Mostrando entradas con la etiqueta Orson Scott Card. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orson Scott Card. Mostrar todas las entradas

2016-08-14

Reseña y opinión: La tierra en llamas (Orson Scott Card y Aaron Johnston) Val: 775

Fichita: 
Editorial: Ediciones B
Escritor: Orson Scott Card y Aaron Johnston
Páginas : 488
ISBN : 978-84-666-5521-7
Original : Earth Afire 
Serie: Ender (Primera guerra fórmica) Vol: II
Valoración: 775
Primera Edición Original: 2013
Traductor: Rafael Marín
Status: Leíble
Categoría: Space Opera
Precio (aprox.) : 20,00     






Opinión:
 
En esta segunda entrega de la serie Primera guerra fórmica florecen todos aquellos defectos que en la trama  de la primera entrega se escondían. Mientras que en el espacio profundo, donde sucedían los hechos de la primera entrega, se hacían viables y plausibles la secuencia de acciones porque no había nadie más que pudiera participar o colaborar en las decisiones que se toman. En esta segunda entrega tenemos un problema habitual de las novelas de acción y aventuras en un contexto de narración globalizada (donde se requiere decisiones conjuntas de un planeta como la Tierra multicultural y étnico), la historia pierde credibilidad. Los alienígenas invaden la tierra. Hasta aquí nada que no deberíamos esperar. Pero como siempre nos encontramos con una serie de protagonista que encuentran una manera de luchar contra los fórmicos mientras que los dirigentes de los países son unos inútiles, palurdos y poco más que imbéciles no descubren algo bastante evidente y encontrar el punto flaco de los también inútiles, palurdos y poco más que imbéciles alienígenas se dejan, por ahora un poquito de la mano de Dios.

Al final nos vienen a decir que son incapaces de llegar a las mismas conclusiones que los protagonistas tanto los cabezas pensantes de los países y los respectivos alienígenas. Y allí están los diferentes protagonistas participando de la lucha contra los fórmicos en diferentes frentes. A parte de estas situaciones que son totalmente alineantes con el argumento, la historia es de aventuras con un tono más juvenil y menos oscuro y trabajado que en la primera novela, muchos tópicos, buena lectura de aventuras, buena acción y ritmo pero poca calidad en general. Los personajes muchos más planos, me quedo con el insufrible Lem Jukes y sus obcecaciones con su padre Ukko. Las aventuras del Mazer a lo Rambo se hacen un poco pesadas con el pequeño Bingwen que de tan arquetípico de niño bueno cuesta de digerir.

Si que añado que me gustan los esbozos de lo que será el motivo de porque se creará más tarde la escuela de Batalla en la que se formará a Ender en el futuro. Otro aspecto interesante es también la creación de las armas que modelarán la guerra en un futuro. Una novela que en los primeros capítulos dejan claro toda su evolución.

Una pequeña decepción al final, me esperaba mucho más desarrollo y una calidad al menos parecida al primer volumen lo cual no se consigue, bajando un escalón de lo que hubiera podido dar.


Contraportada:
Cien años antes de que Ender naciera, una raza extraterrestre llegó a la Tierra armada con fuego y muerte. 
Después del ataque que sufre la nave minera Cavadora, Victor Delgado escapa y se une al Oficial del Estado Imala para alertar a los científicos de la Tierra de la peligrosidad de los hostiles insectos llamados fórmicos. Mientras los diplomáticos buscan una solución pacífica, Lem Jukes, hijo del magnate Ukko Jukes, planea un ataque que supone un desafío en toda regla a su padre. 
Con este telón de fondo y una horda invasora planeando a través de la llanura china sobre campos devastados, será el sublime y heroico Mazer Rackham, un oficial de operaciones maorí, quien luche para convertir a su tropa en una fuerza capaz de preservar la Tierra en la que será su primera guerra interestelar.   
Esta es la historia de la Primera Guerra Fórmica.
Otras reseñas de Orson Scott Card o Aaron Johnston en ECP: 

2016-03-12

Reseña y opinión: La tierra desprevenida (O.S. Card y Aaron Johnston) Val:887

Fichita: 
Editorial: Ediciones B, S.A
Escritor: Orson Scott Card / Aaron Johnston
Páginas : 452
ISBN : 978-84-666-5293-3
Original : Earth Unaware
Valoración: 887
Primera Edicion Original: 2012
Traductor: Rafael Marín
Status: Recomendable
Serie: Primera Guerra Fórmica
Categoría: Space Opera
Precio (aprox.) :  21,00







Opinión:
 
Después de la decepcionante Sombras en fuga, no veía la necesidad de empezar con esta nueva serie de libros ambientada en el universo de Ender. El agotamiento creativo era notorio en las últimas entregas de Scott Card en este universo y se quemaba el prestigio de la serie con cada nueva entrega a velocidad de crucero.

Pero no puedo más que decir que me ha gustado mucho más esta precuela que las secuelas posteriores al embrión de la serie.  Las últimas secuelas han sido en muchos casos complicadas de encajar. En esta historia todo fluye con mucha naturalidad sabemos a donde vamos a llegar y el contexto es adecuado.

En este sentido la novela se nota más fresca y el ritmo y calidad de la narrativa es notable sin ser para tirar cohetes. Un ocho de nota principal da para dedicarle el tiempo que merece y esperar la secuela con cierto interés.

No puede más que suponer que la mano de Aaron Johnston se nota en esta colaboración, no tanto en el argumento y la estructura narrativa pero si sobretodo en los elementos motivadores de los personajes, en la dinámica de los diálogos. Aquí se nota la diferencia con la definición y profundidad de los personajes del mejor Scott Card que no puede supera Aaron Johnston. Lo que suele suceder con Scott Card es que cuando quiere es muy bueno pero cuando le da por hacer un estropicio tampoco no hay quien le gane. Con lo cual la novela sin ser una obra maestra ni mucho menos es de lo mejor que ha dado la saga de Ender en estos últimos tiempos.

Aaron Johnston es un productor, guionista, escritor de cómics y se percibe en esa orientación de la estructura narrativa de las historias donde la sucesión de hechos, velocidad y finales con suspense de cada capítulo son efervescentes y continuados. Nos encontramos pues con una historia bien escrita y sobretodo bien desarrollada. Al ser una trilogía se encuentra faltar cerrar más la historia. Hoy todo so npentalogías , trilogías y demás. Pocas veces podemos disfrutar de una novela cerrada. Existe un elemento económico en realizar series de libros en la literatura de género. Parece que garantizar empezar una trilogía si hay éxito permite consumar las siguientes entregas con un sostén de previsión económico que evita asumir riesgos de edición y producción, mientras que en una novela concluida invita a volver arriesgar en la siguiente novela, la aversión al riesgo es una pauta constante de nuestros tiempos.

En conclusión una sorpresa imprevista, no es obra imprescindible ni de narrativa sublime. Se disfruta ,es un buen pasatiempos bien narrado, más que suficiente y supongo que superando mis propias expectativas sobre lo que me podía esperar.


Contraportada:
Antes de que Ender Wiggin naciera, mucho antes de que la Escuela de Batalla fuera construida, los alienígenas llevaron la guerra a la galaxia. 
La nave minera Cavadora se encuentra alejada de la Tierra, en las profundidades del Cinturón de Kuiper. Otras naves mineras, y las familias que viven en las mismas, están tan cerca como lejos de ella. Los sistemas de la nave minera son viejos y empiezan a fallar, y la familia se está volviendo demasiado grande para el tamaño de la nave. Tantos son los problemas, que cuando divisan un enorme objeto que se mueve a una fracción similar a la velocidad de la luz, no le dan ninguna importancia. Sin embargo, está equivocados, ya que la presencia de este extraño objeto será decisiva para el futuro de la humanidad durante los siguientes millones de años. 
La primera Guerra Fórmica está a punto de empezar. 
Otras reseñas de Orson Scott Card en ECP: 

2013-09-23

Reseña y opinión: Ruinas (Orson Scott Card) Val: 754

Fichita: 
Editorial: Minotauro
Escritor: Orson Scott Card
Páginas : 419
ISBN : 978-84-450-0132-5
Original : Ruins
Serie : PathFinder
Valoración: 754
Traductor: Manuel Mata
Status: Leíble
Categoría: Hard y Fantástica
Precio (aprox.) :  19,50







Opinión:
 
Segunda entrega de la serie Pathfinder de Orson Scott Card.

La verdad es que Orson en esta novela cae en un error que veo apareciendo con fueza en esta serie; lo que podríamos llamar; utilizando argot del teatro, como sobreactuación; es decir lo que anteriormente era una virtud de las novelas de Orson, por el hecho de llevarlo al extremo, esta convirtiéndose en una forma de escribir grotesca y en una exageración innecesaria de la pregunta retórica; en un uso reiterado, recursivo y abusivo de una técnica literaria.

El tema se plasma de forma evidente en esta novela, Orson opta por sobreexplotar la autoexplicación mediante el dialogo de sus personajes y el diálogo interior de los protagonistas.
Si alguien lee la novela, que reflexione sobre el uso del dialogo interior y el dialogo entre personajes utilizado para suplir carencias narrativas; para descartar caminos e hilos argumentales y explicaciones alternativas. Me gustaría saber vuestra opinión al respecto. Porque puede no interpretarse igual por otros lectores.

Es decir, la historia transcurre de la forma que transcurre, y no de otra, porque el autor hace explicar constantemente mediante preguntas vacías sin respuesta analizadas las decisiones tomadas de sus protagonistas y de su héroe. Donde el único camino posible era ese y no otro. Orson nos da a entender que ya ha pensado en las alternativas que podría plantearse el lector y las disecciona constantemente, normalmente no hace falta tanta autoregulación en una novela.

Tanto uso de este artificio me empalaga la historia. Es una evidente limitación que esconde un problema en la estructura fantástica de la novela que ya sucedía con menor reiteración en la primera novela de la serie pero en esta se desborda. Y creo que el problema del autor es que la historia es tan compleja de hilar debido a las facultades fantásticas de alteración de tiempo y de repetición de sucesos que hace imposible no plantearse muchas alternativas a cada situación porque la fantasía inventada en la novela es tan permisiva y genera tantas opciones que Orson pretende llevarnos por un camino trazado que parece inevitable pero que la fantasía que permite la novela la puede hacer caer en errores elementales de credibilidad.  No es tanto un error general de las novelas de Orson sino que la historia obliga a este artificio en el que el escritor se encuentra a gusto pero que genera en el lector cierto hastío por tanta repetición de dicha técnica.
Las novelas donde el viaje en el tiempo es una posibilidad siempre están al filo del ridículo debido a que la apertura de opciones puede desencajar al mejor escritor.

También puedo decir que la serie que aún no ha finalizado se va enroscando cada vez más. Lo que hubiera podido ser una historia más o menos manejable se le escapa por este lastre que he comentado. Aún así Orson cuando quiere escribe bien y existen ciertos pasajes de la novela francamente notables aunque un poco por debajo de la primera novela que tenia la ventaja de la sorpresa y el descubrimiento de lo que realmente estaba pasando con los personajes mientras descubrían sus facultades y la realidades escondidas detrás de los decorados iniciales.

Otro tema que no me acaba de encajar es la facilidad con que los protagonistas aceptan una realidad totalmente diferente de la que han vivido toda su vida sin pestañear; aceptan que el mundo existen naves espaciales y otros elementos maravillosos cuando en su vida solo vieron una sociedad medieval. Encuentro a faltar cierta incapacidad mental para aceptar tanta evolución de golpe. Es como sacar a una persona del medievo meterla en medio de Barcelona de hoy y esperar que acepte lo que ve y que asuma tanta información de golpe con la naturalidad de un nativo.

El hombre moderno no tiene porque entender como funciona un ordenador pero lo acepta dentro de la magia moderna que se llama ciencia. Aquella que sabemos que se puede demostrar científicamente. Pero no sería lo mismo para un hombre de hace 2 o 3 siglos. Falta cierta incapacidad mental para aceptar según que cosas y que debería ser inevitable entre civilizaciones tecnológicamente muy diferentes y que se encuentran. Por la parte de la más debil. No es ningún problema para nuestros protagonistas esta situación que la encajan con una desbordante apertura mental que ya le gustaría cualquiera.  Un error menor pero no tan importante como el uso de la pregunta retórica que comentaba previamente.

Por lo demás la novela es suficientemente entretenida y el ritmo su mejor baza se mantiene en un nivel constante siempre.
Queda mucho que contar, veremos.



Contraportada:
Un difícil destino. Un camino mortal. 
Rigg y sus amigos han cruzado el Muro que separa el mundo que conocen de un mundo que ni siquiera pueden imaginar. Los tres chicos esperan haber llegado a un lugar seguro, pero los peligros en este nuevo cercado son más difíciles de ver. Rigg, Umbo y Param saben que no pueden fiarse del prescindible Vadesh (una máquina con forma humana, creada para el engaño), pero tampoco pueden confiar ya los unos en los otros. Sin embargo, ésa será su única opción, ya que, aunque Rigg puede ver los rastros del pasado, no pueden vislumbrar el horror que les aguarda: una fuerza destructiva con un terrible objetivo está a punto de precipitarse sobre Jardín. Si Rigg, Umbo y Param no consiguen unir sus fuerzas para alterar el pasado no habrá futuro posible. 
La aventura, el suspense y los viajes en el tiempo continúan en la segunda entrega de la aclamada serie Pathfinder.
Otras reseñas de Orson Scott Card en ECP:  

2013-09-09

Reseña y opinión: Cómo escribir ciencia-ficción y fantasía (Orson Scott Card) Val: 755

Fichita: 
Editorial: Alamut
Escritor: Orson Scott Card
Páginas : 223
ISBN : 978-84-9889-085-3
Original : How to Write Fiction and Fantasy
Valoración: 755
Traductor: Julián Díez
Status: Interesante
Categoría: Ensayo
Precio (aprox.) : 20,95     







Opinión:
 
Interesante ejercicio de la editorial Alamut. No se que capacidad o margen de rentabilidad puede dar un libro como este. Si el mercado de ventas de libros de ciencia ficción ya de por si es pequeño con este libro debe ser un enorme riesgo rentabilizarlo. Porque es un libro sobre como escribir ciencia ficción, su interés es muy específico y minoritario. Eso no quita lo agradecido que podemos estar los que nos gusta este género, ante aventuras arriesgadas como esta; lo que nos permite disfrutar de ediciones que se cuenta con los dedos de la mano en Castellano sobre las reglas de la literatura de género. Tanto para leerlo por gusto y afición al ensayo como por entender el propio proceso de gestación de novelas de ciencia ficción. Nos habla de sus estructuras internas, de como se construyen las novelas de ciencia ficción, sus mecanismos, los tópicos manidos,  los recursos literarios propios, etc. A los que tenemos blogs y nos gusta hablar y opinar de libros de género; es un libro muy recomendable de leer.

Cuando un escritor de la talla de Orson Scott Card, que ha dejado obras imperecederas e imprescindibles como El juego de Ender, La voz de los muertos o Esperanza del Venado (y alguna infumable, también hay que decirlo) nos abre la ventana al proceso creativo, hay que prestar atención y escuchar.

Orson nos introduce de forma muy práctica, sin romanticismos y limpia sobre el trabajo de un escritor de ciencia ficción. Nos explica las pautas que diferencian una novela buena de una regular o mala. Lo que difiere entre ciencia ficción/ fantasía y el resto de obras literarias.

También nos explica las pautas que diferencian la forma de leer una novela de ciencia ficción  o fantasía respecto al resto de novelas. Existen unos mecanismos de concepción de mayor dificultad en el género que de la literatura en general. Tanto la fantasía como la ciencia ficción requieren de un trabajo mayor ya que tiene que construir elementos que en otros géneros son innecesarios: las leyes científicas que se alteran, el universo, las ecologías, el vocabulario diferenciado, las sociedades diferentes, mundos imaginarios, todo un sin fin de temas que en otros géneros son innecesarios porque se enmarcan en nuestra contemporaneidad o nuestra propia historia. La cuestión fundamental es que tanto la fantasía como la ciencia ficción deben romper reglas pero no todas. Si rompemos demasiadas reglas imposibilitaría su lectura porque la desconexión del lector de su propio contexto vital es inaceptable.

También hace mención de algo que es una maldición del género. La poca valoración  y trascendencia que tiene entre la literatura en general; tachando al género de menor, juvenil o intrascendente. Todo lo contrario, probablemente es el género que mejor define el pasado siglo XX y probablemente un género al que el tiempo y las nuevas generaciones irán situando en el lugar que se merecen. Además existe una contradicción en nuestra sociedad mientras que en el cine las películas de ciencia-ficción y fantasía cosechan éxitos de audiencia; en la literatura de la que muchas veces se nutre descaradamente las películas no consigue la misma proporción de aceptación y reconocimiento.

El libro sigue por temas laterales ligados a la profesión de escritor más que al hecho particular del escritor de ciencia ficción. Trata temas como la necesidad de tener un representante yque valor tiene. De los concursos literarios, que aporta. La propia convivencia y trato con los lectores o el fandom en particular. Sobre  las convenciones, blogs, entrevistas; en definitiva sobre la visibilidad en general del autor.
Todo ello que probablemente aplica bien en EUA pero que fuera de allí puede que no sea del todo mimético. También nos habla del proceso de formación autodidacta o mediante cursos y talleres. O la necesidad de estar en seminarios de literatura o aprender literatura.
Finalmente nos habla del trabajo diario de escritor. Del simple pragmatismo de ganarse la vida con este oficio.

Para cerrar el libro en esta edición se añaden una serie de entrevistas a autores actuales donde dan su punto de vista particular a las mismas cuestiones y cada maestrillo tiene su librillo.

Con razón la escritura no es algo que se pueda aprender al 100% no es un mecanismo. Se puede pulir y mejorar lo que uno lleva dentro;  pero es un arte que requiere principalmente de constancia , trabajo y un pequeño porcentaje de talento. Si falla alguna de las tres partes, no habrá un resultado profesional ni de calidad que justifique la situación.

A mi me gusta escribir. Y lo hago, pero me falta constancia y añado el vértigo de no ver nada bien hecho nunca del todo,  eso no me permite hacer un paso adelante y probar. El miedo al fracaso del que también habla Orson está allí, carcomiendo al sujeto. Así que me conformo con un blog. Con toda la humildad de compartir opinión y no hacer cátedra en absoluto.  Para mi esto es una café, una cerveza en un bar. una parada con unos amigos que conozco algunos en persona y otros no. Pero amigos todos por igual.
A veces a los soñadores nos gustan nuestros sueños y nos da miedo que nos despierten.  Orson nos radiografía también a los soñadores y nos pide que nos atrevamos más...

Bueno, me voy a dormir mis sueños sigo con la puerta abierta. Y el ánimo debajo de la cama junto a ese cuento que no me acaba de gustar tirado en la mesa, pendiente de su enésimo repaso.

Contraportada:
Escribir para el público de la ciencia ficción y la fantasía puede ser la aventura más apasionante para un escritor como tú. Estos lectores desean que los transportes más allá de los terrenos conocidos, y que los ayudes a explorar las fronteras infinitas de los mundos que han creado. 
En este manual ganador del prestigioso premio Hugo, el maestro de la ciencia-ficción Orson Scott Card nos ofrece su conocimiento experto de estos géneros. Con él aprenderás: 
  • Qué es y qué no es ciencia-ficción y fantasía, y según qué estándares, así como dónde encaja tu propia obra. 
  • Cómo construir, poblar y dar vida a mundos creíbles y vívidos que tus lectores puedan visitar. 
  • Cómo usar el cociente MIPA (medio, idea, personaje y acontecimiento) para estructurar con éxito cualquier historia. 
  • Cuál es la situación de los mercados y cómo acceder a ellos para ser publicado.
A su guía se suman en esta edición las voces de otros seis autors del fantástico que nos cuentan cómo lo han conseguido: Elia Barceló, César Mallorquí, Andrzej Sapkowski, José Carlos Somoza, Bruce Sterling y John C. Wright. 
Algunas frases subrayadas sin el contexto adecuado:
  • Las primeras novelas de ciencia ficción se llamaban romances científicos.
  • El escritor de ciencia ficción se encasilla en un gueto, sin embargo, los escritores tienen una enorme libertad dentro de sus muros.
  • No son los trabajos más experimentales sino los de corte tradicional los que ganan los Hugos y Nebulas.
  • La mayoría de novelas de ciencia ficción se pueden convertir con facilidad en novelas de fantasía.
  • La ciencia ficción y la fantasía son los géneros en los que las historias pueden elaborarse con mayor cercanía a los arquetipos y mitos que los lectores de todo tiempo y lugar desean leer.
  • La ciencia ficción y la fantasía son tan sólo etiquetas. 1) una categoría editorial artificial y arbitraria 2) una comunicad de lectores y escritores dinámica 3) un gueto en el que se puede hacer cualquier cosa una vez se sepa lo que han hecho los demás.
  • La ficción especulativa engloba todas las historias que tienen lugar en un escenario opuesto a la realidad conocida.
  • El lector de ciencia ficción pide un poco de extrañeza, pero no demasiada.
  • Regla de oro: Si la historia está situada en un universo que sigue las mismas reglas que el nuestro, es ciencia ficción. Si está situada en un universo que no sigue nuestras reglas, es fantasía.
  • La ciencia ficción trata sobre lo que podría ser pero no es, mientras que la fantasía trata sobre lo que no podría ser.
  • Es complicado escribir ciencia ficción sin antes haber definido las reglas del mundo donde se ubica la trama.
  • La mayoría  de historias de las que me siento orgulloso partieron de ideas que maduraron durante meses - años, con frecuencia.
  • Nada resulta mas tonto que una historia en la que un gran acontecimiento mundial provoca una única reacción de la sociedad en su conjunto. 
  • Nunca en la historia del mundo ninguna sociedad ha tenido una respuesta unánime a cualquier situación. Ni ha existido innovación alguna que se haya generalizado sin efectos colaterales imprevistos.
  • Las historias con extraterrestres funcionan si hay humanos que interactúan con ellos.
  • Cuando se trata de ficción, la biografía no es sólo cosa de rellenar un currículum. Lo que importa son los porqués.
  • Uno de los grandes valores de la ficción especulativa es la creación de un extraño mundo imaginario con frecuencia es la mejor manera de ayudar a que los lectores vean el mundo real con una mirada fresca y se den cuenta de cosas que de otra manera les pasarían inadvertidas.
  • El héroe, el personaje principal y el que proporciona el punto de vista no tienen por qué ser la misma persona.
  • Es una buena idea que cuando el personaje principal sea un antihéroe contemos con personajes secundarios que funcionen como el foco de la simpatía de los lectores. 
  • Los personajes que mejor funcionan son lo que sufren de alguna manera.
  • Las historias sobre gente satisfecha son espantosamente aburridas.
  • Si comprende los mecanismos de poder en las sociedades humanas, sabrá que la mayor libertad para actuar se encuentra con frecuencia lejos de los centro de mando.
  • Las sensaciones de misterio y temor son una de las cosas que deberemos buscar cuando creamos el personaje principal de una historia. El público se ve atraído por lo extraño, lo poderoso, lo inexplicable. 
  • El mito de la historia, en oposición al texto, consiste en lo que ocurre y por qué. el mito es con frecuencia algo muy sencillo, pero también arranca mucho antes del principio del relato y continúa tras su final.
  • En el comienzo de una historia crea tensión en el lector, le hace sentir una necesidad. El final de la historia llega cuando la tensión se relaja, cuando esa necesidad se satisface.
  • Todas las historias contienen cuatro elementos que determinan su estructura: el medio o escenario, la idea, los personajes y los acontecimientos, los hechos. 
  • Los relatos de escenario siempre siguen esa estructura. Un observador ve las cosas como nosotros las veríamos al llegar a ese lugar desconocido, da cuenta de todo lo interesante, queda transformado por lo que ve, y vuelve convertido en un hombre nuevo. 
  • Los relatos de ideas se comienza planteando una pregunta, y se termina cuando se le da respuesta.
  • Los relatos de personajes tratan sobre la transformación del rol de un personaje dentro de la comunidad que más le importa.
  • Se da con frecuencia el error de considerar que todas las buenas historias deben incluir una caracterización de personajes completa.
  • El suspense llega cuando está disponible casi toda la información, la suficiente para que el lector esté emocionalmente implicado y se interese por la pequeña parte que sigue oculta.
  • El clímax se crea al resolver repentinamente asuntos que han despertado en el lector una gran tensión a lo largo de la historia. No hay tensión sin información.
  • Concepto Exposición: la revelación ordenada de la información necesaria para el lector.
  • Escribir con elegancia requiere y demanda con frecuencia claridad y simplicidad.
  • Los términos de jerga contemporánea resultan tan desagradables en un lenguaje formal como los falsos arcaísmos.
Otras reseñas de Orson Scott Card en ECP: 

2013-02-17

Reseña y Opinión: Sombras en fuga (Orson Scott Card) Val: 453

Fichita: 
Editorial: Ediciones B
Escritor: Orson Scott Card
Páginas : 221
ISBN : 978-84-666-4776-2
Original : Shadows in Flight
Valoración: 453
Traductor: Carlos Gardini
Status: Muy Prescindible
Categoría: Space Opera
Precio (aprox.) :  16,00







Opinión:
 
Probablemente es la peor novela que leído de este escritor. Y ya llevo algunas que pensaba que tendrían ese honor.
Orson Scott Card lleva tiempo saltando entre novelas más o menos pasables a novelas que son un desperdició.
Leí esta novela ya hace más de medio año pero hasta ahora no he querido perder mucho tiempo con ella.  Pero al final todas pasan por ECP buenas o malas.

Y así estoy un domingo por la tarde con buena música, libros que levantan polvo a mi paso y media hora de tiempo para lidiar con esto. Intentado pensar como hacer una reseña de una novela que tiene muy poco que aportar primero a la saga ya de por si muy quemada con esta rama/variante  sobre la historia de Bean Delphiki el tremendo amigo y lugarteniente de Ender y luego como novela;  triste, apagada, escasa. Sin alma alguna. Con muy poco Orson realiza una novela que evidentemente se deshace a cada página. Historia sin motivación, niños otra vez con superinteligencia con problemas de maduración rápida, una nave, un mundo nuevo y mucho ganas dejarla.

Pero no todo esta perdido en los próximos meses tendremos la novela de Ender trasladada al cine. Es algo que se esperaba desde hace años y finalmente tendremos un nuevo ciclo de renacimiento del interés por quien no leído los libros. Un nuevo interés por  esta serie con 2 o 3 novelas que han dejado huella en el género pero que el resto ha transitado con más pena que gloria. Llegando finalmente a esta novela que no se si cerrará definitivamente todo lo que tenga que ver con el universo de Ender o seguirá sacando petroleo que ya más parece aceite requemado de este pozo.

Muy prescindible sólo para gente, como yo, que le debe tanto a este personaje y aunque me cuesta le sigo perdonando tamaños desastre a Orson.

¡ Orson despierta !. ¿ Dónde estás ?  Deja de hacer novelas con o como  'becario' y/o aficionados;  o pásame lo que fumas porque debe de ser  muy bueno.


Contraportada:
Al final de La sombra del gigante, Bean Delphiki huía hacia las estrellas con tres de sus hijos, los mismos que comparten con él unos genes que otorgan tanto una inteligencia extraordinaria como la condena a una vida corta y físicamente cruel. Ahora, la extrema velocidad de este viaje parece dar a las generaciones de científicos de la Tierra más tiempo para buscar una cura. Sin embargo, no servirá de nada. Todos serán olvidados; tanto ellos como sus actos se perderán en la historia. Oponiéndose a este destino fatídico, Bena Delphiki está a punto de hacer un descubrimiento que le permitirá salvarse, y con él a toda la humanidad. En Sombras en fuga Bean encontrará un espacio para crecer, vivir  sin dolor, explorar su propia anomalía genética e intentar hallar la cura para combatir una misteriosa enfermedad que resuena como un susurro lejano a través de la galaxia.
Otras reseñas de Orson Scott Card en ECP: 

2012-04-29

Reseña y Opinión: Pathfinder (Orson Scott Card) Val: 767

Fichita: 
Editorial: Minotauro
Escritor: Orson Scott Card
Páginas : 505
ISBN : 978-9800-013-0
Original : asd
Valoración: 767
Traductor: Manuel Mata
Status: Interesante
Categoría: Fantasía
Precio (aprox.) :  19,50

Opinión:
 
Orson Scott Card es un escritor al que le tengo un respeto enorme. Aunque he tenido que sufrir libros bastantes malos de él. Sus obras buenas son de un nivel que rozan la perfección. Lo que siempre ha supuesto una incógnita la lectura de sus novelas. Aún así empiezo anotar una evidente perdida de su mejor nivel, después de algunas décadas, la frescura en sus novelas esta desgastada.

En este caso vamos ha hablar primero de algo que me molesta. Pathfinder es una novela pendiente de una continuación. Si, es una novela que le falta un final cerrado. Esto no es un problema si se sabe de antemano y partes con esa idea. Pero en ningún momento de la portada o contraportada, solapas y contrasolapas se da explicación alguna. Así que llegando al final de la novela te das cuenta que te quedan pocas páginas y queda mucho que contar. Una decepción en ese sentido. ¿Es que pierden ventas si se dice que hay una continuación pendiente ? Creo que es una estrategia de marketing que decepciona al lector. Siempre que lo sepamos de antemano, no me importa comprar novelas pendientes de continuación; tengo algunas historias en mi cabeza no cerradas...(Si os explico la fustración que tengo con Juego de Tronos de la que soy lector de la primera edición ni os explico, pero en ese caso como en otros nadie es engañado y aceptamos el juego con resignación y esperanza).

Ya hablando de esta primera novela, de la que creo que serán dos entregas a lo sumo,  nos encontramos con dos historias que conviven y que funcionan totalmente separadas con una unión muy superficial. Una de ellas completamente de ciencia ficción y escrita de forma independiente para su publicación en revista y otra historia  mas densa y larga que se podría categorizar como fantasía pero con un punto de conexión con la realidad. He disfrutado mucho más la historia corta cerrada que la historia que da nombre a la novela y que podríamos considerar clásica en términos del Héroe de poderes sobrehumanos, con trauma inicial, viaje iniciático de comprensión, madurez, redención y salvador.

Entretenida pero nada que no hemos podido ver en otras novelas. Aventuras, misterios y valores de siempre: amistad, lealtad, esfuerzo y valor.   Todo ello sazonado con una aventura sobre viajes en el tiempo donde el juego con los posibles problemas de causalidad y paradojas son resueltas de forma muy libre y sin efectos secundarios.

Contraportada:
Un poderoso secreto. Un camino peligroso. 
A Rigg le han enseñado a guardar secretos. Sólo su padre conoce el extraño don que le permite ver los rastros del pasado de las personas. Pero cuando éste muere, Rigg descubre que su propio padre le había ocultado secretos muchos más importantes, secretos acerca del pasado de Rigg, su identidad y su destino. Y cuando Rigg descubre que no sólo tiene el poder para ver le pasado, sino también para cambiarlo, de repente su futuro se vuelve incierto. 
El último deseo de su padre llevará a Rigg a la antigua capital imperial. Allí se verá envuelto en el enfrentamiento entre dos facciones: una que quiere coronarlo y otra que sólo desea matarlo. Rigg tendrá que cuestionarse todo aquello en lo que creía, elegir con cuidado en quién confiar, y poner a prueba su don... o perder el control de su destino.
Otras reseñas de Orson Scott Card en ECP: 


2010-09-26

Reseña y opinión: Ender en el exilio (Orson Scott Card) Val: 876


Fichita:
Editorial: Ediciones B
Páginas : 386
ISBN : 978-84-666-4341-2
Original : Ender in Exile
Valoración: 876
Traductor : Pedro Jorge Romero
Status : Interesante
Categoría : Space Opera
Precio (aprox.) : 20







Opinión:


Creo que después de 8 novelas sobre el universo de Ender estructuradas en dos series. Y de un bajón de calidad cada vez más notable sobre todo en la segunda Serie. Hacía falta que Orson  Scott Card se dedicara a realizar una novela, como mínimo decente, leíble y que hiciera justicia al nivel inicial de la serie que sólo consiguió recuperar de forma excepcional en la Sombra de Ender, el resto de novelas no se si por tratarse de una ampliación con poco fundamento pero el resultado fue un conjunto de novelas para olvidar. Pero quien tuvo retuvo y sigo pensando que Orson cuando quiere es tremendo y esta novela nos vuelve a mostrar aquel Orson Scott Card que nos maravilló con la primera y segunda novela de Ender y otras series notables. 

Orson siempre ha sido un escritor "empático" con sus personajes, un escritor capaz de desmenuzar a sus personajes de darles una solidez a prueba de bomba, sólo al alcance de los grandes escritores pero a veces tiende a dejarse llevar en novelas menores, probablemente más por imperativo editorial, que por su necesidad de explicar según que cosas y se nota. Esta vez Orson encara la novela con ganas de cerrar algunas de las historias que quedaron abiertas entre la dos series que conforman el universo de Ender. Es pues una novela que funciona de enganche, de ancla entre las dos series y les da el puente que faltaba y realmente lo hace bien. Notable diría. 

Aunque Ender tiene un rol más importante en la serie que en las últimas entregas todos los personajes acaban por definirse ellos mismos y tiene su peso en la novela. El enfrentamiento de Ender con el hijo de Aquiles es de quilates es donde Orson se encuentra más en su salsa, En su mejor momento sin dejar de lado alguna historia paralela. Orson nos habla del origen del "Libro de los muertos" o de su relación con Bean y con sus hermanos y padres, que por efectos de la relatividad se alteran irremediablemente. 

Orson, en su mejor versión, es cuando nos introduce en el pensamiento de sus personajes y demuestra el gran conocimiento que tiene sobre el ser humano, sus obsesiones, deseos y miedos. Orson ha desarrollado todo un sexto sentido para interpretar y encontrar el fondo de cada actuación es un escritor que dice más sin lo que escribe que con lo que escribe y es su mejor registro y su gran habilidad como escritor que  últimamente sólo vemos en cuenta gotas.

Es una novela interesante para aquellos que se quedaron con aquellos agujeros negros en el universo de Ender y que además, el propio escritor, se dedica a dar las explicaciones al final de libro necesarias para acabar de pulir algunos detalles y alguna incongruencia insalvable que en toda gran serie siempre son inevitables. 

Sólo para aquellos amantes de la serie, que la han leído toda y siguen teniendo... casí 2 decadas después... el mismo apreció y respeto por uno de los personajes clave de la Ciencia ficción de finales del  s.XX. 

Contraportada:
Ender en el exilio ocurre unos cuatrocientos años después de lo narrado en El juego de Ender y 2.650 antes de La voz de los muertos, y enlaza también con la serie posterior de La sombra de Ender, gracias a un uso inteligente de los efectos relativistas.
Ender Wiggin, tras vencer a los insectores y dejar la Escuela de Batalla, parte a la búsqueda del planeta en el que se habían reunido las "reinas colmenas" de los insectores para intentar entender por qué se hallaban todas en un único planeta, lo que hacía a su especi extraordinariamente vulnerable.
Ender recala en la Colonia Ganges, fundada por Aquiles (hijo de Bean, "la sombra de Ender", y su antiguo lugarteniente en la Escuela de Batalla en El juego de Ender). Pero el comandante de la nave que lo lleva desea convertirse en el poder en la sombra detrás de Ender o, cuando menos, enviar a éste de nuevo a la Tierra para quedarse con el poder.
Ender, ahora de 13 años de edad, ve venir el golpe y lo previene, ya que sigue siendo un excepcional estratega. Tras veinticinco años de éxito, llega al fin la tan esperada continuación de El juego de Ender, una de las novelas más famosas de la moderna ciencia ficción.
Otras reseñas de Orson Scott Card  en ECP: