2016-05-01

Reseña y Opinión: Reyes del Amanecer (Paul Kearney) Val: 766

Fichita: 
Editorial: Alamut
Escritor: Paul Kearney
Páginas : 259
ISBN : 978-84-9889-091-4
Original : Kings of Morning
Valoración: 766
Traductor: Núria Gres
Status: Interesante
Categoría:  Fantasía Épica
Serie: Trilogía de los Macht (3)
Precio (aprox.) :  22,95







Opinión:
 
Con estar tercera entrega finaliza la Trilogía de los Macht. En esta tercera entrega no llega al nivel de calidad de la segunda entrega y es más una extensión de la segunda entrega que una historia en si misma. En esta ocasión seguimos el desarrollo previsible de Corvus y su reino de los Macht unificados hacía la conquista del imperio Asurio (un espejo de una cultura parecida a la Persa) como objetivo final de las ambiciones de Corvus, el destino de Corvus ya está cumplido.

La portado es muy evocadora y esta vez mientras que en Corvus aparecía en la portada precisamente el verdadero protagonista Rictus. En esta si que vemos al rey de los Macht. Aún así el protagonista siempre es el mismo y Corvus es un secundario importante pero nada más.

Rictus empieza en la narración con una edad más que madura en esta novela y vamos viendo su evolución rápida a viejo debido a una vida de lucha y desgaste continuado como guerrero. Hay un momento en la historia que hay un click, un cambio en la posición del personaje que es clave al respecto de esta transición de soldado a espectador. Más pronunciado al final de la historia, Rictus siempre y en todo momento se convierte en una figura contrapunto y perpendicular a Corvus. Ante sus deseos y ambiciones. La relación tiene rasgos paterno-filiales desde el primer momento y que se acentúan en la transición  vital de Rictus.  Rictus asume un papel cada vez mas de consejero pero no pierde de vista su propia naturaleza violenta. Y es de eso precisamente lo que ha tratado toda la trilogía en todo momento. Del protagonista contra si mismo. De su naturaleza belicosa con sus cualidades y talentos para el combate junto con su necesidad de vivir un mundo que puede entender y asumir por su simplicidad: matar o morir. Es ahí donde Rictus se encuentra cómodo y encuentra la paz antes sus fantasmas. En Rictus la lucha aparece como una forma de vivir que esta por encima de la justificación del porque se lucha. No importa en ningún momento el porque. Lo único que importa es el trabajo que sabe hacer que es matar. El conflicto se genera porque él pretenden alejarse de ello en todo momento, Nunca llega a reflexionar profundamente sobre su vida. Tiene miedo de lo que puede ver, se hace ilusiones con pretender  ser una persona que pueda echar raíces y ser feliz, dejar esa vida de muerte. Pero que no lo consigue en ningún momento, se trata de trascender entre el talento y el deseo de ser lo que no se es . Hasta al final del libro no asume su condición más por su incapacidad de luchar, porque el cuerpo ya no le sigue que por una confirmación propia. Cuando mira atrás solo observa lo que pudo ser y no fue. Paul escribe la historia sin dramatizarlo innecesariamente, no lo convierte en un sermón y es de agradecer; no se percibe ninguna justificación ni tampoco ninguna conclusión al respecto ni juicio de valores. La vida en el fondo es así , La vida es aquello que sucede mientras hacemos planes.   En el fondo Rictus no llega a madurar nunca como persona, Solo en la vejez lo entrevé pero siendo tarde no se enfrenta a ese autoconocimiento ni lo martiriza, asume sus errores.  La madurez no deja de ser la aceptación de las cualidades, vilezas, virtudes y defectos de cada uno y ser capaz de dormir con ello, asumir dicha naturaleza ser capaz de dominarla, reconducirla forma parte del proceso. La civilización es el arte de esconder nuestra naturaleza entre todos. Madurar en el fondo es asumir quien se es y dejar de pensar quien nos gustaría ser.

Hay muchas frases en el libro que se alinean con esta concepción. Desde el grito al combate: Nos pagan por luchar y morir.  En ella se ve la incapacidad que tienen los guerreros para justificar su lucha, el porque toman un bando o otro es puramente coyuntural o casi azaroso aunque en la primera entrega hablamos de mercenarios y por tanto de trabajo sin necesidad de justificación aquí ya no tenemos mercenarios sino soldados de un ejercito con algún motivo aunque siempre sea ridículo o estupido.

El hecho que los soldados que hoy luchan a muerte mañana van de la mano ante un nuevo enemigo.  El que hoy mató a tu hermano mañana le salvarás la vida en otra batalla. La curiosidad y el ansía de gloria y de trascendencia, del botín de la conquista. Es lo que los hace seguir y seguir.  El mundo que retrata Paul no es nuevo es el clásico de las novelas fantásticas o no de contexto medieval pero en crudeza pocos le gana.

Corvus en un momento de la narración afirma que si no fuera por la gloria no se embarcaría en dichas aventuras de conquista y Rictus aunque aplica cierto cinismo sobre la frase lo hace con el tono del que sabe que en su juventud y en su más profunda alma pensó igual. Justifica la muerte de inocentes y soldados sólo por la visión de pasar a la historia en la gloria de la victoria. Algo muy difícil de entender en nuestra vida real moderna llena de pragmatismo y mucho más concienciada,  pero que en pueblos de la historia de Europa con las polis griegas, por ejemplo, era una forma de vida y con un objetivo de proyecto de vida en si mismo.

También se hace mención a frases tan elocuentes como: Quien no tiene un objetivo en la vida ya esta muerto. O para mi la que mejor define todo la forma de vida de los Macht, reza más o menos así:  Cuando más cambian las cosas más...(más se parece todo)  (En referencia a que realmente haya un rey o otro, gane uno o otro, al mundo le da igual, no se detiene  y sigue rodando, todo sigue igual, y a nadie le importa un comino más que a los propios reyes y sus ansías de gloria y conceptos parecidos. Y a las familias que pierden a sus seres queridos en cada contienda)

Decían las madres de los soldados espartanos que ante la batalla solo se podía volver con el escudo en la mano o encima de él. No había mayor vergüenza para una familia que la de un hijo huyendo del combate y tirando el escudo para poder correr más y salvar su vida.

La gloria, el orgullo, la vergüenza del perdedor, la cobardía eran fundamentales para entender como vivían esos pueblos belicosos.  La trilogía Macht escenifica bien dicha forma de entender aquella  existencia.

La narración utiliza el lenguaje de forma muy adecuada, existen frases hechas , tratamientos sobre la religión de cada pueblo, sobre sus lunas y dioses su mitología muy trabajadas que dan una coherencia lectora a toda la serie.  La narración balancea entre la tercera persona y la primera persona de algunos personajes que van perdiendo condición exceptuando Rictus. Curiosamente Corvus nunca adquiere dicha condición. Puede que sea uno de los elementos narrativos menos logrado meterse en la narración en primera persona de un personaje para que en caso de Kurut, el esclavo, vaya perdiendo importancia, es algo mejorable en la estructura narrativa te llega a implicar en las razones de un personaje y luego se diluye demasiado.  Los personajes son interesantes, diferentes y cada uno de ellos tiene sus necesidades y sus motivos.
La historia se explica a través de 3 grandes hilos narrativos que van convergiendo en diferentes fases finales de la historia.

La historia en absolutamente adulta, cruda en muchos aspectos hay frases muy ingeniosas como cuando los soldados están a minutos de entrar en batalla y morir y se hacen chistes entre ellos. Recuerdo una que me gusto mucho cuando un centurión de una falange se mofa de otro diciendo: Los mejores de ellos resbalaron por la pierna de su madre.  Es bizarra, políticamente incorrecta, machista, misógena y todos lo apelativos que queramos darle. Pero la sensación de realismo en la historia hace verosímil todo el conjunto.

En su conjunto la trilogía ha sido muy divertida y emocionante, mucho mejor que la ambiciosa Las Monarquías de Dios del mismo auotr que en parte se sustenta en la misma idea narrativa pero que se pierde en demasiadas historias mal resueltas.

Contraportada:
Tras lograr el objetivo aparentemente imposible de unificar a las belicosas polis macht en una sola nación, el genio militar de Corvus se dirige al otro lado del mar. Allí se extiende el vasto Imperio asurio, una antiquísima civilización cuyo poder han padecido los macht durante siglos. Pero hoy, Corvus se propone invertir las tornas y llevar la guerra de conquista al corazón del Imperio. 
Rictus, el lugarteniente de Corvus, conoce bien el Imperio: en su juventud lideró la retirada de los Diez Mil, una hazaña épica cuyos ecos resuenan en la historia. Ahora, unido a Corvus, realizará el camino inverso en condiciones muy diferentes: con un ejército bien pertrechado e inspirado por un rey carismático. 
Pero el viejo Imperio, aunque lento en moverse, tiene a su disposición un gigantesco poderío militar, y bien puede estar dejando internarse a la hueste macht sin presentar demasiada resistencia para luego cerrar bruscamente la trampa sobre ella, y así poner fin a los sueños de conquista del prodigioso Corvus.

Otras reseñas de Paul Kearney en ECP: 

2016-04-16

Reseña y Opinión : El camino de los reyes (Brandon Sanderson) Val: 867

Fichita: 
Editorial: Ediciones B
Escritor: Brandon Sanderson
Páginas : 1196
ISBN : 978-84-666-5766-2
Original : The Way of Kings
Valoración: 867
Primera Edicion Original: 2010
Serie: El archivo de las tormentas
Traductor: Rafael Marín Trechera
Status: Recomendable
Categoría: Fantasía Épica
Precio (aprox.) : 31,35     





Opinión:
 
Enfrentarse a una novela de 1.196 páginas es todo un reto hoy en día. Y además añadir que Sanderson anuncia que este es la primera entrega de una serie monumental que rondará los 10 volúmenes es optimismo lector.  A este ritmo estaremos hablando de 12.000 páginas para nutrir toda la decalogía. No esta nada mal para una historia o varias o cientos; en volúmenes menores podríamos hablar de 40 libros. Así que la narración múltiple tiene que ser suficientemente rica y bien desarrollada para dar cabida a tanta puesta en escena para un único contexto. Lo que es inevitable en una obra así es que no tenemos una única historia es imposible mantener tensión lectora y ritmo a la vez que cubrir los espacio de inicio, desarrollo y conclusión para 12K páginas. Se convierte en un ciclo de historias relacionadas que irán encajando e interseccionandose.

La complejidad de afrontar una historia de tal dimensión es saber encontrar el equilibrio entre un conjunto de historias que haga del lector alguien necesitado de seguir la historia en cada entrega a la vez que le da forma y fondo al motivo de la obra,  lo que pretenda ser 10 libros de este tamaño esta por ver, lo fácil es caer en el deambular de historias que no permitan ver un contexto general agregado y formando sólidamente una historia global. Si el autor solo se propone diez libros sin tener claro que implicará cada uno de ellos en el contexto global podemos encontrarnos en una obra de folletín de entregas en que cada libro vaya degradandose una historia que vaya perdiendo sentido y coherencia global. Es algo muy complejo al alcance de pocos escritores. Pero si este tipo de obras descomunales lo pueden abordar algunos escritores Sanderson es uno de ellos.

Al ser un libro de mucho tamaño requería enfrentarse a ella desde una logística diferente, difícil de leer sobretodo por el peso que conlleva una novela de tapa dura con más de 1.000 páginas en el trajín del día a día. Aquí opté por un libro electrónico como una alternativa de comodidad. El precio del libro es muy inferior al de su versión en formato físico pero sobretodo es llevadero y permite aumentar el ritmo de lectura, aprovechando cada momento.

En esta primera entrega tenemos 7 hilos argumentales y algunos más apuntados que se pueden desarrollar en el futuro de los cuales solo tenemos breves pinceladas iniciales. Todos las historias se relacionan entre ellas de forma clara y explícitamente.
Una de las cosas que adoro de este escritor es su capacidad de inventar en cada libro magias y mundos con una facilidad que me parece de un talento fuera de lo común.

Creo que de esta primera entrega me quedaría con 5 elementos que son dignos de lo mejor.
En primer lugar la historia que considero principal es la de Kaladin que es un joven soldado traicionado, esclavizado que va sufriendo una transformación muy canónico del héroe clásico tiene una particularidad poco habitual es un héroe depresivo. Tiende a la depresión lo cual le da un punto de normalidad, aunque tiene los defectos de los personajes heroicos bastante perfeccionistas. Esa depresión que le acompaña me parece algo muy logrado y novedoso.

El segundo elemento es el contexto biológico y climatológico que tienen una fondo mágico pero que eleva la creación de una sociedad medieval ligado a una botánica y la zoología un escalón por encima, los animales parecen tener orígenes en artrópodos y crustáceos y parte del modelo económico se  ve ligado a los gemas que poseen estos animales y el uso de piedras preciosas que adquieren propiedades variadas desde poder transformar piedras en comida, dar calor, luz, energía y variados poderes que se van desarrollando en esta primera novela aunque no quede muy claro que física imaginada lo sustenta.

Otro elemento curioso son los spren. Son como consolidaciones corpóreas y casifísicas sobre diferentes sensaciones humanas o físicas, por ejemplo el miedo se convierte en spren que envuelven al miedoso, existen spren del fuego, de la muerte, de alegría, del viento, del hambre, del odio, de la gloria y así cualquier situación hace aparecer estos pequeños seres algunos con mayores capacidades que otros y con tiempos de existencia diferentes de segundos a minutos o horas, al principio se hace chocante pero a medida que recorres la novela lo vas interiorizando y normalizando, es contextual por ahora pero existe un spren de viento, Syl, que acompaña al protagonista principal y que es capaz de pensar y que va evolucionando a la par que el protagonista.

Un cuarto elemento es la buena ejecución narrativa con los flashback tanto de la historia de Kaladin que parte de una situación al principio muy marcada y nos va introduciendo, su vida pasada que explica su forma de ser y los acontecimientos que lo han llevado a esa situación. De igual manera en otro hilo argumental con otro gran protagonista,  Dalinar un altopríncipe que adquiere el don, o mejor dicho el maleficio, de tener regresiones de otras vidas en el pasado que van dando forma a la mitología y al pasado del mundo de Roshar donde ocurren los hechos.

El quinto elemento que resaltaría es dentro de la historia de Kaladin lo situación de guerra que nos exponen en las tierras quebradas y sus puentes levantados a hombros me pareció tremendamente sugerente y original.

Finalmente el resto de personajes de la diferentes historias son interesantes, ricos en detalles y variados y como hebras de un gran tapiz todo se relaciona de forma magistral y con la maestría que nos tiene acostumbrados este talento de escritor.

Historias, enigmas, aventuras, acción, contexto y forma, mitología, lenguaje y muchos personajes con grandes posibilidades.

Empieza bien... no esperaba menos.



Contraportada:
Anhelo los días previos a la Última Desolación. 
Los días en que los Heraldos nos abandonaron y los Caballeros Radiantes se giraron en nuestra contra. Un tiempo en que aún había magia en el mundo y honor en el corazón de los hombres. 
El mundo fue nuestro, pero lo perdimos. Probablemente no hay nada más estimulante para las almas de los hombres que la victoria. 
¿O tal vez fue la victoria una ilusión durante todo este tiempo? ¿Comprendieron nuestros enemigos que cuanto más duramente luchaban, más resistíamos nosotros? Quizá vieron que el fuego y el martillo tan sólo producían mejores espadas. Pero ignoraron el acero durante el tiempo suficiente para oxidarse. Hay cuatro personas a las que observamos. La primera es el médico, quien dejó de curar para convertirse en soldado durante la guerra más brutal de nuestro tiempo. La segunda es el asesino, un homicida que llora siempre que mata. La tercera es la mentirosa, una joven que viste un manto de erudita sobre un corazón de ladrona. Por último está el alto príncipe, un guerrero que mira al pasado mientras languidece su sed de guerra. 
El mundo puede cambiar. La potenciación y el uso de las esquirlas pueden aparecer de nuevo; la magia de los días pasados puede volver a ser nuestra. Estas cuatro personas son la clave. 
Una de ellas nos redimirá. Y una de ellas nos destruirá.
Otras reseñas de Brandon Sanderson en ECP: 

2016-03-12

Reseña y opinión: La tierra desprevenida (O.S. Card y Aaron Johnston) Val:887

Fichita: 
Editorial: Ediciones B, S.A
Escritor: Orson Scott Card / Aaron Johnston
Páginas : 452
ISBN : 978-84-666-5293-3
Original : Earth Unaware
Valoración: 887
Primera Edicion Original: 2012
Traductor: Rafael Marín
Status: Recomendable
Serie: Primera Guerra Fórmica
Categoría: Space Opera
Precio (aprox.) :  21,00







Opinión:
 
Después de la decepcionante Sombras en fuga, no veía la necesidad de empezar con esta nueva serie de libros ambientada en el universo de Ender. El agotamiento creativo era notorio en las últimas entregas de Scott Card en este universo y se quemaba el prestigio de la serie con cada nueva entrega a velocidad de crucero.

Pero no puedo más que decir que me ha gustado mucho más esta precuela que las secuelas posteriores al embrión de la serie.  Las últimas secuelas han sido en muchos casos complicadas de encajar. En esta historia todo fluye con mucha naturalidad sabemos a donde vamos a llegar y el contexto es adecuado.

En este sentido la novela se nota más fresca y el ritmo y calidad de la narrativa es notable sin ser para tirar cohetes. Un ocho de nota principal da para dedicarle el tiempo que merece y esperar la secuela con cierto interés.

No puede más que suponer que la mano de Aaron Johnston se nota en esta colaboración, no tanto en el argumento y la estructura narrativa pero si sobretodo en los elementos motivadores de los personajes, en la dinámica de los diálogos. Aquí se nota la diferencia con la definición y profundidad de los personajes del mejor Scott Card que no puede supera Aaron Johnston. Lo que suele suceder con Scott Card es que cuando quiere es muy bueno pero cuando le da por hacer un estropicio tampoco no hay quien le gane. Con lo cual la novela sin ser una obra maestra ni mucho menos es de lo mejor que ha dado la saga de Ender en estos últimos tiempos.

Aaron Johnston es un productor, guionista, escritor de cómics y se percibe en esa orientación de la estructura narrativa de las historias donde la sucesión de hechos, velocidad y finales con suspense de cada capítulo son efervescentes y continuados. Nos encontramos pues con una historia bien escrita y sobretodo bien desarrollada. Al ser una trilogía se encuentra faltar cerrar más la historia. Hoy todo so npentalogías , trilogías y demás. Pocas veces podemos disfrutar de una novela cerrada. Existe un elemento económico en realizar series de libros en la literatura de género. Parece que garantizar empezar una trilogía si hay éxito permite consumar las siguientes entregas con un sostén de previsión económico que evita asumir riesgos de edición y producción, mientras que en una novela concluida invita a volver arriesgar en la siguiente novela, la aversión al riesgo es una pauta constante de nuestros tiempos.

En conclusión una sorpresa imprevista, no es obra imprescindible ni de narrativa sublime. Se disfruta ,es un buen pasatiempos bien narrado, más que suficiente y supongo que superando mis propias expectativas sobre lo que me podía esperar.


Contraportada:
Antes de que Ender Wiggin naciera, mucho antes de que la Escuela de Batalla fuera construida, los alienígenas llevaron la guerra a la galaxia. 
La nave minera Cavadora se encuentra alejada de la Tierra, en las profundidades del Cinturón de Kuiper. Otras naves mineras, y las familias que viven en las mismas, están tan cerca como lejos de ella. Los sistemas de la nave minera son viejos y empiezan a fallar, y la familia se está volviendo demasiado grande para el tamaño de la nave. Tantos son los problemas, que cuando divisan un enorme objeto que se mueve a una fracción similar a la velocidad de la luz, no le dan ninguna importancia. Sin embargo, está equivocados, ya que la presencia de este extraño objeto será decisiva para el futuro de la humanidad durante los siguientes millones de años. 
La primera Guerra Fórmica está a punto de empezar. 
Otras reseñas de Orson Scott Card en ECP: