Mostrando entradas con la etiqueta ci-fi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ci-fi. Mostrar todas las entradas

2016-10-09

Reseña y Opinión: Cibertormenta (Matthew Mather) Val: 353

Fichita: 
Editorial: Ediciones B S.A.
Escritor: Matthew Mather
Páginas : 411
ISBN : 978-84-666-5503-3
Original : Cyberstorm
Valoración: 353
Traductor: Albert Solé
Status: Muy Prescindible
Categoría: Distópicas
Precio (aprox.) :  19,0










Opinión:

Mala de solemnidad. La historia es un survival en una Nueva York asolada por una combinación de diferentes sucesos que se combinan, inclemencias del tiempo extremas y un ataque a la red Internet que deja en una situación de pura supervivencia a una serie de vecinos en un edificio de Nueva York.
La historia nos relata desde los instantes iniciales de los acontecimientos que desencadenan la dramática situación hasta la situación final y su resolución. Y nos pretenden vender la degradación rápida de la sociedad, hasta aquí nada que objetar.

La historia en el fondo nos intenta mostrar lo que es importante y lo que no, las nimiedades que nos preocupan a diario puestas en la perspectiva de la necesidad real. Desde aquello que hace que nuestro mundo particular funcione pero que no le damos importancia alguna hasta que desaparece y dejamos de tenerlo a disposición. De lo irrelevante y lo relevante de la amista y las relaciones humanas que colaboran y se implican para subsistir. En un mundo fuertemente orientado a la individualización, la convivencia y ayuda entre personas se convierte en un elemento fundamental para sobrevivir.

La idea no esta mal. Pero la creatividad y el desarrollo que propone el autor es de circo. Muy poco creíble todos los aspectos que va desarrollando la novela para un final explicado para justificar la propia historia y todos los detalles y escenas narrativas que no tienen sentido alguno.

La narrativa no se sostiene y tiene poca fluidez se compone de escenas sin un trazo sin un todo que sea redondo y con cierta cohesión.
Personajes poco interesantes, aunque se han pensado, el escritor no les sabe dar cuerpo y profundidad. Le falta mucho oficio.

Me ha gustado muy poco y lo reseño porque lo acabe; normalmente estos no llego ni  a reseñarlos porque no los finalizó pero esta vez termine porque la letra era generosa y tirar 20 euros a veces me cuesta.
Y lo peor es el final donde el protagonista expresa las interpretaciones de alguna de las situaciones que se dan. Vamos que nos tiene que explicar lo que ha pasado en plan, si no os habéis enterado vengo yo y lo explico.  ¿ Cómo han publicado esto los de Ediciones B ?  Inexplicable. A no ser que hoy la sociedad esta descubriendo que existe una guerra desconocida que se libra en el ciberespacio y estos títulos parecen empezar a explorar este tipo de temática y hay interés para publicar cualquier cosa.

¡ Huid insensatos ! Ni os acerquéis.


Contraportada:
Mike Mitchell es un hombre corriente, con una vida corriente, que hace todo lo posible por mantener a su familia unida, pero de pronto se encuentra luchando sólo para mantenerlar con vida cuando una extraña cadena de desastres empieza a destruir el mundo que los rodea. Internet se cae. La comunicación se desmorona. Una epidermia comienza a atacar a la población de manera embravecida. Hay rumores que apuntan a que todo forma parte de un plan de ataque coordinado que llevará al mundo a una guerra tecnológica. Mike y su familia se afanan por sobrevivir en medio de una metrópoli en la que millones de personas ya están condenadas. 
Una tormenta de nieve monstruosa sume Nueva York en una oscuridad absoluta y helada, convirtiéndola en una tumba invernal en la que nada es lo que parece y no hay nadie en quien se pueda confiar. 
Una representación aterradoramente realista de los que sucedería en el caso de un colapso digital global. Un libro a la altura de las tramas de Philip K. Dick y William Gibson. Una novela asombrosamente adictiva, que atrapa y con la que comprendemos e una vez por todas cómo será aquello que nos puede suceder mañana.
Otras reseñas en ECP:

2015-09-08

Reseña y Opinión: En manos enemigas (David Weber) Val: 656

Fichita: 
Editorial: La Factoría de Ideas
Escritor: David Weber
Páginas : 411
ISBN : 978-84-9018-098-3
Original : In Enemy Hands
Valoración: 656
Primera Edición: 1998
Traductor: Roberto Gelado Marcos
Status: Leíble
Categoría: Space Opera
Precio (aprox.) : 23,5 
Serie : Honor Harrington, 7 Entrega







Opinión:

La serie más longeva de ECP y aunque soy crítico en su evolución le tengo un cariño por ser con esta serie que empece por publicar reseñar y opiniones.  Triste que una colección lleve casi dos décadas para ser traducida al castellano, demasiado lenta para leerla en conjunto.

Reseñando este séptimo volumen ya he leído la octava. La mejora y recuperación en la octava es sustancial, la decadencia hasta ese momento era evidente con la sexta y también con esta séptima entrega, después de leer esta séptima su lectura empezaba a ser dudosa para nuevas entregas.

Sigue sin llegar al nivel de las primeras entregas con un agotamiento del argumento. Parece que el autor no tiene claro que hacer con la saga, hacia donde quiere llevar todo la serie, la historia pierde mucha frescura y su deriva  a novela política no acaba de encontrar la tecla que la haga funcionar bien del todo. Los capítulos van variando según los personajes secundarios que van tomando el relevo de un personaje principal, Honor, que esta en un segundo plano cada vez mayor y deja de ser el protagonista dominante de la saga.

Creo que junto con la sexta han sido las dos peores entregas por ahora de la saga. En este caso la historia le falta algo que hasta ese momento había sido troncal y consustancial a todo el arco argumental que era cierta dosis de acción absolutamente necesarias para dinamizar una serie de libros que insisten en buscar un estilo muy introspectivo. Hasta cierto punto el autor cada vez se encuentra más cómodo, en la trama política y en las implicaciones tanto de la gestión militar como el politiqueo interno. Junto con la gestión de la  logística necesaria para una fuerza bélica descomunal a una escala que cuesta imaginar. Se centra en lo que implica el mantenimiento de una armada espacial y narrando  explicaciones detalladas a las fuerzas reales que se entrecruzan en la realidad de una verdadera guerra;  hay mucho realismo argumental, costes económicos, políticos, apoyo social, no hay nada gratuito en las argumentaciones todo es muy lógico, tanto que al final se hace muy espesa su lectura.

Las novelas de Honor cuando han sabido compaginar este carácter tan realista del tratamiento militar y de las implicaciones políticas junto con el espíritu de la aventura y de la acción sumando la perspicacia de un personaje que es un genio militar han sido  buenas novelas. Pienso que en esta séptima novela pasan pocas cosas que le den emoción, para que sea interesante y enganche la lectura. En esta entrega se deduce rápidamente como irá la trama y al final se cae en una rueda de hamster de una lectura densa y poco adictiva.



Contraportada:
La República Popular de Haven al fin ha encontrado a un almirante capaz de vencer a Honor Harrington, y esta cae en una emboscada. Superada en efectivos y en armas, solo le quedan dos opciones: ver cómo la gente que está bajo su mando es masacrada en una batalla inútil... o sellar la rendición de sus hombres - y la suya propia - ante los peeps. La Armada Popular promete dispensar un trato honorable a sus prisioneros. Sin embargo, los políticos desautorizan a la Armada, y Honor se ve a bordo de un crucero de guerra peep, camino de un planeta prisión al que llaman acertadamente "Infierno"... y de su condena a muerte. Solo y humillada, Honor tendrá que encontrar la forma de salir airosa de la situación más dura en la que se ha visto envuelta hasta ahora.
Otras reseñas de David Weber en ECP

2015-07-20

Reseña y Opinión: El marciano (Andy Weir) Val:897

Fichita: 
Editorial: Ediciones B S.A.
Escritor: Andy Weir
Páginas : 407
ISBN : 978-84-666-5505-7
Original : The Martian
Valoración: 897
Traductor: Javier Guerrero
Status: Muy Recomendable
Categoría: Hard
Precio (aprox.) : 21,00










Opinión:
 
Brillante Opera Prima de Andy Weir.
Un survival en modo ciencia ficción tremendamente adictivo y divertido.
Novela que podríamos situar entre dos temáticas de escritura: las novelas de ciencia ficción dura en las cuales los elementos científicos aparecen de forma recurrente en infinidad de pequeñas observaciones y en sugerentes mecanismos que plantea para salvar los problemas del protagonista todo ello enmarcado en una rigurosidad científica desmedida. Interesante aunque puede llegar a ser cargante cuando se analiza casi matemáticamente cada caloría que puede generar el protagonista para poder sobrevivir por poner un ejemplo.  En un segunda temática más generalista, El marciano se podría encasillar también en las novelas de aventuras de náufragos con la iniciativa de resolver situaciones con lo que puede encontrarse el protagonista con aquello que tiene a mano.

En cualquier caso la novela huye de cualquier pseudo-ciencia futura, todo ello se ejecuta dentro del marco científico actual y por tanto se disfruta para cualquier aficionado a la ciencia y la ingeniería sin encasillarla en el genero propiamente de la ciencia ficción. A lo sumo lo más difícil de suponer que fuera real es la inversión necesaria para realizar un viaje a Marte tripulado. Eso en si mismo con la que esta cayendo es ficción ficción.


La novela podría ser muy difícil de digerir solo con el planteamiento temático. Andy Weir suma a ello un enfoque de estilo literario escrito en primera persona en muchos casos y añade muchas tonalidad con un tono de humor, lejos del dramatismo que podría esperarse. Andy opta por un tono humorístico, con los puntos necesarios de tensión pero sin alejarse mucho de una atmósfera totalmente brillante, optimista y fuera de tonos oscuros, trágicos o depresivos. Una buena manera de resolverlo pensando en aumentar el dominio de lectores que pueden leerla,  más allá del espacio natural del lector de ciencia ficción. Así que es una novela que puede leerse fuera del lector habitual del género con cierta facilidad si hay, aunque sea pequeño, cierto gusto por la ciencia y la ingeniería.

La novela se acaba de definir con tres lineas argumentales: la principal del protagonista, la de los científicos desde la tierra y su gestión de una situación compleja tanto para ayudar al protagonista como para exponer a los medios públicos la situación y la del propio personal de la nave que abandona al protagonista a causa de un accidente y un conjunto de casualidades que justifican la situación inicial de la novela y como llevan la situación que se ha generado con respecto a un miembro del equipo.

Sin duda es una novela divertida y fresca de la que en breve se espera su pase a cine. La verdad es que puede dar mucho de si la novela porque mantiene una capacidad de tensión difícil de conseguir con tan pocos elementos de esquema inicial, a la vez la novela requiere de un fundamento de ciencia ficción dura como hacía tiempo que no veía. Una tradición de subgénero de la ciencia ficción muy desprestigiada y sin mucho predicamento en estas décadas.

Se nota mucho el background formativo del autor, lo cual puede ser un handicap para un escritor que puede quedarse en una gran primera novela y poco más veremos hacía donde dirige sus siguientes pasos o hacía la ciencia ficción o hacía otros subgéneros ligados a la ciencia como el tecnothriller o variantes.




Contraportada:
Seis días atrás el astronauta Mark Watney se convirtió  en uno de los primeros hombres en caminar por la superficie de Marte. Ahora está seguro de que será el primer hombre en morir allí. La tripulación de la nave en que viajaba se ve obligada a evacuar el planeta a causa de una tormenta de polvo, dejando atrás a Mark tras darlo por muerto. Pero él está vivo, y atrapado a millones de kilómetros de cualquier ser humano, sin posibilidad de enviar señales a la Tierra. De todos modos, si lograra establecer conexión, moriría mucho antes de que el rescate llegara. Sin embargo, Mark no se da por vencido; armado con su ingenio, sus habilidades y sus conocimientos sobre botánica, se enfrentará a obstáculos aparentemente insuperables. 
Por suerte, el sentido del humor resultará ser su mayor fuente de fuerza. Obstinado en seguir con vida, incubará un plan absolutamente demencial para ponerse en contacto con la NASA. 
Con final sorprendente, El Marciano es una novela brillantemente construida, un delirio ingenioso, con una mecánica del suspense que sorprenderá al lector una y otra vez y le hará perderse en el cosmos de la naturaleza humana y la lucha por la supervivencia.
Otras reseñas en ECP:

2014-10-25

Reseña y Opinión: Legión y El alma del Emperador (Brandon Sanderson) Val: 988

Fichita: 
Editorial:  Fantascy
Escritor: Brandon Sanderson
Páginas : 232
ISBN : 978-84-15831-20-4
Original : Legion / The Emperor's Soul
Valoración: 988
Traductor: Rafael Marín
Status: Muy Recomendable
Categoría: Fantasía
Precio (aprox.) : 14,9     








Opinión:
 
Brandon Sanderson en su mejor expresión. Exhibiéndose en un pequeño libro que suman dos cuentos diferentes Legión más de ciencia ficción y El alma del emperador de género fantástico.
Lo único que los une es una calidad extraordinaria.
Brandon escribe bien, pero que muy bien. Y en este formato se encuentra tan cómodo y es tan capaz como en sus novelas largas donde tiene mas flaquezas. Con este llevo ya 6 libros y su nivel siempre es altísimo es un seguro  de calidad comprar y disfrutar una de sus novelas.

Dos cuentos cortos tan distintos entre ellos y tan buenos a la vez. Uno de ellos nos narra una historia de espías valiéndose de una persona con un don único. El protagonista es un superdotado extremo único en el mundo, dispone de un cerebro privilegiado tan inteligente que tiene que crear subpersonalidades para poder desplegar todo su potencial. Nos permite ver un protagonista tan superdotado que es capaz de separar su cerebro en múltiples personalidades cada una de ellas especializada en una temática concreta. A medida que el protagonista necesita nuevos conocimientos aprende dichos conocimientos y genera una personalidad nueva para gestionar dicho conocimiento (¿Para cuando una serie con este elemento diferencial? Tardaremos poco, da mucho juego).
Escrita con mucha soltura su mayor virtud y con pocas pinceladas dar solidez al personaje principal. Nos expone a sus motivaciones y a sus deseos, a su propia historia pasada y nos propone una continuación posible sin desarrollarla. Una maravilla.  Un cuento con algún matiz de novela negra y con los ingredientes necesarios para disfrutarla sin necesidad de darle peso alguno a la argumentación que sirve de relleno para ver transcurrir el comportamiento del protagonista y sus personalidades.

En la segunda historia nos encontramos un cuento que se nutre de las fuentes del fantástico clásico  épico y con un toque de orientalismo. Aquí  Brandon es capaz de expresar toda un mundo fantástico con reglas concretas y con un poderoso concepto de lo fantástico y en pocas líneas. Una virtud extrema de este autor capaz de crear en cada historia que escribe todo un mundo fantástico.

Brandon no teme embarcarse en cada novela en un mundo de reglas físicas distintas, pero no tan distintas para alienarnos de la historia. La fantasía funciona bien cuando combina cierta realidad con cierta fantasía.
Si todo fuera extremadamente fantástico no funcionaría por nuestra incapacidad de asumir tanta suspensión de realidad. Así que esos pequeños o grandes equilibrios entre lo real y lo irreal y fantasioso tiene que estar ajustado y equilibrado para que pueda funcionar y el lector pueda asumir cierta falsedad sin caer en la desconexión total.

Brando lo sabe hacer muy bien. Y puede arrancar un mundo de reglas físicas algo diferentes a las reales sin despeinarse. Sin rastro de sus anteriores historias y lo hace con una facilidad que estremece. Su capacidad inventiva y su enorme talento le permiten consolidarlo en pocas páginas sin necesidad de ser muy descriptivo lo que es necesario para los cuentos donde no hay mucho margen para perderse en recursos que requieren de páginas para conseguir cierta profundidad y solidez.

Así en este segundo cuento nos encontramos con una historia bella, romántica y apasionada narración de traiciones sobre otras traiciones, amores, talentos y virtudes. Una historia que atrapa y que es totalmente perfecta aunque hasta cierto punto previsible en su desenlace.

Que gran autor.  Hace fácil lo difícil,  con dos narraciones tan diferentes consigue un resultado de asombrosa calidad.


Contraportada:
Legión 
Stephen Leeds tiene una mente tan poderosa que roza lo sobrehumano y le permite repartirse entre una multitud de personalidades, entes imaginarias que solo él  ve y que despliegan una diversidad de habilidades especializadas. Cuando contratan sus servicios para recuperar un objeto robado, Leeds se lanza a la búsqueda del inventor, desaparecido en condiciones sospechosas.El codiciado artefacto es una cámara fotográfica capaz de captar imágenes del pasado y cuyas propiedades podrían cambiar nuestra forma de entender la historia de la humanidad. La investigación sumirá a Leeds en un conflicto que lo llevará desde Estados Unidos hasta la antigua ciudad de Jerusalén. Esta intensa aventura detectivesca aborda temas como la naturaleza del tiempo, los usos potenciales de la tecnología y la complicada relación entre la política y la fe. 
El alma del emperador 
Shai, una maga falsificadora, ha sido condenada a muerte; pero el consejo le ofrece su libertad a cambio de la mayor falsificación que pueda emprenderse: la del alma del emperador, que se encuentra en estado catatónico tras un atentado. Al adivinar las motivaciones de sus captores, Shai deduce que no conseguirá sobrevivir aunque logre cumplir el cometido. Así pues, trama formas de escapar del palacio a la vez que se esfuerza en comprender hasta el límite de lo posible los entresijos de la personalidad del emperador. Aunque asume la necesidad de huir, a Shai le atrae poderosamente la idea de crear la falsificación más extraordinario del mundo... ¿Es posible crear una copia de un alma tan convincente que supere al original?

Otras reseñas de Brandon Sanderson en ECP: 

2014-10-11

Reseña y opinión: Orbita inestable (John Brunner) Val: 858

Fichita: 
Editorial: Martinez Roca, S.A
Escritor: John Brunner
Páginas : 320
ISBN : 84-270-0933-X
Original : The Jagged Orbit
Valoración: 858
Traductor: Domingo Santos
Status: Interesante
Categoría: Distópica
Precio (aprox.) :  16€ 








Opinión:
 
Me fascina este escritor, de talento indiscutible.  Intentaré explicar porqué.
Hay escritores que proponen futuros centrados en aparatos que nos podrían deslumbrar y maravillar, que nos acercarían a una utopía inocente de como desearíamos que fuera el futuro.  Ese futuro es el irrealista; es uno donde la humanidad es uniforme y con intereses compartidos donde se realizan empresas conjuntas para salvarnos de un ataque de BEM's salidos de cualquier escritor del montón.

John Brunner busca la vía de la realidad más cruda y más factible ligada a nuestra propia naturaleza. Si queremos jugar ha realizar predicciones John es un fenómeno casi irrepetible.

¿Quieren vislumbrar un posible futuro realista? Aquí tienen una novela no tanto por lo fantasioso o los aspectos de más de ciencia ficción. Llevando casi a la caricatura del extremo al que plantea la hipotesis argumental.

John nos propone siempre en la Trilogía del Desastre un futuro más realista. Pero a la vez sus novelas requieren de más de una lectura para poder ver todos los matices. Esta novela es un ejemplo claro de lo necesario que es a veces releer parte o completamente una novela para ver todo aquello que en una lectura inicial no llegamos a detectar.

Esta novela nos habla del liberalismo económico llevado al extremo. De la cultura del éxito para un solo ganador, concentración de riqueza y todos los males de las economías que facilitan el ganador único y la pobreza para el resto. De la destrucción de la clase media como resultado de un modelo económico, no de mercado como muchos confunden, sino uno basado en los capitales y orientada a una riqueza de valor sobre el futuro  en vez de una riqueza de hechos consumados,. Sumando a esto una economía llevando al extremo algunos de los postulados de Milton Friedman sobre el equilibrio autoinducido del mercado (falso a todas luces), la desregularización como norma y sobretodo la de la no intervención gubernamental del estado en la economía de mercado como fundamento.

Como cualquier debate sobre Keynes y Friedman da para horas de conversación y esto es una reseña y crítica literaria no debatiré postulados.
Así que si dirigimos la atención a la novela y a los aspectos puramente narrativos. Orbita inestable se basa en la exposición de un modelo económico, que llevado al extremo del postulado de Friedman con un mercado sin regulación lo que tendríamos es una sociedad sin clase media con muy pocos multimillonarios y toda una sociedad empobrecida, John nos lleva al estado previo a esa situación.

¿ Cual es la situación extrema que plantea John?. No la voy a explicar para no spoilear mucho,  pero es divertido ver que dicha situación a largo plazo también es mala para los propios ganadores, cuestión que hoy en día ya denuncian grandes multimillonarios (Warren Buffett) que observan que el sistema no es sostenible y que las castas que controlan el poder se fusionan y transmuten con las clases más ricas, haciendo que los diferentes poderes se autogeneren favores, donde el tráfico de influencias no es ya tráfico sino familiaridad de clan.

 Enclaves de ricos vallados armados defendiéndose del resto de la humanidad como si su vida pudiera ser independiente del resto viviendo en burbujas ajenas a la destrucción que los rodea.  Si no hay clase media que compre a la larga no habrá ricos que puedan vender nada y acumular más riqueza.

Ford decía que hay que pagar sueldo a los trabajadores que permitan comprar los mismos coches que fabrican. Algunos han olvidado esta frase que dice mucho de como deberíamos funcionar sin caer en la trama de la ambición sin control ni continuidad.

Con todos estos ingredientes Brunner nos sitúa en un futuro donde una familia ya domina buena parte de la economía mundial mediante el control armamentístico, donde la división de ricos y pobres es extrema donde la relación de riqueza se transmuta en elementos racistas donde los blancos imponen una ley delante de las otras etnias menos favorecidas por el control de la riqueza. Donde se esta a punto de realizar la arma definitiva para la autodefensa con terribles y previsibles consecuencias.

Brunner ya expone en la novela otro elemento en evolución, el consumo de televisión informativa de manera totalmente condicionada no por la calidad de las noticias sino por las audiencias, donde el tiempo es oro y se gestionan minutos en arduos debates. Obtener dos minutos más de programa o eliminarlos puede significar el éxito o el fracaso. Sistemas informáticos analizando la calidad de la información que surge de la rumorología mediante análisis estadísticos y correlaciones de redes sociales y miles de fuentes para detectar las que tiene más posibilidades de ser ciertas o no. Donde se apuesta para acertar a la hora de dar la noticia el primero sin caer en el amarillismo o la osadía de hablar sobre rumores no confirmados. Algo que también se puede observar en una serie actual como de TheNewRoom donde la decisión de publicar una noticia que puede ser falsa o cierta basándose en rumores puede ser la clave de la continuidad de un informativo y su fiabilidad. Pero si esperas demasiado la audiencia busca información lo antes posible y caes en el 'segundismo' al que nadie quiere relacionarse, ser segundo es una derrota, a que gilipollez llegamos.

La gestión de muchos elementos como los fármacos mentales o pequeñas píldoras que van definiendo el mundo narrado son un aspecto muy habitual del estilismo de Brunner todo digerido con una riqueza de lenguaje y de su reinterpretación magistral y el uso de la propia estructura escrita como parte del mensaje, utilizar capítulos de una linea o utilizar técnicas de metalenguaje  que son fascinantes son otro de sus componentes estilísticos.

Me encanta el uso que hace de los títulos de los capítulos. Algunos con mas de una linea de título que en si mismo son definidores de otros temas o microresúmenes del capítulo, tangenciales o satélites de las consecuencias explicadas o de las suposiciones o condicionantes que implican cada capítulo. Es una auténtica maravilla. Leyendo solo los títulos se hace un repaso integral de la novela y de muchos más aspectos que darían para más novelas. Una capacidad de desarrollo impresionante.

La novela aún así tiene un defecto importante, no es fácil de leer, se necesita casi leer toda la novela para darte cuenta de la convergencia de todos los elementos expuestos en un sentido único argumental.  Pero la narrativa es otro cantar.  Sin, para mi, llegar al nivel de "El rebaño ciego" (puede también por el impacto que fue para mi su lectura al ser la primera novela de la trilogía independiente, la profunda impresión que me generó fue casi de recableo mental)  es un disfrute sin igual.

Se tiene que escribir muy bien para realizar una novela en 1969 y que parezca escrita de este año. Después de más de 40 años ver reflejado parte de nuestro mundo es de una tremenda capacidad de predicción. Probablemente de los mejores escritores del género a la hora de ofrecernos un futuro realista y no por ello más descorazonador.

 Gozoso fue recuperar esta novela en rastrillo de segunda mano. De una de las colecciones clásicas en castellano y la colección que fue fundamental en mi introducción a la ciencia ficción.
Martinez Roca fue una editorial casi canónica en la ciencia ficción de los años 70 y 80 hoy bajo el grupo editorial del Grupo Planeta es solo una marca perdida en la linea empresarial general. Otro ejemplo más de que las fusiones en grandes grupos empresariales solo generan lineas editoriales monotonas y que podrían tener mayores riesgos y ambiciones si todo fuera más repartido y menos concentrado.

Ejemplo completo de dos capítulos, donde se observa esta brillantez y simplicidad (en negro el título del capítulo) :

Capítulo 85
Reproducción del Observer de Londres del 24 de marzo de 1968
La bomba de tiempo norteamericana
por Colin Legum

... "Yo no creo en nada" dice un joven negro en un disturbio urbano. "Creo que deberían prender fuego a todo el mundo. Simplemente prenderle fuego, colega..." 

Capítulo 86
Hipótesis relativa a lo anterior, para los propósitos de esta historia

No es el único.
---

Fascinante lo que puede decirse sólo en 10 líneas y dos capítulos.


Contraportada:
A principios del siglo XXI en unos Estados Unidos devastados por la paranoia institucionalizada, los negros, en enclaves papapetados tras barricadas, y los blancos, en hogares convertidos en trampas, se enfrentan unos a otros en una jungla urbana, mientras el monopolio armamentístico Gottschalk aviva el fuego mediante el continuo desarrollo y venta de armas. Los trastornos mentales producto de esta alienante sociedad son tratados por el psicópata Dr. Mogshack, cuya terapia es el aislamiento absoluto en un hospital semejante a una fortaleza. El periodista Matthew Flamen descubre un complot de Gottschalk para lanzar al mercado un sistema armamentístico definitivo y consigue la ayuda del piscólogo Conroy para intentar detener el holocausto final. 
Múltiples intrigas y personajes entrecruzan sus hilos en este mundo del miedo y del odio... Lyla Clay, una pitonisa, Pedro Diablo, el gran propagandista negro, Morton Lenigo, el cabecilla de los revolucionarios de color, y sobre todos ellos, Harry Madison, un enfermo mental negro con extrañas habilidades con las computadoras y que, además, posee facultades extrahumanas... Un libro de extraordinaria riqueza, que constituye al mismo tiempo una terrorifica anticipación. 
Otras reseñas de John Brunner en ECP: 

2013-05-05

Reseña y Opinión : El mundo sin nosotros (Alan Weisman) Val: 785


Fichita:
Editorial: Random House Mondadori, S.A
Escritor: Alan Weisman
Páginas : 387
ISBN : 978-84-8306-743-7
Original : The World Without Us
Valoración: 785
Traductor : Francisco J. Ramos
Status : Recomendable
Categoría : Otros
Precio (aprox.) : 19,86









Opinión:


Este libro lo he estado leyendo sin continuidad durante los últimos 5 años. Forma parte de mi forma de leer; que combina una distribución que se mantiene más o menos constante con los años; por un lado libros de género 50% y por el otro libros variados de  tipología, temáticas, ensayos y técnicos. Este libro es del tipo ensayo especulativo y los leo de forma muy pausada y tangencial, son libros que dilato mucho en el tiempo, de los cuales voy leyendo capítulos sueltos en días con mucha disponibilidad donde combino libros de cabecera del momento con libros como este (4 o 5 libros todos a la vez siempre están pivotando a mi lado).

Leyendo estos libros evito saturarme de lecturas sesudas y difíciles de digerir pero que a sorbos me gusta disfrutar.  Tiendo, en definitiva, a cansarme a veces de leer durante horas el mismo libro cuando no son novelas que distraen suficientemente, así los libros pesados, densos en datos o información técnica los prefiero leer en dosis pequeñas pero intensas. Finalmente siempre intento que al menos un libro al año sea de los sociabilizados: mainstream y bestsellers para tener algo que compartir con el restos de lectores amigos míos más habituales de los grandes éxitos y que no siguen mis propias fobias y filias. 

Y respecto a libro es interesante pero también denso, ya que desarrolla una rama desconocida por ser tan poco habitual como la especulación científica que es un estilo literario de ensayo, bastante lejos de la narrativa de novela o cuento habitual de este blog.

Este libro se concibe y se articula desde una pregunta simple pero muy profunda en sus consecuencias y posteriormente desarrolla todo un análisis de sus implicaciones.
Esta pregunta es:

 ¿Cómo reaccionaría el planeta ante una extinción completa e instantánea de la humanidad sin ningún efecto destructivo en nuestro ambiente? En pocas palabras simple y llanamente dejamos de existir.

Aunque es una premisa tétrica y muy poco previsible (pienso que la humanidad, si tiene que desaparecer será mediante un proceso más o menos dilatado en el tiempo y probablemente  con varias generaciones afectadas a la vez, o alternativamente una catastrofe natural de dimensiones bíblicas lo cual no permitiría un tipo de ensayo como este) nos da una perspectiva, un espejo para ver nuestra actual influencia en el ecosistema viendo como repercutiría en la naturaleza que el ser humano dejara de repente de generar presión en nuestro mundo.

Haciendo una pequeña cronología a partir del día de la desaparición tenemos ejemplos para hacerse una idea:

  • (A los 2 días) Con los mecanismos de drenaje desactivados, el metro de Nueva York se inundaría completamente. 
  • (A los 7 días) Los generadores diésel que impulsan el agua de los circuitos de refrigeración de los reactores nucleares se quedarían sin combustible, y el mecanismo se detendría.
  • (Al primer año) Los mil millones de pájaros que mueren cada año en todo el mundo sobrevivirían gracias al fallo de las luces de localización de las torres de comunicación y a la inanidad de los cables de alta tensión.
  • (A los 10 años) El tejado con la grieta que ya tenía goteras hace una década habría desaparecido hace tiempo.
  • (A los 100 años) Las poblaciones de pequeños depredadores, mapaches, comadrejas y zorros disminuirían por culpa del legado humano: los gatos asilvestrados desestabilizarían la cadena trófica.
  • (A los 300 años) Los puentes de Nueva York se derrumbarían. Los diques de todo el mundo  se anegarían, se inundarían y se vendrían abajo. Ciudades como Houston, construidas en los deltas de los ríos, serían arrastradas por las aguas.
  • (A los 1000 años) Cualquier construcción que quedara en pie en Nueva York acabaría finalmente convertida en un inmenso bloque de hielo.
  • (A los 35.000 años) El suelo quedaría limpio del plomo depositado durante la era de la industrialización (el cadmio desaparecería al cabo de 75.000 años).
  • (Después de cientos de miles de años) Aparecerían microbios capaces de biodegradar el plástico.
  •  (A los 100.000 años) El CO2 volvería a los niveles previos a la aparición del ser humano (puede que incluso tardase más).
  • (A los 10.200.000 años) Las esculturas de bronce serían todavía reconocibles.
  • (A los 3 mil millones de años) Aunque en formas inimaginables para nosotros, la Tierra seguiría siendo un planeta con vida.
  • (Más de 5 mil millones de años) El Sol, en su fase de gigante roja, se expandiría y engulliría los planetas más cercanos, entre ellos la Tierra.
  • (La Eternidad) Nuestras emisiones de radio y televisión, probablemente fragmentadas seguirían viajando por los confines del Universo.
El libro utiliza espacios tan característicos como las zonas despobladas de las areas contaminadas de Chernóbil, que renacen pese a la contaminación radiactiva con una naturaleza desbocada.


Un hotel abandonado durante 30 años en Chipre, donde se aprecia el impacto del tiempo en un edificio abandonado durante décadas.



 o la zona de exclusion entre las dos coreas, deshabitada y prohíbida que ha generado todo una ecología propia en un corredor de pocos kilómetros.


Y también Bialowieza un parque natural (Polonia/Ucranía) que se ha convertido en la última reserva natural de Europa (más por casualidad que por otra cosa)  donde aún se pueden observar como eran los bosques vírgenes antes de la llegada de los hombres a Europa.



 Partiendo de esas experiencias se introduce estimaciones sobre la velocidad de recuperación que realiza la naturaleza  invadiendo espacios humanos volviendo todo a su estado natural: velocidad, recuperación, causalidad.

Conclusión lo que nunca desaparecerá de nuestro paso por el universo como especie, son nuestras señales de radio y televisión. Aquello que precisamente parece más efímero e insustancial. Dentro de millones de años, después de oceanos de tiempo lo único que seguirá persistiendo de nuestro paso serán nuestras señales de imagenes y de radio que emitimos y que se escurren por el espacio propagándose eternamente.

También aborda una reflexión más controvertida sobre como deberíamos proceder para reducir y la presión que generamos a nuestro ecosistema y conseguir un modelo auto-sostenible acorde con las posibilidades reales de nuestro mundo sin perder todas las ventajas de una sociedad moderna.  Y plantea la posibilidad de una reducción ordenada de la cantidad de personas en el mundo. Mediante una norma tan simple a la vez que tan controvertible:  de un hijo máximo por mujer.
En 100 años podríamos tener una población que rondaría los 1.600 millones de personas en total; algo que probablemente con la tecnología actual podríamos hacer viable y sostenible nuestro planeta con respecto a nuestras necesidades.

Yo añadiría que esas población se debería juntar en unos 12 o 13 lugares únicamente con 100 millones de personas cada una en una extensión lo más reducida posible. Con esto evitaríamos mucha energía en desplazamientos y el resto del mundo podría liberarse aún más de la presión humana, de cientos de carreteras inútiles y mucha energía de desplazamiento innecesaria. Aunque parezca que vivir en el campo en un casa rodeado de  plantas, animales y pequeños huertos es de lo más ecológico. Es precisamente todo lo contrario, cuando mayor es la concentración de la población, la huella de contaminación disminuye por persona, mientras que a mayor dispersión mayor es la huella de contaminación que generamos.

 El libro aunque interesante es excesivamente periodístico con mucha información a veces sin un objetivo en su ordenación claro. No existen casi diálogos y el libro es denso lleno de datos pero también con pequeños pensamientos del autor dando opinión a cada pequeño elemento que va narrando.  

Contraportada:
¿Qué pasaría en la Tierra si desapareciera el ser humano? Alan Weisman ha visitado los lugares clave del planeta y hablado con expertos de todo tipo para contestar a esta fascinante pregunta y explicarnos cómo nuestras enormes infraestructuras se hundirían y finalmente desaparecerían sin dejar rastro; cuánto tardarían las principales ciudades del planeta en reforestarse y las llanuras africanas en recuperar el esplendor de su fauna; por qué algunas de nuestras construcciones más antiguas podrían ser las últimas en desaparecer y cuáles de nuestros objetos cotidianos quedarían inmortalizados como fósiles.
Partículas de plástico indestructibles, gatos domésticos que se convierten en depredadores de éxito, plagas urbanas como las ratas o las cucarachas que desaparecen sin la presencia del hombre y estatuas de bronce que perviven milenios son solo algunos de los elementos que el lector se encontrará en este apasionante recorrido por un planeta tan familiar como extraño.
Fascinante , agudo y profundamente inteligente: un enfoque original para tratar el impacto del ser humano sobre el planeta y la impresionante capacidad de regeneración de la naturaleza.
Otras reseñas en ECP:

2013-04-09

Reseña y Opinión: XXI (Francisco Miguel Espinosa) Val: 667

Fichita: 
Editorial: Ediciones B
Escritor: Francisco Miguel Espinosa
Páginas : 209
ISBN : 978-84-666-4741-0
Valoración: 667
Status: Leíble
Categoría: Distópica
Precio (aprox.) :  15,00










Opinión:
 
Una novela de rápida lectura. 209 páginas que se leen rápido así que lo que podría ser muy difícil de digerir si fuera una novela más larga se acaba cuando empiezas a arrugar la nariz.

Una novela de ambiente Zombi con poca densidad;  que es pretenciosa en lo que pretende, cuando no hay demasiado que sea suficientemente interesante para atrapar al lector y dejarle un buen sabor.

Aunque el escritor intenta darle una cierto ambiente, la novela es bastante desajustada. No define bien el tempo saltando entre ideas y ritmos sin un camino muy claro, relacionando las diferentes situaciones de forma un poco forzada. Eso descoloca bastante al lector no dejándolo que adopte el ritmo porque no lo hay.
Algunas capítulos más acertados que otros,  son interesantes pero no tienen la suficiente profundidad para que lleguen a calar en el lector. Parece más un conjunto de ideas sin un desarrollo muy trabajado. Ligando cada subnarración de manera muy irregular le falta continuidad.

No se si el escritor lo busca expresamente pero intenta generar un cierto mensaje fundacional de la novela; un intento de dejar un mensaje subyacente en la novela, tal y como expresa la contraporta, pero ni de lejos consigue esa reflexión que se le otorga. En absoluto lo consigue y la novela pierde color y no deja de ser una pequeña aventura y además sin conseguir mucho interés que no llega a funcionar en ningún momento,  la falta de cierta verosimilitud y contexto además de tener un tono muy irregular deja  la novela en un "intento".

Contraportada:
Se suponia que el futuro era esperanza, que era algo bueno, que era desarrollo, progreso. El futuro era nuestra escusa par seguir vivos. Hasta que llegó Fox. Durante la primera década del siglo XXI, un simple hombre moverá la conciencia de millones de personas con su mensaje: el problema del planeta es el ser humano, y para salvarlo hay que hacer el mayor de los sacrificios.
Diez años después, tres de los supervivientes a la oleada de suicidios, atentados y desastres que dejaron el mundo convertido en un oscuro paraíso de muerte, luchan día a día para encontrar un motivo por el que levantarse todas las mañanas. Necesitan aceptar tanto el desolador panorama que el futuro ofrece, como la certeza de que le pasado no fue todo lo maravilloso e idílico que quieren creer... Mientras, un mensaje de radio se repite constantemente: Fox está vivo y espera a todo aquel que desee venganza. 
XXI no es una novela de ciencia ficción. Ni siquiera es una novela de aventuras. Es una reflexión sobre nuestra sociedad y sobre lo que el hombre es capaz de hacer.
Otras reseñas en ECP:

2013-04-06

Reseña y Opinión: La cosecha del Centauro (Eduardo Gallego / Guillem Sánchez) Val: 754

Fichita: 
Editorial: Ediciones B
Escritor: Eduardo Gallego y Guillem Sánchez
Páginas : 315
ISBN : 978-84-666-0623-3
Valoración: 754
Status: Leíble
Categoría: SpaceOpera
Precio (aprox.) : 18.90     









Opinión:
 
Premio UPC 2008. En esta entrega de los premios UPC la Editorial B en su colección Nova optó por publicar sólo el premio ganador del certamen.
Es una novela pequeña corta que se lee rápido; no es muy pretenciosa y se nutre de las novelas clásicas de ciencia ficción, con algo de acción y algo de suspense, algún giro inesperado y algo forzado, en fin nada del otro mundo, ni de este.
Unos personajes bastante planos y sin aristas.
Novela que se lee rápido no requiere más de un par de días.
La tradición de este tipo de novelas se basa en cierta curiosidad sobre los enigmáticos alienígenas y sus intereses e intenciones pero lamentablemente no aborda en mucha profundidad las posibilidades que surgen de este escenario dejándolos en un segundo plano que empobrece el conjunto.
Poco más se puede decir sin desvelar tramas.

Contraportada:
Huyendo del viejo Imperio, los llamados Hijos Pródigos fueron capaces de escapar del brazo de Orión al brazo de Sagitario. Tras la caída del Imperio, la humanidad tecnológicamente avanzada del Ekumen ha dado con otros colonos huídos al mucho más lejano brazo de Centauro (Scutum-Crux). 
Allí los colonos de Eos, junto a la avanzadilla científica del Ekumen, descubren que en ese peculiar brazo de la galaxia, en la llamada Vía Rápida, una poderosa especie alienígena se dedica a sembrar de vida diversos planetas. Según parece, cada 802 años esos misteriosos "sembradores" vuelven para recoger la cosecha conseguida y, después de la recolecta, aniquilarlo todo.Sólo faltan 75 años para la "recolecta" de Eos. Dos colonos se embarcan con la nave exploradora del Ekumen para averiguar el porqué de los terribles objetivos de los "sembradores", intentando sobrevivir a un final que parece inevitable. Un inexplicable misterio a escala galáctica con sorpresas biológicas inesperadas, y con el peligro como eficaz aglutinante para unir a seres humanos distintos ante los misterios insondables del universo siempre hostil. 
Otras reseñas de Premios UPC en ECP: 

2012-10-15

Reseña y Opinión: El hombre en el laberinto (Robert Silverberg) Val : 768

Fichita: 
Editorial: La Factoría de Ideas
Escritor: Robert Silverberg
Páginas : 249
ISBN : 978-84-9800-756-5
Original : The man in the Maze
Valoración: 768
Traductor: Almudena Romay Cousido
Status: Recomendable
Categoría: SpaceOpera
Precio (aprox.) :  20,95






Opinión:
 
Si no existiera Robert Silverberg habría que inventarlo, crearlo, parirlo. La ciencia ficción no seria lo mismo sin él. Con una narrativa y estilo inconfundible Robert es sin duda alguna uno de esos escritores que eres capaz de identificar cualquiera de sus novelas, por la temática recurrente de sus novelas y por un estilo bastante marcado y personal.
Siempre ha realizado novelas centradas en elementos psicológicos y con una carga emocional tremenda,  la soledad, los procesos de transformación, de renacimiento, descubrimiento, la catarsis...en definitiva el raspado y arañado de la condición humana siempre desde perspectiva interior.

Esta no es su mejor novela, pero atesora suficiente calidad para ser una novela más que suficiente y digna para ser disfrutada en toda su extensión. Vuelve a sus temas recurrentes esta vez para analizar y retorcer las emociones y compartir la caída del infierno de un político ambicioso que es marcado con el peor de los estigmas posibles: ser totalmente intolerable a un nivel químico y neuronal para el resto de la humanidad, lo cual hace de su vida un infierno insoportable, apartándose de la humanidad y viviendo en la absoluta soledad intentará hacerlo lo más soportable posible.
Hasta que la propia humanidad es capaz de necesitarlo otra vez para una misión igual de descabellada y imposible que la primera.

A través de una ciudad Laberinto llena de trampas mortales, donde el protagonista se aísla   un conjunto de hombres, específicamente seleccionados, intentan dar con él y conseguir motivarlo y convencerlo para que les ayude una vez más. Aunque la historia pivota y se centra en el personaje principal, existen una serie de personajes que giran alrededor del protagonista y consiguen darle a la novela el suficiente enfoque externo para que la novela no se convierta solamente en una reflexión personal.  Con una serie de flashbacks el lector va descubriendo porque llega a la situación que llega y que le llevo al retiro de un anacoreta y a su desgracia.

Recomendable para aquellos que les gusta la  ciencia ficción tanto como una búsqueda del exterior y una análisis social de la tecnología, como también una búsqueda interior de aquello que nos hace humano y que siempre puede sorprendernos ante los mayores desafíos en que podamos  poner aprueba a la psique.


Contraportada:
Durante su frustado intento de contacto con los habitantes de Beta Hydri IV, el diplomático Muller quedó marcado con un estigma que provoca que ninguno de sus congéneres humanos tolere su presencia. Aislado, muerto en vida, decide exiliarse a Lemnos, un planeta conocido por los horrores, reales e imaginarios, que alberga su laberinto, construido tiempo atrás por una antigua raza inteligente. Ahora la Tierra tiembla bajo la amenaza de un nuevo peligro extraterrestre, y solo Muller puede salvar a los humanos. Se envía una expedición en su busca al mortal laberinto de Lemnos con la misión de traerlo de vuelta. ¿Aceptará el diplomático arriesgar su vida por una raza que ya lo repudió una vez?.
Otras reseñas en ECP:

2012-10-01

Reseña y Opinión: Los genocidas (Thomas M. Disch) Val: 748

Fichita: 
Editorial: La Factoría de Ideas
Escritor: Thomas M. Disch
Páginas : 217
ISBN : 978-84-9800-741-1
Original : The Genocides
Valoración: 748
Traductor: Cristina Gómez Llorente
Status: Interesante
Categoría: Distópica
Precio (aprox.) : 16,50     






Opinión:
 
De Disch no he leído muchas novelas pero las pocas que han pasado por mis manos nunca me han dejado indiferente. No se si es un escritor que tenga el talento para convertir una novela en un éxito sin duda nunca fue su intención o su objetivo realizar novelas divertidas o apasionantes. Sus novelas son ante todo reflexiones sin por otro lado buscar una comercialización ni atraer a las grandes masas. Por eso probablemente es un escritor que nunca tuvo un éxito clamoroso entre el gran público mientras que el respeto de los críticos y demás autores siempre fue alto.
Disch es un escritor que escribe sin utilizar todos aquellos elementos que se pueden encontrar en las novelas actuales, se sumerge en detalles mientras esperas que la novela evolucione y no tiene ningún reparo en ello, eso puede llegar a ser desconcertante a la vez que una demostración de un intenso amor por la narrativa por encima del negocio.

La novela parte de la idea un tanto realista de una invasión extraterrestre en un formato que da poco juego en si mismo como historia. Imaginad una invasión exterior por el simple hecho de utilizar la tierra como entorno de cultivo para alguien que no se sabe quien son y lo único que perciben los humanos es la llegada de unas semillas que a ritmo rápido van creciendo y generando unas plantas de enormes proporciones que consumen todo el agua potable y la tierra disponible. Los humanos desaparecen simplemente porque no saben como combatir la plaga, con un crecimiento extraordinario dejan a la humanidad en un estado casi proto-humano intento sobrevivir en una lucha constante por el poco terreno que aún no han colonizado dichas plantas. A este escenario que por su defecto no deja de ser un sistema de derrota humano por la vía más fácil y a la vez más horrorosa sin necesidad de luchas ni explicación,  nos matan de hambre porque al final la Tierra se convierte en un gran terreno de cultivo. Se junto a esto una historia de deseos y venganzas de uno de los pocos grupos humanos que aún resiste como puede. Alimentado sus propios problemas sin ser muy conscientes ellos que el camino esta marcado y pocas oportunidades de supervivencia quedan tal y como llegó a ser la humanidad. De la misma forma que los humanos eliminariamos un nido de hormigas de un terreno para nuestras quehaceres sin darle la mayor importancia esta es en el fondo la reflexión más directa que se puede sacar de la novela.

Lo dicho si quieren una novela de emociones y divertida no sería la mejor elección. Si quieren una novela de narrativa más que cuidada les recomiendo a Disch. Supongo que en todas sus novelas siempre mantiene este estilo, al menos es lo que deduzco de las 4 novelas que he tenido el placer de leer.



Contraportada:
Las ciudades de todo el mundo han sido reducidas a cenizas y unas plantas alienígenas han conquistado la Tierra. Estas plantas, capaces de superar los ciento ochenta metros de altura, se han adueñado del suelo de todo el mundo y están acabando con las reservas de los Grandes Lagos. En la zona norte de Minnesota, Anderson, un viejo granjero armado con una Biblia en una mano y una pistola en la otra, dirige a la población de una pequeña aldea en una desesperada batalla diaria por continuar su precaria existencia. Entonces entra en escena Jeremiah Orville, un extranjero errante cegado por una peculiar y secreta sed de venganza, convirtiendo la lucha por sobrevivir en una tarea sobrecogedora.
Otras reseñas en ECP:

2012-09-16

Reseña y opinión: El cementerio de Barcos (Paolo Bacigalupi) Val: 886

Fichita: 
Editorial: Plaza Janés
Escritor: Paolo Bacigalupi
Páginas : 345
ISBN : 978-84-01-35254-6
Original : Ship Breaker
Valoración: 886
Traductor: Manuel de los Reyes
Status: Recomendable
Categoría: Distópicas







Opinión:
 
Segunda novela que leo de Paolo. Creo, y no es una opinión rigurosa en absoluto, que esta novela parece escrita antes que su novela debut "La chica mecánica".
"El cementerio de barcos" es una novela más juvenil y menos madura que la imprescindible "La chica mecánica". Aunque ambas están inscritas en el mismo universo de futuro próximo que nos plantea Paolo; un futuro donde se han agotado los combustibles fósiles y la sociedad se adapta a una nueva realidad mucho más cruel por el proceso de adaptación pero a la vez más sostenible a largo plazo.

En esta novela Paolo parte de una realidad que ya existe hoy en día, los tristemente famosos desguaces de barcos a gran escala que existen por ejemplo en Alang en la India o en Chittagong en Bangladés (foto). Donde cientos de obreros sin formación y con instrumental mínimo desguazan barcos  para una industria del reciclado que ha generado el sustento para una sociedad ya de por si precaria pero que persiste y da de comer a cientos de miles de personas.

Inspirado en estas comunidades surgidas de la cara más amarga de nuestra civilización, Paolo traslada una comunidad de desguaces a una Nueva Orleans golpeada por tantos huracanes que ha sido borrada y  sumergida en buena parte.
Después de la era de la aceleración, que es como llama Paolo a nuestra época; aparece nuestro joven héroe que es uno de estos obreros joven formando parte de una cuadrilla que recuperar cobre sumergiéndose en los esqueletos de estos enormes leviatanes de los los mares del pasado y nos explica sus aventuras para escapar de este destino.


La historia es clásica y juvenil;  del héroe maldecido por una vida y futuro miserable, su vida dará un giro gracias a un golpe de suerte; con  la oportunidad de cambiar su destino para salir de la miseria. Pero para ello tendrá toda una aventura por delante con todos los elementos que pueden esperarse.
Divertida a veces, dramática en otras; la novela contiene todo lo que puedes esperar. Sin caer en todos los tópicos y cayendo en algunos. Una buena lectura sin muchas pretensiones y sin el calado y profundidad que significó su anterior novela. Recomendable.

Premio Locus y Michael L. Printz 2011. Finalista del National Book Award.

Contraportada:
Un joven héroe. Un mundo peligroso. Una gran aventura. 
Cable de cobre. Planchas de hierro. Chatarra. A veces aceite o incluso un bidón de petróleo, un recurso de otra época. Estos son los tesoros que el joven Nailer rescata de los barcos varados en la playa.¡ 
En la costa de lo que una vez fue el golfo de México, la gente sobrevive desguazando antiguos petroleros y buques mercantes, y malvendiendo a las grandes empresas. Nailer y sus compañeros, la "cuadrilla ligera", afrontan el trabajo más arriesgado: meterse en las entrañas de los barcos. Es una profesión dura en un mundo duro, en el que nadie cuida de nadie y gana el más rápido. Solo hay una manera de escapar: con un golpe de suerte. 
Y la suerte sonríe a Nailer el día que descubre un hermoso velero, uno de los clíperes con los que siempre ha soñado, encallado en las rocas. Con lo que saque del naufragio, podría abandonar la playa. Aunque dentro también hay una chica prisionera: si la mata, será rico; si la ayuda a regresar con los suyos... empezará la aventura.

Otras reseñas de Paolo Bacigalupi en ECP: