Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas

2008-11-17

Reflexión :Críticos y criticados


Siempre es mejor un mal libro que una buena crítica.

Una evidencia que pretende resumir una reflexión sobre el arte de escribir y criticar lo escrito. Mientras que la crítica es hija de método, norma y gusto, la escritura es hija de la imaginación, del talento y de la experiencia. Las dos son importantes pero la escritura es moralmente superior. La crítica literaria profesional o amateur vampiriza a los libros y vive del trabajo esforzado o talentoso de escritores. Esto es algo que todo crítico debería tener siempre presente y por tanto el respeto a los escritores debería ser primordial; de ahí que difícilmente un libro por malo que pueda parecer, no tenga alguna virtud para una crítico que sea identificable.

No creo en las críticas de derribo, una buena crítica debe resaltar aspectos positivos y negativos de una novela y toda obra de literaria tiene atributos en ambos sentidos. Las críticas deberían identificar no sólo aspectos negativos sino también esas virtudes, por limitadas o pequeñas que sean que cabría resaltar. Realizar las críticas no con ganas de derribar ilusiones sino con ganas de que el escritor tenga un punto de vista externo a su obra y por tanto una valoración no sujeta al egocentrismo que desarrollan a veces los escritores. Además debe servir para que el lector sepa que puede gustarle. Los escritores que no leen sus críticas, pierden la oportunidad de mejorar. Saber aceptar una crítica sobre un trabajo propio permite al escritor, sino mejorar sus recursos literarios, al menos argumentar mejor el resultado de sus obras, sus convicciones literarias, defender las razones de su trabajo y como esta llegando su mensaje al lector.

Hoy por hoy la crítica conlleva ya por si misma aspectos negativos. Al parecer criticar es cada vez más sinónimo de menospreciar y no debería ser así. No es necesario que la crítica sea amable pero si debe saber siempre que puesto le corresponde.

La relación entre escritores y lectores cada más es mas intensa y más abierta. Los blogs, foros y portales de literatura ponen en contacto ambos mundos. Los lectores ven más accesible a los escritores que pierden esa imagen de inaccesibilidad y mitificación. El escritor, sin alergia a los medios actuales, puede observar la evolución de sus novelas y sacar de las críticas conclusiones sobre su trabajo.

En la ciencia ficción se dan con frecuencia los seriales y hoy por hoy las posibilidades de redimirse o profundizar en una temática para los autores es mejor que nunca, los propios lectores cautivados por unos personajes pueden orientar al autor eliminado incoherencias, orientadolo y debatiendo de mil maneras sobre cada libro y como esperan que sigan las novelas sobre los personajes. Algunos veces los fans se convierten peligrosamente en un amenaza para el negocio, como en el caso de Rowling, pero es una excepción.

La frontera entre lectores y escritores es cada día más gris.

Me gustaría ver a un gran escritor experimentar con sus lectores y cautivarlos haciéndoles participe de todo el proceso creativo... creo que los tiempos del escritor encerrado en un despacho ajeno a sus lectores y lejos de un contacto humano y más cercano se acabaron. Ante el abanico de opciones en el mercado un escritor deberá abordar l'autopromoción y la mejora continua como un único camino, caminandolo al lado de sus lectores.

Aunque escribir es una labor solitaria, el escritor que mime al lector tendrá más opciones de publicar y de convertirse en un profesional.

Otros artículos en ECP

2007-06-06

Artículo: Teletransportación y continuidad psicológica



La teletransportación, un invento habitual de la ciencia ficción, un tema reiterativo y casi un recurso más o menos imprescindible para las novelas del género. Permite explicar escenarios y situaciones imposibles. Conjuntamente con los universos paralelos y el hiperespacio forma la triada de los modelos de movilidad para cruzar los universo creativos más habituales del género.

Existe la teletransportación, al más puro estilo Start Trek, con su circulito y su fundido televisivo de lo más carca. O más sutiles como en novelas inolvidables e imprescindibles como Las estrellas mi destino de Alfred Bester sin tantos efectos plástiscos.
Existen muchas novelas que usan el citado método de transporte automático casi instantáneo para movernos por espacios inconcebibles... la serie Hyperion de Simons hacía uso de ella con cierta alegría, Estación de Tránsito de Clifford D. Simak o El fin de la Eternidad de Asimov.
Pero si analizamos el proceso con detenimiento es de lo más inverosímil: Transmitir información de un punto a otro del universo con un volumen inconcebible de datos y en el tiempo que dura un parpadeo..!?!?... Inconcebible ? Bueno... se puede aceptar pulpo.
Pero es que además se debe reproducir la conciencia en un estado exacto. Esto implica que la "foto" de la conciencia se debe realizar en un instante concreto, infinitesimal, o sino ya no habrá continuidad psicológica. Y es aquí donde empiezan los problemas de concepción de tal supuesta mega tecnología. Si tenemos que capturar la foto en un instante concreto puede que lo que se transporte no sea exactamente lo mismo y entonces... ¿Es la misma persona la que transportamos?. Porque el método esta claro, nos cargamos un cuerpo físico, creamos otro con la información transportada y le metemos la conciencia también transportada. Es la misma persona la que esta en una parte que la que esta en el otro lado. ¿Seguro?
¿No hemos matado una persona y hemos creado una copia ? Realmente en el extremo de la situación. ¿Haría falta destruir el original? ufff... 200.000 Spock's rondando por el universo... demasiao pa'a el cuerpo.




¿Os dejarías teletransportar sabiendo que lo que realmente va a pasar es que te van a desintegrar y van a reprogramar un nuevo cuerpo con tu conciencia?. ¿Ese eres tú? ¿No? ¿Si? . La verdad es que el teletransporte implica copia y transmisión de información y destrucción de original... no hay más. Este principio de la continuidad psicológica se da de forma parecida entre el sueño y la vigilia. Cada vez que dormimos nos levantamos y nos decimos que somos la misma persona pero en el fondo podrían cambiarte, copiarte y seguirías pensado que eres la persona que fue a dormir por la noche. Entonces la continuidad psicológica es fundamental para entender el concepto de persona. El proceso inverso también es digno de análisis. ¿Una persona que sufre una enfermedad que afecta a sus facultades psíquicas es la misma persona que antes de tenerla?

En definitiva... solamente la continuidad psicológica nos define como personas que durmamos, que nos teletransportemos o que nos copien no es importante mientras tengamos dicha sensación de continuidad.
¿Me dejaría teletransportar con lo que significa? Si sin dudarlo, joder me cag..!%&·$" ¡Por Dios, Spock no puede estar tan tranquilo en cada capítulo si no fuera cierto! .

Ya puedo dormir tranquilo, ya me puedo teletransportar al mundo de los sueños o a otro punto del universo, ambas opciones siempre son interesantes.

Otras reflexiones en ECP : El futuro es de Hidrógeno, Reflexiones imprescindibles..., Epidemias virtuales.

Technorati Tags : reflexión, psicología, teletransportación, ciencia ficción, ci-fi.


2007-05-04

Steve Jobs una persona para admirar

Un ídolo en acción.

Aunque lo podéis encontrar en muchas webs y blogs en la red es un video que he pensado que encaja con lo que pretende ser este rincón de la red; una forma de comunicar sobre el futuro y lo que podemos esperar de él. Jobs nos habla de como crear nuestro futuro día a día.
Aquí os lo dejo para el disfrute de los que no habéis visto a Steve Jobs en acción, es fascinante el despojo con que habla y las implicaciones de lo que dice.

Este hombre es un icono de nuestro tiempo, no por ser solamente un triunfador sino porque es el tipo de persona que hacer mover el mundo; porque es un creador, un innovador y sobretodo un auténtico analista de nuestro futuro, un predictor de nuevas gestaciones. Y además sabe convertirlo en cash como nadie.

Una memorable lección...

Steve Jobs que ustedes lo disfruten y que les inspire como a mí:





Otras reflexiones en ECP: Derecha o Izquierda, Reflexiones televisivas, Grandes Sufícies.

Technorati Tags: steve jobs, idolo, carisma, discurso.

2006-10-10

Perfiles de zoología y series televisivas.

Se acabaron las charlas de café donde se hablaba del último capítulo de la serie televisiva de moda, emitido por una cadena de televisión de las pocas disponibles en su día. Este escenario ha cambiado con el advenimiento de Internet y el aumento de la oferta de canales televisivos tanto temáticos como generalistas que permiten disponer, dependiendo de cada bolsillo, de una muestra de canales tal que las series televisivas se solapan entre diferentes canales. La primera consecuencia de este cambio es que hoy en día la primera pregunta que se debe realizar en la misma charla de café es:
¿Porque capítulo de Lost o House estás? (Por poner un ejemplo)
De los tertulianos te das cuenta que existen diferente tipos de oyentes zoológicos.
El topo... el que no se ha enterado ni que existe una serie de éxito. Este elemento se mueve como pez en el agua no le preocupa si una serie triunfa o no. Porque no se la mira y no se la piensa mirar; si se habla de una serie no le molesta que le expliquen cada capítulo con pelos y señales porque no tiene intención de perder el tiempo en ella. Seguirá su camino y en próximas tertulias mantendrá su falta de interés. Llena espacio pero no cae víctima de los influjos de la serie de marras.
Luego tenemos al perezoso que no ha visto casi nada pero quiere ver todos los capítulos con lo cual o se va o intenta girar la conversación hacia otros temas. Y aunque se lo propone tiene 40 capítulos pendientes para ver que nunca llegará a ver.
Después esta el elefante que sigue la serie directamente en el canal de siempre y que por ese momento van por el capitulo 5, a paso de capitulo semanal, por poner un ejemplo, y quiere saber que pasará pero no esta dispuesto ha realizar el esfuerzo de pagar por un canal televisivo de pago.
Entonces esta el hipopótamo, que paga y tiene el canal que se adelante al resto de los mortales y se permite el lujo de avanzarse al ritmo semanal del elefante, insufrible para el adicto a la serie. Le sobra el dinero como para gastárselo en canales de televisión de pago...!?!?!
Que si, que hay gente que paga por ver la tele y no solo para el fútbol, de verdad de la buena.
Luego esta el ardilla que por no gastarse un duro se lo baja pirateado todo por Internet y sigue el ritmo del canal de pago con el inevitable delay de un día, hora arriba hora a bajo, para estar al nivel del hipopótamo. No se esfuerza mucho porque sabe que busca en todo momento.
Y ahora empieza lo bueno porque llega el murciélago adicto a la serie que es capaz de buscar la serie subtitulada por Internet porque es un adicto que no puede esperar ni a disfrutar la serie en su idioma y mediante unos subtítulos de una más que dudosa calidad va tirando algunos capítulos por delante del resto chupando los capítulos de canales en inglés directamente que siempre van un poco adelantados ya que los pobres traductores el tiempo real aún no lo llevan muy bien pero todo llegará.
Después tenemos el escarabajo pelotero que va por Internet recogiendo cualquier cosa que haga referencia a la serie desde el ultimo montaje sobre la siguiente temporada o los trailers de las cadenas de televisión y cualquier promoción de la misma sin distinguir si lo que se tiene es un capitulo en taiwanés o zulú. Da igual lo que sea con tal de recoger mierda y más mierda.
Le sigue el oso hormiguero que padece una clara adicción a la serie. Que recoge con esmero todo detalle de la serie especulando sobre lo que puede pasar en próximos capítulos sin descanso obligando a los guionistas a reinventarse continuamente. Capaces de encontrar fotogramas aprovechados entre el capitulo 3 y el 215 y detectores de gazapos de toda clase a copia de analizar cada capítulo como si se tratara del elemento de una tesis doctoral. Existe un grado superior al oso hormiguero que es el Termita que no contento con acaparar todo la información que encuentra de la serie se dedica a llenar páginas de Internet sobre la serie como un poseso, consiguiendo para su regocijo entrar en contacto con otros mesiánicos dispuesto a debatir porque el pelo de la protagonista a cambiado un grado de color entre dos escenas.
Finalmente la hiena que es un escarabajo pelotero o un oso hormiguero que deriva en spoiler sin escrúpulos que es capaz de chafarte mediante sutiles y no tan sutiles juegos de palabras todos y cada uno de los capítulos que elefantes e hipopótamos incluso ardillas están viendo en esos momentos. Sin ninguna piedad. La hiena se mueve en equipo y requiere de otras hienas dispuestas a establecer una subtertulia criptografiada delante de los demás para soltar pistas como estadios olímpicos. La hiena disfruta más jodiendo el ecosistema de la tertulia obligando al entorno a acelerar el visionado de capítulos que del propio placer de ver la serie.
Y el último y más peligroso el termita superlativo o bacteria capaz de presentarse en el Set de rodaje dispuesto a conseguir robar una imagen o una frase de los actores en pleno rodaje y permitirse el lujo de ser el primero de especular sobre el fin del mundo o sobre los nuevos capítulos de la serie que viene a ser lo mismo. Capaz de contaminar e infectar los foros y tirar por los suelos el esfuerzo de actores, guionistas y productores para mantener el suspense en la serie.

Luego nacen las leyendas urbanas adaptadas a las series. Donde la realidad y la ficción de la serie se mezclan en una carga explosiva de proposiciones y variantes sobre el porque de todo. Los humanos imaginamos sin parar y cualquier cosa es una buena excusa para especular. Todos buscamos ese futuro que más se adapte a nuestros deseos incluso para las series. Envidio a los guionistas ellos sabran como terminar dignamente a Lost, 24, House y Anatomia de Grey por poner buenos ejemplos de series de calidad.
Como diría uno: "be water my friend, be water".




Otras reflexiones en ECP : Reflexiones Televisivas, Grandes Sufícies, Truman el único bigbrother .

Technorati Tags : series, house, lost, reflexión, spoiler, tertulias.

2006-01-25

Reflexiones : Globalizando por tercera vez

Dice Thomas Friedman en su libro "La Tierra es plana (breve historia del mundo globalizado del siglo XXI)" :

Un proverbio Africano :
Cada mañana en África se despierta una gacela.
Sabe que tiene que correr más rápido que el león más veloz si no quiere que la mate.
Cada mañana se despierta un león.
Sabe que tiene que ganar a la gacela más lenta si no quiere morir de hambre.
Da igual que seas león o gacela.
Cuando salga el sol, más te vale empezar a correr.

Este lema le sirve para expresar el concepto de la globalización, en su tercera versión; a diferencia de lo que muchos pensábamos, Thomas desarrolla la teoría de la Globalización 3.0.
¿ Por qué 3.0 ? Según Thomas el concepto de globalización no es algo nuevo sino que llevamos más de 500 años globalizándonos y aplanando el mundo.
La primera Globalización ( Globalización 1.0) fue practicada por países y gobiernos motivados por la religión, por el imperialismo o ambas cosas a la vez. Empezó con Colon en 1492 y duró hasta 1800.
La segunda Globalización ( Globalización 2.0) dura desde 1800 hasta el año 2000 el agente de la transformación fue la empresa multinacional iniciado con las sociedades anónimas Holandesas juntamente con la Revolución Industrial el mundo se globalizó con mano de obra y mercado. Evidentemente factores como la reducción continuada de los costes de transportes seguido de la reducción de costes de las telecomunicaciones ayudaron ese impulso aplanador del mundo donde poco a poco iba desapareciendo los horizontes.
Finalmente la tercera etapa es la Globalización 3.0 es la globalización del individuo; que permite a cada uno competir y colaborar a escala global.
Dicho esto mi reflexión es que realmente no es equivoca mucho Friedman, pues realmente hoy en día Internet nos convierte a todos en competidores y colaboradores como nunca hubiéramos soñado sirva como ejemplo el propio mundo de la bloggers que permite poner en contacto a gente de todo el mundo a costes ridículos, impensables hace unos años, con una inversión mínima en un ordenador más una línea de conexión a Internet (cada día que pasa más barata)
cualquier aficionado a cualquier tema puede entrar en contacto con gente con los mismos intereses en todo el mundo y también puede ofrecer sus servicios en competencia con cualquiera.
Esto, como todo en la vida, tiene una vertiente positiva y una negativa.
El punto de vista positivo es que la tecnología global permite que, con pocos recursos, todos delante del ordenador, perdamos nuestras creencias, nuestras etnias, nuestras ideas políticas y nos globaliza como capital intelectual bruto, a cada cual lo suyo, solo la formación y la motivación nos avalará. La parte negativa es que el ritmo de cambio esta muy por encima de la captación y absorción y asimilación de las personas. Mientras que la G1.0 duró 500 años y la G2 duró 200 años esta tercera fase ha llegado en 5 años y se consolidará en 10 años más siendo optimistas. Antes existían generaciones que pasaban todo su vida en un movimiento globalizador único, hoy la mayoría de nosotros estamos observando el cambio de era y encima ya percibimos su consolidación como paradigma intelectual y motor económico Aunque no sea adulta si ya esta en una fase de adolescencia la globalización del individuo.
Mi balance sería más positivo que negativo pero tal y como reza el proverbio africano no pares de correr, no pares de formarte, no pares de educarte, solo puedes competir si no estas delante sino el león te atrapará al salir el sol. Mientras tanto por la noche hablaremos entre gacelas para saber como correr mejor...




Otras reflexiones en ECP : El vouyerismo global o la omnipresencia, la singularidad tecnológica.

Technorati Tags : Friedman, globalización, bloggers, reflexiones.

2005-04-01

Como saber si somos de derechas o de izquierdas

Pues aunque parezca fácil, el personal a veces tiende a responder a esta simple pregunta de forma automática rápida y segura... cuando todo parece indicar que casi en función del estado de ánimo y nuestras decisiones y actitudes podriamos afirmar que durante el dia cambiamos mas de chaqueta que los políticos . Por eso leyendo el libro "La clave del laberinto" de Howard V. Hendrix aparece esta pequeña cita que resume como nadie la ambiguedad del ser humano ante las tendencias políticas disponibles.
Esta frase reza así : "La gente de izquierdas es aquella que adora la sociedad y aborrece el individuo, la gente de derechas es aquella que adora el individuo y aborrece la sociedad"...magistral no ? Recuerdo que en mi pueblo en las últimas elecciones municipales apareció un grupo político que se presento con lemas al estilo : "Contra el paro... trabajo !","Contra la violencia... paz","Contra el trabajo precario... trabajo seguro". Acaso la derecha o la izquierda estarían en contra de dichos lemas ? Hemos oído cientos de veces que la derecha hace políticas de izquierdas y la izquierda hace políticas de derechas a lo mejor ambas opciones son lo mismo visto desde un primas social o un primas individual en conclusión puede que estos pugiles antagonistas históricos de nuestra sociedad occidental sean en realidad gemelos con ganas de cambiarse los papeles y en consecuencia cambiar de novias.