Mostrando entradas con la etiqueta radio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta radio. Mostrar todas las entradas

2008-12-01

Artículo : Elbot y los escritores de listines telefónicos


Origen:

Traducción escrita al castellano desde su original en oral catalán.
Desde la sección de ECP: Des de la Red (desde la Red) del programa OvellesElèctriques (ovejas electrónicas) de Eugeni Guillem de la radio local Sant Quirze 89.5 FM en su emisión del día 21 de octubre del 2008.






Artículo : Elbot y los escritores de listines telefónicos

El matemático y criptógrafo Alan Turing (uno de los fundadores de la informática y el gran artífice en romper el sistema de códigos de la máquina Enigma que permitía enviar mensajes teóricamente indescifrables entre los alemanes durante la segunda guerra mundial) en el año 1950 describió un método para interpretar las capacidades intelectuales de un ordenador. Este método consiste en el análisis de una conversación escrita entre dos entes uno de ellos humano y el otro una inteligencia artificial. El análisis se realiza por una persona que sin conocer quien es quien tiene que decidir mediante el análisis de los mensajes enviados entre los dos entes quien de los dos es humano y quien es un ordenador. Este método llamado Test de Turing, aunque simple en su concepción es de una complejidad enorme tanto que desde su formulación ningún ordenador ha engañado suficientemente al juez para equivocarse de forma suficientemente clara como para no hacer inequívoco quien es el ordenador y quien es el humano. La conclusión que surge detrás del Test de Turing es que si un programa es suficientemente inteligente para engañar a un humano para hacerle creer que es humano, entonces es que realmente es una máquina inteligente y se tendría que tratar como tal.

Haciendo grandes números, la potencia de los ordenadores en 58 años, desde el postulado del Test de Turing, se ha multiplicado por 25 millones según la ley de Moore que afirma que la potencia de los ordenadores se duplica dada dos años. (Aunque fue enunciada años después).
Los algoritmos y los programas con técnicas de inteligencia artificial se han mejorada sin parar pero el gran reto sigue pendiente de superar, pero no por mucho tiempo como veremos...



La universidad de Reading ubicada entre Oxford y Londres celebra cada año una competición con el espíritu de conseguir que algún programa de ordenador supere el Test de Turing con premios económicos, el Premio Loebner dotado con 100.000 dolares y una métrica de valoración concreta y una unidad de medida definida de forma que el objetivo de la universidad con su competición es que en el 30% de las veces que se hace el Test se engañe a los jueces.

Elbot, un programa con tecnología alemana, ha sido el programa de ordenador que ha ganado la competición este año, como en todos los años anteriores no ha superado el Test, el 30% de las veces pedidas por la competición; pero por primera vez, Elbot se ha quedado muy cerca.. ha conseguido un 25% de veces engañar a los jueces. Y no solo Elbot ha hecho un gran papel en esta edición sino que todos los programas presentados han conseguido engañar en alguna ocasión a los jueces. Una de las dificultades de esta prueba es que la temática es totalmente arbitraria, cualquier tema puede ser escogido, como si quisiéramos hablar con alguna persona en una conversación de café bien normal. Esto implica que no se pueden preparar excesivamente las respuestas porque te puede preguntar sobre temas totalmente inesperados, como este año; que se hablo sobre quien escribe los listines telefónicos. Qué conversación más absurda pero más humana en el fondo.

Ahora unas conclusiones... Si en una competición hecha con gente experta y con temas totalmente diversos algunos programas ya empiezan a despistarnos sobre si son humanos o no. ¿ Os imagináis que pueden realizar estos sistemas con conversaciones de ámbito mucho más limitado y sin restricciones ? Por ejemplo... con ventas por teléfono. ¿Quien no ha recibido una llamada a cualquier hora vendiéndonos el último modelo de linea ADSL ? Si al final todas las explicaciones que nos darán y las preguntas que haremos son practicamente las mismas ? Además, no somos unos expertos intentando averiguar si hablamos con humanos o no ? Os imagináis un soporte de 24 horas para un producto vendido y sin saber muy bien como funciona. O una transmisión por radio sobre una actividad deportiva con una reglas muy definidas. O una moderna Elena Francis un consultorio telefónico para temas concretos. O un consultorio de atención médica rápida sobre síntomas de enfermedades. En fin, infinidad de aplicaciones de una tecnología emergente con unas posibilidades infinitas.

Los robots ya son la principal mano de obra en la fabricación industrial, factorías totalmente robotizadas que fabrican cualquier cosa, ya hace tiempo que los ordenadores hacen los cálculos más rápido que los humanos y a unas velocidades que requerirían vidas enteres lo que hacen en segundos. El Deep Blue es un ordenador que ya es actualmente imbatible como jugador de ajedrez del que podemos suponer que en cualquier juego de mesa ya son mejores que nosotros. Son capaces de analizar información durante 24 Horas sin interrumpción buscando correlaciones tan curiosas como la que se descubrió en los sistemas informáticos de la WalMart, despues del paso del huracán Charley por la costa de Florida detectaron que las vendas de cerveza en las zonas afectadas por el huracán aumentaban de forma considerable, tanto como para acabar los stocks disponibles y procedieron a aumentarlos en las tiendas cuando llegó un nuevo huracán el Frances. Fue un éxito total de vendas de cerveza y evitaron problemas de abastecimiento.

Bien, podemos pensar que la voz se notará sintetizada y no parecerá humana cuando hablen por teléfono... grave error los programas de sintetización de voz son casi perfectos y difíciles de discriminar si son reales o no.

En fin... suman mejor, juegan mejor, trabajan mejor, memorizan mejor, analizan mejor y les queda poco para ser mejores conversadores. ¿Alguien se puede imagina que Darwin no tenia razón?. ¿Alguien sabe cual es el siguiente paso evolutivo ? A mi no me quedan muchas dudas. ¿Y ustedes ?.

Otras artículos en ECP:

2008-10-08

Artículo : La minería de los escritores


Origen:

Traducción escrita al castellano desde su original en oral catalán.
Desde la sección de ECP: Des de la Red (desde la Red) del programa OvellesElèctriques (ovejas electrónicas) de Eugeni Guillem de la radio local Sant Quirze 89.5 FM en su emisión del día 30 de septiembre del 2008.






Sobre el programa de radio:


El programa fue un monográfico sobre el compositor de música para películas James Newton Howard del cual conocía algunos trabajos pero no la cantidad y variedad de este compositor tan prolífico. Es un compositor que ha puesto sonido a muchas películas de ciencia ficción y fantasía siendo el compositor más habitual en las películas de M. Night Shyamalan que levanta pasiones y detractores y no deja indiferente a nadie; guionista y director de obras como el Sexto Sentido, el Protegido o recientemente el Incidente (2008).

La versión audio se puede descargar aquí o en la propia web de la radio.

Artículo : La minería de los escritores

¿ Os habéis fijado que existen pocas formas de acabar un libro realmente ? O bien o mal básicamente.

Se puede acabar de forma idílica con la solución a un misterio, el protagonista se queda con la chica y el malo se muere o recibe una buena paliza, vamos el cuento de hadas modernizado.
Por otro lado existen los finales trágicos donde todo acaba mal y del fracaso del protagonista se obtiene una lección moral.

Pero hay finales que no son finales,... me explico. Hay libros que no tienen final o libros que tienen medios finales con todos las posibles degradaciones entre final y no final. Hay libros que no son libros sino capítulos de una obra más basta y grande. Son les series o sagas. No existen ningún otro género como la ciencia ficción y la fantasía que tenga más series y sagas.

Dentro de estas obras que contemplan diferentes novelas tenemos una gran variedad por ejemplo: La Fundación de Asimov, Rama de Arthur C. Clarke, Dune de Frank Herbert, Ender de Orson Scot Card, Miles Vorkosigan de Bujold, Hyperion de Simmons, La cultura de Iain M. Banks, Honor Harrigton de Weber, Terramar de Leguin, Canción de Hielo y Fuego de Martin, MundoDisco de Pratchett, Geralt de Rivia de Sapkowski o el nombrable obligatóriamente Potter de Rowling... en fin un no parar de sagas y series para todos los gustos... y Dios mío las que me dejo.

Los escritores a veces son como mineros que una vez consiguen una veta de oro no la dejan y les cuesta mucho abandonarla y seguirán cavando aunque cada vez saquen menos oro de la veta. Los escritores les pasa algo parecido con las series. A veces un buen libro y unas buenas ventas, funcionan como una veta de oro. El escritor seguirá sacando novelas, rondando y girando sobre el mismo tema durante muchas entregas.
A veces la propia serie acaba teniendo más importancia que el propio escritor y el escritor se convierte en un elemento vehicular de la serie y en un elemento cada vez menos importante. La serie coge entidad propia.

En los peores casos la serie se convierte en una franquicia y son diferentes los escritores que van realizando libros casi en cadena, esto es más habitual en la fantasía donde series como WarHammer o Dragonlance son franquicias con muchos volúmenes y una calidad desigual según el escritor que recoge el testimonio en cada momento.

Estas series, o franquicias en su máximo exponente se pueden ligar de alguna forma tangencial con personajes que van saltando entre novelas, o solo con la ambientación de un mundo con unas reglas propias donde los personajes van cambiando en cada entrega o también con personajes que secundarios en una entrega aparecen como principales en otra.
A veces se juega con el tiempo con una cronología continuada a veces saltando adelante y atrás en el tiempo. Con precuelas, secuelas o precuelas de secuelas y todas las variantes.

Uno de los casos más curiosos es la saga de Miles Vorkosigan de la escritora Bujold, una serie que comenzó con tres o cuatro entregas con diferentes personajes que se movían dentro de un space opera compartida avanzando y retrocediendo en el tiempo hasta que al final todos se convirtieron en secundarios cuando apareció un personaje que los eclipsaba a todos, Miles Vorkosigan con unas características únicas con una malformación congénita y una inteligencia privilegiada, al punto que la propia concepción de Miles aparece como un efecto secundario de una novela donde sus padres son los protagonistas. Bujold encontró su filón. Y supo explotar como una veta de oro un personaje que evidentemente en las primeras entregas ni siquiera estaba en su mente.

Bujold fue buscando alternativas hasta que encontró un personaje adecuado y la saga continuó con un personaje central, hasta las últimas entregas donde ha vuelto a dar el protagonismo a nuevos personajes como una medida de rejuvenecer la saga que estaba entrando en cierta espiral repetitiva. Sin abandonar a Miles que funciona como una constante de la saga mientras otros personajes adquieren un nuevo protagonismo creciente.

Por otro lado esta continuidad es una arma peligrosa. Tiene aspectos muy positivos como la facilidad de introducir miles de detalles y aspectos de ambientación que no cabrían en una sola novela, esto permite dotar de una riqueza de matices a cada novela sin la necesidad de explicarlos cada vez. Los personajes ya están definidos y se puede entrar en materia rápidamente, directo al nudo argumental sin necesidad de buscar recursos literarios para definir ni ambientar personajes ni contextos. Todo es conocido y el lector experimentado con la serie se siente cómodo con unos personajes y una ambientación que ya no requiere ninguna explicación. En contra partida mucha de estas ventajas se transforman en una esclavitud creativa que tiene el autor, el cual se ve obligado a mantener todo un conjunto de reglas que puede que no encajen exactamente con lo realmente necesario para que la novela fuera mejor. El autor se ve abocado a ligar no solo la novela con lo que sucedió en las anteriores entregas sino también a dejar las puertas abiertas a posibles nuevas entregas. Además, si la cronología no es continua aún puede ser más difícil seguirla.
A veces en un arranque creativo, el autor quema los barcos y se carga al personaje principal porque no quiere seguir con la serie, quiere independizarse de su personaje estrella. Con el tiempo las presiones editoriales o el fracaso en otras iniciativas el autor se ve obligado a resucitarlo o a realizar precuelas de cualquier manera. Existen otros tipos de desventajas en una saga. El lector está muy controlado, el seguidor será fiel pero quien comprará un libro que se auto proclama como la octava entrega de no se que serie, no entrarán nuevos lectores con facilidad.

A veces intentar entrar en una serie a con bastantes novelas a cuestas es harto complicado porque, como decíamos, existen muchos detalles que se dan por conocidos. A veces los escritores de serie realizan ciertos ejercicios de complacencia con el lector novel dando orientación para poder captar nuevos lectores pero siempre sera una tarea complicada sino se quiere caer en pesadas explicaciones para situar los elementos característicos de personajes y reglas sobre el universo creativo que para el resto de lectores conocedores de la serie están superadas, son reiterativas y no les aportan nada.

A veces los escritores conciben la saga desde la primera novela y afirman que habrá 4 o 5 novelas para explicar todo lo que quieren y por tanto, al menos parece, no nos quieren engañar. Así sabemos lo que tenemos entre manos cuando leemos la primera entrega. Nos podrán dejar el final abierto pendiente de resolverse en la próxima entrega o pueden cerrar temas abriendo otros. Esto se puede realizar de forma que no moleste mucho y te puedas planta en el primer volumen o de una manera más dramática de forma que si no te compras las siguientes entregas no te solucionaran nada, pero estábamos avisados.

Si la saga surge gracias a una novela de éxito normalmente las continuaciones, que no estaban contempladas inicialmente, chirrían un poco porque es una continuación hecha con calzador y acostumbran a ser inferiores en calidad. A más entregas más dificultades para mantener un orden y más posibilidades de generar incoherencias entre novelas.

Pienso que las mejores series son aquellas que no dejan casi nada pendiente para la siguiente entrega y por tanto nos dan la oportunidad de abandonarla cuando se quiera y disfrutar de un final de libro cerrado con alguna rendija para desarrollar en siguientes entregas pero que son suficientemente pequeñas como para no dejarnos con mal cuerpo; como sucede con George R.R. Martin y su Canción de Hielo y Fuego que es tan buena y tan poco cerrada que nos esclaviza, esperando cada entrega como un acontecimiento vital y pensando que todos los aficionados a la serie deberíamos de ponernos de acuerdo y pagarle una dietista, para que se cuide y consiga terminar la canción. ¿Os imagináis un Tolkien que hubiera dejado el Señor de los Anillos con el Retorno del Rey pendiente de acabar? No sufráis que Tolkien la terminó. Veremos si Martin dejará este mundo y aún estaremos esperando un final; que cualquier desalmado heredero acabará de mala manera.

[Actualizado a las 09:19] Leo que el heredero de Stoker afirma que realizará una continuación oficial de Drácula. El personaje fue olímpico por Canada pero de literatura no ha hecho nada en su vida, como mucho ha leído alguna etiqueta de detergente. ¿Algún dinerillo habrá por medio ?

Otras artículos en ECP:


2008-09-29

Artículo: Los libros clon


Origen:

Traducción escrita al castellano desde su original en oral catalán.
Desde la sección de ECP: Des de la Red (desde la Red) del programa OvellesElèctriques (ovejas electrónicas) de Eugeni Guillem de la radio local Sant Quirze 89.5 FM en su emisión del día 23 de septiembre del 2008.








Sobre el programa de radio:


Estuvo el escritor Marc Pastor hablando de su novela "La mala dona" (La mala mujer) galardona con el premio 'Crims de Tinta'; fue una tertulia genial antes, durante y después del programa; de lo más entretenida, fluida y didáctica. Marc nos deleito con todo el complejo desarrollo de una novela de época y de crímenes y demostró ser un conocedor del género de la ciencia ficción; se definió como un friki al que gustosamente nos apuntamos todos los presentes...

La versión audio se puede descargar aquí o en la propia web de la radio.

Articulo: Los libros clon

Al ser la primera vez que os hablo no os aburriré con todo aquello que a los aficionados y los críticos nos gusta magnificar y diseccionar sobre la Ciencia Ficción.
Os hablaré sobre clones pero no sobre humanos, ni tampoco de ovejas ni de gatos clonados que ya no son patrimonio de la ciencia ficción sino de la realidad actual.

Os hablaré de los libros clones.

Si, estimados oyentes, existen libros clones y no creáis que os hablo de copias indignas entre escritores; carnaza de pleitos para abogados y gente de mal vivir, ni si quiera os hablaré de refritos de escritores pagados para escribir en nombre de otros, los mal llamados negros.

Hay libros que medran por las librerías escondidos entre autenticidades... Son los libros clon.

Así pues... ¿Qué son y de dónde vienen los libros clones?

Los libros clones nacen a cubierto de una tradición casi única dentro de la ciencia ficción que son los cuentos cortos.

Mientras que en otros géneros, el formato de cuento ha desaparecido o es anecdótico, en la ciencia ficción vive de tu a tu con las novelas y aún tienen bastante atractivo para los aficionados y es aquí donde aparecen los libros clones.

Las revistas ligadas al género publican de forma continuada cuentos y más cuentos, muchos de ellos de escritores principiantes y otros cuentos de escritores con experiencia, pero todos estos cuentos tienen rasgos comunes, contienen algunas ideas que no dan para una novela de formato largo. Con estos condicionantes tenemos pues, centenares de cuentos; de este gran batiburrillo, algunos de ellos, obtienen cierto renombre y sobresalen por encima de la mediocridad.

¿Como lo diría ? Son cuentos reconocidos por una cierta fama ganada gracias al boca-oreja entre lectores, gracias a las cartas al director y a los aplausos de la crítica.

Estos cuentos, pasan posteriormente por los decantadores de premios y si todo va bien ya tenemos un cuento valorado y ganador de algún premio para darle brillo.

Entonces... Ya podemos venderlo y hacer caja ? Pues esto ya no están evidente... se acerca el clon.

Llegados a este punto tenemos un esforzado, afortunado y a veces talentoso escritor con un cuento premiado y con el apoyo de los aficionados pero que indudablemente a un editor no le interesa en absoluto.

¿Cómo reflexionará un editor?

Veámoslo !!!

- ¿Quién comprará un libro de 40 páginas ? Ridículo.
- ¿Cómo podré cobrar 18 euros por un libro de 40 páginas ? No podré distribuir los costes estructurales de la edición: Comercialización, publicidad, diseñadores gráficos, imprentas, traductores y distribuidores... todo el bestiario en marcha por 40 páginas...

No es rentable, no es negocio... no lo público.

Así que nuestro escritor cegado por la fama y el dinero coge el cuento ganador y del que todo el mundo se siente tan orgulloso y le hace un clon... lo engorda, le añade unas 250 páginas con dos cojones y sin levantar una ceja.

Esto aún es más acentuado en el mercado americano donde el editor, que no entiende mucho de libros pero si de previsiones de vendas y de dinerito, tienen la sana costumbre, objectiva y aséptica, de pagar a los escritores por palabras. Así que de golpe un pronombre, un buen adjetivo y un despreciado punto y coma tienen el mismo precio. Es lo que tiene el capitalismo o la globalización siempre le podemos dar la culpa de todos los males.

Nuestro escritor sabe que cuando más engorde la novela, pues mejor... más dinerito al bolsillo.
Trabajo de poco valor añadido pero que se pagará bastante bien.

Ya tenemos una cerda para engordar, todo vale; clenbuterol de personajes y situaciones que poco aportan a la novela, hormonas del crecimiento de descripciones de paisaje milimétricos innecesarios y rocambolesco y sobretodo poca innovación y poco riesgo, nada que provoque ningún cambio substancial al cuento original.

También añadirá un buen número de páginas con unos cuantos flashbacks sobre la infancia del personaje principal para darle un aire trascendente o también algunos personajes secundarios que entrarán y saldrán de la novela sin aportar nada, pero nada de nada, paja y más paja y venga engordar el libro con páginas.

Así nace el clon, una metástasis de un cuento correcto, se ha convertido en un ladrillo.

Un cuento estilizado, atlético y perfectamente medido es ha convertido en un producto más vendible, engordado y gordito que ni tan solo ya no vale 18 euros sino 25 tiene la tapa dura, igual que la cara del escritor y un poco menos dura que la cara del editor.

En la portada de nuestro clon, usurpador de fama immerecida, aparece el famoso premio concedido a su hermano pequeño y alguna frase de algún escritor famoso sobre el cuento, no sobre el ladrillo que tenemos entre las manos.

Y lo compramos con la promesa del premio y la profecía del escritor famoso bendiciendolo.

Pero no es lo mismo... claro que no es lo mismo...

No es lo mismo porque no tienes el mismo libro... le sobra peso, tiene colesterol y es hipertenso, si tenemos un poco de suerte el pequeño hermano, escondido entre las páginas del clon podrá sobresalir y lo podremos disfrutar. Si el escritor es un poco negado puede acabar jodiendolo todo y al final no tiene ningún valor y no entendemos quien le dio el premio a todo ese despropósito y el profeta de la frase de portada se convierte en un nuevo vendedor de humo que pierde todo nuestro respeto.

Probablemente uno de los cuentos más cortos y perfectos que ha dado el género sea el siguiente:

"Era el último hombre vivo del planeta, cuando alguien llamo a la puerta..."

Así que vigilad a los clones, quien sabe si algún día podéis encontraros un ladrillo de 251 páginas , ni más ni menos, con este pequeño cuento escondido dentro, que tiene el dudoso honor de ser el microcuento más corto de la ciencia ficción.

Saludos.



Otros artículos en ECP