Sociedad de Low-Cost, La singularidad tecnológica, La marmota recursiva.