Mostrando entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas

2010-08-23

La nula conclusión o como vendemos un producto con defectos de fábrica


Tremenda la entrevista realizada a Eric Schimdt el CEO de Google en el Wall Street Journal lleno de perlas para vislumbrar el futuro a medio plazo sobre la seguridad y la definición de la entidad real con respecto al actual entorno virtual donde aposentamos parte de nuestra vida social.

Estos tipos, de inmenso poder y acceso a conocimiento, se permiten especular con solidez sobre el futuro; hemos de suponer que sustentados con mucha información de calidad de los gabinetes de estudio de las empresas por las que trabajan.
Partiendo de que Google debe y está obligada a detectar tendencias de futuro para no perder su privilegiado puesto de liderazgo en su sector, sus opiniones son para tenerlas en cuenta.

Eric nos da ciertas pautas sobre nuestro futuro que son realmente interesantes.
Nos habla de fenómenos muy maduros que actualmente ya se pueden detectar pero que no forman parte aún del sustrato de conocimiento colectivo general de la sociedad y de sus implicaciones a largo plazo. Por ejemplo la definición de nuestra identidad en la red está muy ligada a nuestra entidad real; este binomio está entrelazado y muy acoplado y surge como respuesta al oscurantismo anterior y falsa privacidad vestida de pudor y normativas sociales obsoletas de la era industrial. Hoy la identidad se sustentan también con la tecnología actual de la red social para dar soporte a un modelo de filosofía vital de transparencia y total visibilidad de la personalidad y la no ocultación de rasgos que pueden ser un nido de problemas dentro del proceso de maduración personal de enormes implicaciones y generar un lastre que se autoalimente constantemente.

La no separación de nuestra entidad real de nuestra entidad virtual, convierte cada minuto de nuestra vida en un elemento enjuiciable y en una pesada carga para nuestras opciones en cada selección o valoración de riesgo en que participamos... cuando se quiere acceder a un puesto de trabajo por poner un ejemplo.

Hoy están surgiendo un nuevo conjunto de profesionales de los recursos humanos que no requieren de conocer el sujeto con una entrevista para saber si es idóneo para un puesto de trabajo. En esta sociedad, donde cada evento generado por nosotros mismos o por nuestra red social nos etiqueta continuamente y esta sujeta a análisis, es fácil conseguir toda la información sobre un sujeto, afiliación política, estado sentimental, formación real, hobbies; o temas más delicados como problemas de conducta social o salud; nada se puede esconder de un equipo de profesionales que pueden diseccionar a un sujeto solamente moviéndose por la red.



No nos podemos esconder de nuestras miserias y de nuestro srasgos que más queremos disfrazar porque la privacidad está provista de connotaciones que hacen imposible aislar y minimizar nuestra relación entre las dos entidades, la virtual y la real. Por otro lado la necesidad de vendernos como un producto atractivo hace que no podamos renunciar a dicha visibilidad. Estoy convencido que la no visibilidad ya no genera mayores opciones, ante una masa crítica de personas visibles y disponibles, compitiendo por lo mismo, ya no mejora nuestras expectativas y opciones a un puesto de trabajo estar sujeto a una privacidad de nuestra entidad digital que además puede añadir errores a los seleccionadores disponiendo de una información parcial porque no existe la privacidad total, siempre se encuentra algún dato.

Si no eres visible no interesas a nadie porque no eres medible y por tanto generas un riesgo que nadie quiere asumir; como el mercado de la privacidad tiende a cero, el comprador de trabajo sólo necesita encontrar el mejor producto dentro de los elementos visibles de la oferta. Por tanto existe una paradoja que no es posible solucionar. No podemos renunciar a una privacidad para no ser excesivamente oscuros y por tanto poco atractivos y generar errores de percepción por estar sujetos una información parcial (Si solo nos encuentran en una foto de un amigo que nos ha etiquetado con una borrachera en la red, eso no quiere decir que dediquemos nuestra vida a los dulces brazos de Baco continuamente pero es la percepción que puede quedar, por tanto el intento de privacidad nos puede conducir a una definición de nuestra oferta errónea y por tanto desfavorable). Que tengamos una entidad digital con una nula privacidad nos lleva a no poder manipular la percepción que generamos a nuestro favor como mejor oferta disponible, porque la información es de tal magnitud que no se puede esconder ningún rasgo de personalidad que sea interesante no hacer visible.

Hemos puesto como ejemplo la búsqueda de trabajo pero existen muchos elementos que nos condicionan por nuestra entidad digital, la contratación de un seguro médico puede verse afectado en la prima a pagar en función del tipo de actividades que realizamos y que son visibles en nuestra entidad virtual, nuestro tren de vida puede ser más significativo que un análisis de sangre.

También en la relación de parejas que permiten a cada parte encontrar elementos que nos convierten en buenas o malas elecciones. Nuestro comportamiento en anteriores relaciones puede condicionar nuestras opciones futuras.

Evidentemente no todo son malas noticias por un lado toda la información es subjetiva, humana y por tanto directamente desinformable, contradictoria e incoherente.
¿Se puede conseguir llegar a un estado límbico de total contradicción que nos lleve a una percepción de nula privacidad pero indeterminable?. Lo podemos llamar un estado de nula conclusión o conclusión positivista si queremos darle tendencia. Seguramente se puede conseguir pero lo dudo, hay que ser un puto genio para conseguir manipular información y introducir nuevos datos de tal manera que podamos minimizar una tendencia actual de nuestro perfil virtual y tender a la nula conclusión o a una conclusión positivista... a no ser que existan profesionales que puedan realizar este trabajo por nosotros.


¿Nuevos nichos de mercado para nuevas empresas? Por ejemplo la SuicideMachine que se limita a borrar perfiles enteros en algunos sitios sociales pero que no deja de ser un burdo sistema, aún muy lejos de un limpiado general, e insisto, lo importante no es borrar sino manipular, disimular y potenciar nuestras virtudes respecto a nuestros peores rasgos y bajezas. Mucho más interesante me parece Identidad Legítima que realizando este artículo he descubierto y que creo comparte muchas de las tesis planteadas aquí. Negocio que irá creciendo a medida que necesitemos maquillar nuestra identidad real a través de nuestra identidad virtual y potenciar los elementos que nos califican como buenas opciones para un seleccionador.

Y como no solamente hablamos de personas el mismo efecto se tiene con las marcas, empresas o entidades de todo tipo. Funcionando igual que una persona física. Cualquier entidad que tenga el binomio real y virtual tendrá los mismo problemas para esconder un pasado truculento, un negocio turbio, etc. Aunque pueden disponer de enormes recursos para conseguir llegar a un estado de nula conclusión o positivista no es sencillo porque el impacto y la información que genera es proporcionalmente muy superior a un individuo físico, por tanto hay mucho más a controlar y manipular.

Un ejemplo sencillo, alguien se ha planteado como serán los futuros líderes de políticos, o de cualquier persona que salte de golpe al escrutinio público. Serán pasto de disección hasta límites inconcebibles... nos encontraremos que en 3 de primaria el futuro líder del partido conservador de turno le bajo las bragas a su profesora. Y solamente porque la profesora lo puso en el FaceBook y lo etiqueto con el nombre del niño, molesta o irónica y explicándolo a sus amigos con una normalidad que sin darse cuenta encasillará al individuo ahora un desconocido pero futurible líder.




Cada persona tendrá que soportar la carga de sus errores, en el mundo digital no existe la redención ni el olvido. Aunque borremos el perfil en FaceBook no podremos esperar que se borren los perfiles de todo el mundo con los que has estado en contacto. ni las copias de seguridad de ese perfil. Aunque cambies de nombre, que es lo que predice Eric Schimdt, siempre existirán forma de correlacionar antiguos nombre con los nuevos, no creo que sea factible ni posible romper con nuestro pasado. Y no nos engañemos, todo lo que se escribe y se pública en la red no tiene vuelta atrás. Eric dice que no somos conscientes de lo que implica la red en la identificación yo creo que si pero no queremos darnos cuenta aún. Nos gusta demasiado el nuevo juguete para realizar una relectura necesaria a sus implicaciones a medio plazo y gestionar el desorden y la eclosión de la información descontrolada. Creo que la sociedad en su conjunto destilará inicialmente un grave problema que lo viviremos de forma próxima pero que encontrará los resortes necesarios para solventar el dilema más adelante; siempre lo hace, ante cada nueva paradigma social siempre surge una nueva solución social.

El río se desborda y el gran hermano vigila pero surgirán métodos para llegar a la nula conclusión o conclusión positivista para el seleccionador, así nuestros escarceos con el lado salvaje de la vida se mantendran como siempre debieron estar, ocultos en nuestro memoria y en nuestra esfera privada.




2010-02-10

Artículo : Socializando libros


Un país que no lee requiere de muchos premios de escritura. O sea que a más premios menos lectores. Los premios funcionan como una publicidad encubierta, una forma de atraer lectores. Mal asunto.
Otra forma de atraer lectores son las frases escritas por otros escritores de renombre sobre la novela que tenemos entremanos...: Tal diario dice que es muy buena... Tal escritor de reconocido prestigio la pone por las nubes... Me pregunto a que precio sale la frase de un Stephen King o de un Javier Marias, un Orson Scott Card o un George R.R. Martin por poner ejemplos. Seguramente es un buen negocio y creo que ni siquiera llegan a leer dicha novela. Es la maquinaria editorial quien paga las minutas a los escritores que se 'mojan' a honorario por frase de portada y 'palante'.

En nuestro actual sociedad esclava del "ahora" y del "momento", no hay espacio para arriesgarse con libros desconocidos de incierta calidad o gusto, la gente busca asegurar su tiempo con obras que le darán seguramente lo que busca: evasión, diversión y lo más extraño, aumentar su integración y visibilidad social.

He tenido que oír muchas veces frases del tipo : Tu que lees tanto, ¿No has léido el último libro de Brown? ¿El último Follet? ¿El último Potter? No se entiende que no pueda interesarle a uno esas lecturas y para que no nos tachen de pedantes tampoco soporto los grandes clásicos, así que si lo que interesa es la lectura sobre la humanidad y su evolución junto con la tecnología o sea literatura de género, pues como si no tuvieras un libro en las manos nunca. He visto como en una conversación, ya de por si insólita sobre libros, pasarmela casi sin participar lo más mínimo; porque fuera del gran BestSeller es difícil hablar sobre libros. Ni me atrevo a críticar sus lecturas ni a discutir calidad. La calidad se liga al volumen de ventas cualquier opinión en contra de las ventas se tacha de altiva y freak. Me llena de tristeza que magníficos libros sean transparente a muchos lectores ocasionales por esa inseguridad y esa necesidad de leer lo que todo el mundo lee. El riesgo esta sobrevalorado, no interesa.

Cada vez existen más diferencias entre los grandes BestSellers y el resto de libros. Libros de enormes tiradas, se agotan continuamente mientras dura su interés social y libros con tiradas de 1000 o 2000 volúmenes langidecen en las estanterías detrás de los superventas hasta convertirse en saldos y material para mercadillos de segunda mano.

Existe un punto crítico, un horizonte de singularidad donde los libros, independientemente de su calidad, saltan de las 2000 unidades a los 200 mil y cada vez la clase media, los que se alejan de estos dos polos, es más estrecha. Esa es la labor de un editor hoy, conseguir convertir cualquier cosa en un productos editorial que socialmente sea necesario leerse.

La relación, simbiosis o sinergías entre crítica pagada en diarios, tertulias y televisión junto con editoriales todo en las mismas manos empresariales hacen un caldo aún mayor para este tipo de mercantilismo de los libros. Se notician los nuevos Harry Potter en los telediarios con personas haciendo colas durante días para ser el primero en leerlos, auténticos famélicos de notoriedad. Se entrevista a escritores que hablan sobre novelas que saldrán dentro de meses. Se genera necesidad y deseo en el oyente; ya no hay lector sino comprador a secas. Se venden derechos para realizar películas. No importa el libro sino el producto. No importa el contenido, no importa la obra del autor, sólo el producto, el producto editorial, el producto consumible.

Las Librerías mueren porque el libro se convierte en producto de Supermercado donde sólo encuentras los libros de autoayuda, junto con las 15 novelas del momento y no pidas nada más. Sus ventas aumentan, las de las librerías bajan. Porque nadie necesita variedad, nadie busca nada no hay tiempo para encontrar una sorpresa, una lectura desconocida es un riesgo de tiempo y dinero que nadie se quiere permitir. ¿ Alguien pondría una tienda solamente para vender solo naranjas? Pues eso, la dulce muerte de la librería.

Para el género de ciencia ficción es aún peor, evidentemente no encuentras nada nuevo ni viejo en supermercados, pero es que en librerías más grandes como FNAC cada vez pierden más espacio para dejar puesto a los "Secretos del Codigo Davinci" variante, mutación enésima; el último bombazo editorial, la ley de la oferta y la demanda arrasa impone sus normas. Supongo que en los demás géneros les pasará lo mismo.

Hoy conseguir poner en la portado una pegatina redonda anunciando a los 4 vientos la séptima edición con 0.000 ejemplares es un garantía de compras. Para quien no quiere perder el tiempo en buscar y entender sus propias preferencias, una etiqueta de estas es un salvavidas en la elección del verano que pasa deprisa o la compra de un regalo en nuestro sacrosanto día del Libro.

Decía Quim Monzó que lo importante hoy en día no es publicar, cualquiera puede hacerlo, los editores buscan material como locos y en el peor de los casos siempre se puede editar uno mismo sus libros mediante empresas como Lulu o Bubok que dan este servicio. Monzó hablaba de que lo importante hoy en día es la reedición. Ser reeditado muchas veces... que gran verdad Quim porque editar para sucumbir es fácil aunque efímero, lo que se desea es el largo recorrido la subsistencia entre BestSellers; aquellos ejemplares que mantienen ventas durante décadas. Pero a la vez que gran contradicción, se quiere ir sobre seguro, es la crítica mediatizada controlada o de aficionado la que suministra ese información de riesgo. Si te pones hoy en día a leer "El médico" casi que te mirarían con lástima, a nadie le importa, ya no es el libro del momento, ni el de las tertulias radiofónicas, ni el comentado en los telediarios que busca su momento de cierre su punto cultural después de 20 minutos de deportes. Ni BestSellers antiguos, ni nuevos y mucho menos clásicos. La palabra clásico se empareja con pesadez, anticuado, desfasado casi ofensivo.
Alguien puede decirme porque la gente que lee a Potter no lee "La isla del Tesoro" un clásico mucho mejor o "Un Mago de Terramar" si no quieres salirte de los magos imberbes. Porque decía Steiner que según los estudios quien lee Potter saltará al nuevo libro mediático, no a los clásicos, lease forúnculo perdón Crepusculo.

A nadie le interesa leer un libro del que no vas ha poder hablar con nadie porque nadie más lo ha leído. Se lee en buena medida como un acto en vistas a un uso social igual, que seguir al grupo musical de moda, para demostrar cierta cultura de cartón-piedra, aunque puede que simplemente no podamos pasar de ese conjunto de libros que 'todo' lector con ganas de socializar su lectura debe leer casi obligatoriamente.
Internet rompe un poco con esta tendencia porque permite poner en contacto a lectores fuera del sistema y no tan mediatizados, la larga cola. Tenemos hoy la oportunidad que da Internet de acceder a una cantidad de información variada, ecléctica y sin limitaciones; en un mundo cada vez más homogéneo, nos alineamos más y nos dejamos dirigir, contradicción que sólo se explica por la premura, el mundo de la urgencia y el ahora.


Internet aún nos permite comunicar impresiones sobre libros de pequeña tirada lo que hasta no hace una década parecía morir, renace en Internet aunque no con fuerza, digamos que sobrevive. Este Blog empezó como una forma de autoreferencia y de recordatorio de todo lo que leo, principalmente ciencia ficción, pero con el tiempo lo que más he apreciado del Blog són los comentarios de lectores afines que comparten ese pequeño libro que nos gusta y compartimos.
Un comentario sea bueno o malo es un tesoro. ¿Porque no es un tesoro que alguien se digne a darte su tiempo ?

Este pequeño homenaje a quien nos da un minuto de su tiempo y comparte sus valoraciones de los libros que reseñamos en este Blog y en todos aquellos que hacemos algo parecido que no són pocos.


2008-11-17

Reflexión :Críticos y criticados


Siempre es mejor un mal libro que una buena crítica.

Una evidencia que pretende resumir una reflexión sobre el arte de escribir y criticar lo escrito. Mientras que la crítica es hija de método, norma y gusto, la escritura es hija de la imaginación, del talento y de la experiencia. Las dos son importantes pero la escritura es moralmente superior. La crítica literaria profesional o amateur vampiriza a los libros y vive del trabajo esforzado o talentoso de escritores. Esto es algo que todo crítico debería tener siempre presente y por tanto el respeto a los escritores debería ser primordial; de ahí que difícilmente un libro por malo que pueda parecer, no tenga alguna virtud para una crítico que sea identificable.

No creo en las críticas de derribo, una buena crítica debe resaltar aspectos positivos y negativos de una novela y toda obra de literaria tiene atributos en ambos sentidos. Las críticas deberían identificar no sólo aspectos negativos sino también esas virtudes, por limitadas o pequeñas que sean que cabría resaltar. Realizar las críticas no con ganas de derribar ilusiones sino con ganas de que el escritor tenga un punto de vista externo a su obra y por tanto una valoración no sujeta al egocentrismo que desarrollan a veces los escritores. Además debe servir para que el lector sepa que puede gustarle. Los escritores que no leen sus críticas, pierden la oportunidad de mejorar. Saber aceptar una crítica sobre un trabajo propio permite al escritor, sino mejorar sus recursos literarios, al menos argumentar mejor el resultado de sus obras, sus convicciones literarias, defender las razones de su trabajo y como esta llegando su mensaje al lector.

Hoy por hoy la crítica conlleva ya por si misma aspectos negativos. Al parecer criticar es cada vez más sinónimo de menospreciar y no debería ser así. No es necesario que la crítica sea amable pero si debe saber siempre que puesto le corresponde.

La relación entre escritores y lectores cada más es mas intensa y más abierta. Los blogs, foros y portales de literatura ponen en contacto ambos mundos. Los lectores ven más accesible a los escritores que pierden esa imagen de inaccesibilidad y mitificación. El escritor, sin alergia a los medios actuales, puede observar la evolución de sus novelas y sacar de las críticas conclusiones sobre su trabajo.

En la ciencia ficción se dan con frecuencia los seriales y hoy por hoy las posibilidades de redimirse o profundizar en una temática para los autores es mejor que nunca, los propios lectores cautivados por unos personajes pueden orientar al autor eliminado incoherencias, orientadolo y debatiendo de mil maneras sobre cada libro y como esperan que sigan las novelas sobre los personajes. Algunos veces los fans se convierten peligrosamente en un amenaza para el negocio, como en el caso de Rowling, pero es una excepción.

La frontera entre lectores y escritores es cada día más gris.

Me gustaría ver a un gran escritor experimentar con sus lectores y cautivarlos haciéndoles participe de todo el proceso creativo... creo que los tiempos del escritor encerrado en un despacho ajeno a sus lectores y lejos de un contacto humano y más cercano se acabaron. Ante el abanico de opciones en el mercado un escritor deberá abordar l'autopromoción y la mejora continua como un único camino, caminandolo al lado de sus lectores.

Aunque escribir es una labor solitaria, el escritor que mime al lector tendrá más opciones de publicar y de convertirse en un profesional.

Otros artículos en ECP

2008-09-29

Artículo: Los libros clon


Origen:

Traducción escrita al castellano desde su original en oral catalán.
Desde la sección de ECP: Des de la Red (desde la Red) del programa OvellesElèctriques (ovejas electrónicas) de Eugeni Guillem de la radio local Sant Quirze 89.5 FM en su emisión del día 23 de septiembre del 2008.








Sobre el programa de radio:


Estuvo el escritor Marc Pastor hablando de su novela "La mala dona" (La mala mujer) galardona con el premio 'Crims de Tinta'; fue una tertulia genial antes, durante y después del programa; de lo más entretenida, fluida y didáctica. Marc nos deleito con todo el complejo desarrollo de una novela de época y de crímenes y demostró ser un conocedor del género de la ciencia ficción; se definió como un friki al que gustosamente nos apuntamos todos los presentes...

La versión audio se puede descargar aquí o en la propia web de la radio.

Articulo: Los libros clon

Al ser la primera vez que os hablo no os aburriré con todo aquello que a los aficionados y los críticos nos gusta magnificar y diseccionar sobre la Ciencia Ficción.
Os hablaré sobre clones pero no sobre humanos, ni tampoco de ovejas ni de gatos clonados que ya no son patrimonio de la ciencia ficción sino de la realidad actual.

Os hablaré de los libros clones.

Si, estimados oyentes, existen libros clones y no creáis que os hablo de copias indignas entre escritores; carnaza de pleitos para abogados y gente de mal vivir, ni si quiera os hablaré de refritos de escritores pagados para escribir en nombre de otros, los mal llamados negros.

Hay libros que medran por las librerías escondidos entre autenticidades... Son los libros clon.

Así pues... ¿Qué son y de dónde vienen los libros clones?

Los libros clones nacen a cubierto de una tradición casi única dentro de la ciencia ficción que son los cuentos cortos.

Mientras que en otros géneros, el formato de cuento ha desaparecido o es anecdótico, en la ciencia ficción vive de tu a tu con las novelas y aún tienen bastante atractivo para los aficionados y es aquí donde aparecen los libros clones.

Las revistas ligadas al género publican de forma continuada cuentos y más cuentos, muchos de ellos de escritores principiantes y otros cuentos de escritores con experiencia, pero todos estos cuentos tienen rasgos comunes, contienen algunas ideas que no dan para una novela de formato largo. Con estos condicionantes tenemos pues, centenares de cuentos; de este gran batiburrillo, algunos de ellos, obtienen cierto renombre y sobresalen por encima de la mediocridad.

¿Como lo diría ? Son cuentos reconocidos por una cierta fama ganada gracias al boca-oreja entre lectores, gracias a las cartas al director y a los aplausos de la crítica.

Estos cuentos, pasan posteriormente por los decantadores de premios y si todo va bien ya tenemos un cuento valorado y ganador de algún premio para darle brillo.

Entonces... Ya podemos venderlo y hacer caja ? Pues esto ya no están evidente... se acerca el clon.

Llegados a este punto tenemos un esforzado, afortunado y a veces talentoso escritor con un cuento premiado y con el apoyo de los aficionados pero que indudablemente a un editor no le interesa en absoluto.

¿Cómo reflexionará un editor?

Veámoslo !!!

- ¿Quién comprará un libro de 40 páginas ? Ridículo.
- ¿Cómo podré cobrar 18 euros por un libro de 40 páginas ? No podré distribuir los costes estructurales de la edición: Comercialización, publicidad, diseñadores gráficos, imprentas, traductores y distribuidores... todo el bestiario en marcha por 40 páginas...

No es rentable, no es negocio... no lo público.

Así que nuestro escritor cegado por la fama y el dinero coge el cuento ganador y del que todo el mundo se siente tan orgulloso y le hace un clon... lo engorda, le añade unas 250 páginas con dos cojones y sin levantar una ceja.

Esto aún es más acentuado en el mercado americano donde el editor, que no entiende mucho de libros pero si de previsiones de vendas y de dinerito, tienen la sana costumbre, objectiva y aséptica, de pagar a los escritores por palabras. Así que de golpe un pronombre, un buen adjetivo y un despreciado punto y coma tienen el mismo precio. Es lo que tiene el capitalismo o la globalización siempre le podemos dar la culpa de todos los males.

Nuestro escritor sabe que cuando más engorde la novela, pues mejor... más dinerito al bolsillo.
Trabajo de poco valor añadido pero que se pagará bastante bien.

Ya tenemos una cerda para engordar, todo vale; clenbuterol de personajes y situaciones que poco aportan a la novela, hormonas del crecimiento de descripciones de paisaje milimétricos innecesarios y rocambolesco y sobretodo poca innovación y poco riesgo, nada que provoque ningún cambio substancial al cuento original.

También añadirá un buen número de páginas con unos cuantos flashbacks sobre la infancia del personaje principal para darle un aire trascendente o también algunos personajes secundarios que entrarán y saldrán de la novela sin aportar nada, pero nada de nada, paja y más paja y venga engordar el libro con páginas.

Así nace el clon, una metástasis de un cuento correcto, se ha convertido en un ladrillo.

Un cuento estilizado, atlético y perfectamente medido es ha convertido en un producto más vendible, engordado y gordito que ni tan solo ya no vale 18 euros sino 25 tiene la tapa dura, igual que la cara del escritor y un poco menos dura que la cara del editor.

En la portada de nuestro clon, usurpador de fama immerecida, aparece el famoso premio concedido a su hermano pequeño y alguna frase de algún escritor famoso sobre el cuento, no sobre el ladrillo que tenemos entre las manos.

Y lo compramos con la promesa del premio y la profecía del escritor famoso bendiciendolo.

Pero no es lo mismo... claro que no es lo mismo...

No es lo mismo porque no tienes el mismo libro... le sobra peso, tiene colesterol y es hipertenso, si tenemos un poco de suerte el pequeño hermano, escondido entre las páginas del clon podrá sobresalir y lo podremos disfrutar. Si el escritor es un poco negado puede acabar jodiendolo todo y al final no tiene ningún valor y no entendemos quien le dio el premio a todo ese despropósito y el profeta de la frase de portada se convierte en un nuevo vendedor de humo que pierde todo nuestro respeto.

Probablemente uno de los cuentos más cortos y perfectos que ha dado el género sea el siguiente:

"Era el último hombre vivo del planeta, cuando alguien llamo a la puerta..."

Así que vigilad a los clones, quien sabe si algún día podéis encontraros un ladrillo de 251 páginas , ni más ni menos, con este pequeño cuento escondido dentro, que tiene el dudoso honor de ser el microcuento más corto de la ciencia ficción.

Saludos.



Otros artículos en ECP

2007-10-17

Opinión: 1000 Post, 200 Feeds diarios. ¿Gestión informativa o sobreinformación?

Antecedentes

El mundo digital ha cambiado nuestra percepción sobre la información.
Se acabo el tiempo en que la información no existía. Hoy la información cae, nos satura, nos sepulcra.
Se nos decía que la información era poder, hoy deberíamos hablar de que la información de calidad es poder. Una forma de clasificar la información seria por su longevidad es decir su vigencia en el tiempo a mayor validez durante un periodo más largo la información es de mayor calidad. La información puede ser de importancia como la bursátil pero de baja calidad y de poco tratamiento, sintetización, contrastada pero de suma importancia para un inversor. Esta información es de usar y tirar y tiene una obsolescencia planificada, la información que sirve hoy y mañana no vale nada. La información se vuelve adictiva en muchos casos pero de satisfacción rápida. La información de calidad debe ser recurrente, destacable, de fuentes fiables y lo más longeva posible todo lo contrario que la información enlatada como los boletines radiofónicos o telediarios.

Los telediarios el actual altar, el punto de comunión entre nosotros y el mundo que nos rodea. Los telediarios emplean toda una liturgia en la que se pretende establecer el orden de las noticias amparándose en lo que debemos considerar importante o no. Donde la subjetividad esta mal vista y donde las palabras independencia informativa, objetividad y contraste son expresiones vacías por su falsedad, todos los medios viven tutelados por banderas políticas, imperios empresariales de comunicación... en definitiva negocios y dinero. La televisión se ha mostrado como el gran anunció televisivo con pequeños interludios de programas a cada cual peor, los telediarios forman parte del circo, pasando de tragedias humanas a la última estreno cinematográfico sin levantar una pestaña nuestro orador,chaman, pontificador y encorsetado presentador.
El presentador de los telediarios es el nuevo guía que pretende mostrarse distante a la noticia pero dicha subjetividad es muy superficial, a casi nadie se le escapa este juego, los nuevos templos se nos presentan detrás de las pantallas de televisión, la fe en Dios se ha convertido en la fe en el presentador de telediarios a nadie damos mayor credibilidad y en ese momento las miserias de medio mundo se entrecruzan con las miserias de nuestro 'primer' mundo pantojeril, el cotilleo sigue ahí, antes lo teníamos en el pueblo, luego en las empresas, ahora el cotilleo esta en el televisor. Gran negocio...
Y ahí llega Internet y aparece todo un nuevo bestiario de consumidores y productores de información . Muchos egos complacidos, mucha autocontemplación. La información no se digiere se engulle y nos provoca ardores.

1000 Post diarios... 200 feeds. ¿Cómo podemos enfrentarnos a tanta información? Información que en muchos casos es obsoleta antes de que podamos llegar a leer los titulares. ¿Tienes algún feed sobre información económica o sobre la bolsa? Normalmente no me atrevo a leer más dos o tres post en estos feeds cualquier cosa anterior se nota caduca, pasada de moda... un día es una eternidad en Internet.

La información pierde valor, en un estimación a groso modo, en un día normal debería dedicarle 3 horas solo para titulares... 8 horas si quisiera leer 20% de dichos Post y más de 24 horas si quisiera desarrollar todos los links y toda la información relacionada del 5% de los Post que merecen una atención detallada... Inmanejable.
Además existe un crecimiento que se mantiene de forma más o menos lineal en 3 o 4 feeds de nuevas subscripciones de promedio mensual y una baja en ese mismo periodo, por tanto el problema recrudece.
Los nuevos lectores de feed actuales permiten mejorar la capacidad de lectura pero cualquier intento de dar cabida a tanta información pasa por dedicarle más horas a no ser que cambiemos el enfoque de asimilación de tanta información.

El cambio de enfoque

Debemos pasar de un modelo pasivo como el telediario o el boletín radiofónico donde esperamos que nos suministren que información asimilar a un modelo activo donde debemos decidir lo que queremos saber y donde nuestro interés sea la ventana que límite la información que queremos asumir para evitar la sobreinformación que paradójicamente lleva a la desinformación...

Para empezar no estamos hablando de nuestro telediario personal ni de nuestro diario personalizado. Tanto un telediario o un boletín informativo de radio tienen un tiempo acotado y localizado, en el caso de un diario también podemos realizar una estimación de lo que podemos necesitar para leerlo por tanto podemos suponer que también es acotado y relativamente localizado ya que se acostumbra a dedicarle el mismo momento del día o del fin de semana a su lectura. En el mundo de Internet y por extensión los feeds informativos, la información no esta acotada y poco localizada pues mediante la navegación podemos acotar y localizar el tiempo pero en modelos de feeds o correo electrónico, o mensajería instantánea no existe ni acotación ni localización temporal. Ya que se funciona por interrupción, es un modelo de recepción sin petición expresa, el modelo pues se agrava siendo cada vez mas push cuando deberíamos ir hacia un modelo más pull que parecía su finalidad inicial.

Es pues un trabajo muy activo porque no existe herramienta actualmente que discrimine por nosotros la información en función de nuestra ventana de interés, dicha herramienta posiblemente nunca existirá a corto y medio plazo porque nuestros propios intereses son líquidos y mutables. Lo que hoy nos interesa mañana no importa, lo que hoy no es información, mañana puede ser crítico. (Si alguien quiere hacer negocio este es un nicho para explotar donde no se han obtenido buenas soluciones)

Para movernos con soltura en este océano de información debemos cambiar una premisa fundamental....
Lo importante ya no es la información sino las preguntas que podemos realizar.
La información esta ahí solo tenemos que hacer la pregunta correcta. Internet es la raíz de este cambio fundamental de planteamiento.
La primera consecuencia que surge de este nueva premisa es que si sabemos hacer la pregunta correcta debemos también saber buscar/encontrar la respuesta adecuada y filtrar todo aquello que este fuera de nuestra ventana de interés.

Los modelos de recepción de información hasta la fecha cubrían tanto la ventana de interés como la información que depositar en ella. Pocas veces se imponía el proceso inverso. Aunque parezca raro en pocas ocasiones la gente puede decidir que quiere saber, la propia 'opinión pública' es una visión sesgada de dicha información filtrada de forma subjetiva por un interés parcial de los medios de comunicación con el agravante que cualquier opinión en contra de dicha opinión pública se interpreta como peligrosa y a menudo se menosprecia.
Esto tiene un efecto debastador y poderoso porque lo que se comunica conforma la realidad de la misma manera que la realidad conforma lo que se comunica.
Ambos se configuran y se influyen y forman parte de un todo, no existe una opción personal de elección. Una información es noticia en cuando se quiere que sea noticia. El modelo proactivo es contrario a esta práctica fomenta la diversidad informativa y lo que es más peligroso la diversidad de opinión. Todo lo contrario a los principios de propaganda de Goebbels que siguen tan vigentes a tenor de la forma de trabajar de las oficinas de prensa de algunos partidos políticos.
La manipulación informativa solo se puede combatir contrastando fuentes para que las subjetividad se limite lo máximo posible, escuchando la misma cadena de radio, viendo el mismo telediario, leyendo siempre el mismo diario... solo nos convierte en víctimas del medio y nos empobrece culturalmente.

Los formatos de votación de noticias conforman un híbrido entre el modelo proactivo de información y el clásico pasivo. Se dispone de cierta capacidad de influencia pero esta muy limitada y una de las principales elementos contradictorios es que a mayor difusión mayor aproximación al modelo clásico se obtiene. Existen claras tendencias en los modelos de votación hacia atractores de opinión ya que las votaciones se realizan más por filias y fobias que por calidad y contraste de la información votada.

Elementos a tener presente para la gestión de la información utilizando Internet

El criterio de la longevidad de la información es un buen elemento para seleccionar las mejores fuentes de información. (Estos merecen la mejor de las lecturas y la mayor de las atenciones).
Los feeds de información de novedades y de información de caducidad controlada dosificados. (Pues con lecturas más que parciales vamos haciendo, salteadas, lecturas en diagonal.. y sin perder mucho tiempo).
Los lecturas de artículos que recogen directorios puedes ser fuentes interesantes en la búsqueda de contraste informativo.
Las compartivas y los sites de votación de noticias (otro) también se deben consumir con moderación son divertidas, curiosas y muy muy adictivas pero de poco calado; hasta que la información no trascienda a blogs y webs que sintetizan y sacan mayor longevidad a dicha información.
Los sites generalistas (otro) son de calidad decreciente pero siguen teniendo un valor general muy importante.
La utilización de un marcador social para ir guardando los artículos que me interesan es otro elemento indispensable... lo podéis observa en la sección de del.icio.us de este mismo blog allí podeis ver mis filias.
Evidentemente la utilización de un lector de feeds como google reader o bloglines son imprescindibles para moverte... ¿Alguien aún navega por Internet sin ellos?
La generación de autofeeds es interesante para desarrollar tu red social, la gente que te interesa acostumbra a tener intereses parecidos a los tuyos, lo que leen y resaltan seguro que te interesa también. Los marcadores sociales funcionan como generadores de autofeeds.
Personalmente los más linkados en los marcadores sociales acostumbran a dar mejor información tendencias que los sites de votaciones, los sites de votaciones son más rabiosos,allí se premia la velocidad informativa, la curiosidad del momento.
Finalmente limitar la dedicación diaria, informarse 1 o 2 horas deberían ser suficientes saber escoger es un valor de talento para todos.


Otros artículos en ECP: Truman el único bigbrother, los libros también rebuznan, la marmota recursiva.