Mostrando entradas con la etiqueta fantastica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fantastica. Mostrar todas las entradas

2013-09-23

Reseña y opinión: Ruinas (Orson Scott Card) Val: 754

Fichita: 
Editorial: Minotauro
Escritor: Orson Scott Card
Páginas : 419
ISBN : 978-84-450-0132-5
Original : Ruins
Serie : PathFinder
Valoración: 754
Traductor: Manuel Mata
Status: Leíble
Categoría: Hard y Fantástica
Precio (aprox.) :  19,50







Opinión:
 
Segunda entrega de la serie Pathfinder de Orson Scott Card.

La verdad es que Orson en esta novela cae en un error que veo apareciendo con fueza en esta serie; lo que podríamos llamar; utilizando argot del teatro, como sobreactuación; es decir lo que anteriormente era una virtud de las novelas de Orson, por el hecho de llevarlo al extremo, esta convirtiéndose en una forma de escribir grotesca y en una exageración innecesaria de la pregunta retórica; en un uso reiterado, recursivo y abusivo de una técnica literaria.

El tema se plasma de forma evidente en esta novela, Orson opta por sobreexplotar la autoexplicación mediante el dialogo de sus personajes y el diálogo interior de los protagonistas.
Si alguien lee la novela, que reflexione sobre el uso del dialogo interior y el dialogo entre personajes utilizado para suplir carencias narrativas; para descartar caminos e hilos argumentales y explicaciones alternativas. Me gustaría saber vuestra opinión al respecto. Porque puede no interpretarse igual por otros lectores.

Es decir, la historia transcurre de la forma que transcurre, y no de otra, porque el autor hace explicar constantemente mediante preguntas vacías sin respuesta analizadas las decisiones tomadas de sus protagonistas y de su héroe. Donde el único camino posible era ese y no otro. Orson nos da a entender que ya ha pensado en las alternativas que podría plantearse el lector y las disecciona constantemente, normalmente no hace falta tanta autoregulación en una novela.

Tanto uso de este artificio me empalaga la historia. Es una evidente limitación que esconde un problema en la estructura fantástica de la novela que ya sucedía con menor reiteración en la primera novela de la serie pero en esta se desborda. Y creo que el problema del autor es que la historia es tan compleja de hilar debido a las facultades fantásticas de alteración de tiempo y de repetición de sucesos que hace imposible no plantearse muchas alternativas a cada situación porque la fantasía inventada en la novela es tan permisiva y genera tantas opciones que Orson pretende llevarnos por un camino trazado que parece inevitable pero que la fantasía que permite la novela la puede hacer caer en errores elementales de credibilidad.  No es tanto un error general de las novelas de Orson sino que la historia obliga a este artificio en el que el escritor se encuentra a gusto pero que genera en el lector cierto hastío por tanta repetición de dicha técnica.
Las novelas donde el viaje en el tiempo es una posibilidad siempre están al filo del ridículo debido a que la apertura de opciones puede desencajar al mejor escritor.

También puedo decir que la serie que aún no ha finalizado se va enroscando cada vez más. Lo que hubiera podido ser una historia más o menos manejable se le escapa por este lastre que he comentado. Aún así Orson cuando quiere escribe bien y existen ciertos pasajes de la novela francamente notables aunque un poco por debajo de la primera novela que tenia la ventaja de la sorpresa y el descubrimiento de lo que realmente estaba pasando con los personajes mientras descubrían sus facultades y la realidades escondidas detrás de los decorados iniciales.

Otro tema que no me acaba de encajar es la facilidad con que los protagonistas aceptan una realidad totalmente diferente de la que han vivido toda su vida sin pestañear; aceptan que el mundo existen naves espaciales y otros elementos maravillosos cuando en su vida solo vieron una sociedad medieval. Encuentro a faltar cierta incapacidad mental para aceptar tanta evolución de golpe. Es como sacar a una persona del medievo meterla en medio de Barcelona de hoy y esperar que acepte lo que ve y que asuma tanta información de golpe con la naturalidad de un nativo.

El hombre moderno no tiene porque entender como funciona un ordenador pero lo acepta dentro de la magia moderna que se llama ciencia. Aquella que sabemos que se puede demostrar científicamente. Pero no sería lo mismo para un hombre de hace 2 o 3 siglos. Falta cierta incapacidad mental para aceptar según que cosas y que debería ser inevitable entre civilizaciones tecnológicamente muy diferentes y que se encuentran. Por la parte de la más debil. No es ningún problema para nuestros protagonistas esta situación que la encajan con una desbordante apertura mental que ya le gustaría cualquiera.  Un error menor pero no tan importante como el uso de la pregunta retórica que comentaba previamente.

Por lo demás la novela es suficientemente entretenida y el ritmo su mejor baza se mantiene en un nivel constante siempre.
Queda mucho que contar, veremos.



Contraportada:
Un difícil destino. Un camino mortal. 
Rigg y sus amigos han cruzado el Muro que separa el mundo que conocen de un mundo que ni siquiera pueden imaginar. Los tres chicos esperan haber llegado a un lugar seguro, pero los peligros en este nuevo cercado son más difíciles de ver. Rigg, Umbo y Param saben que no pueden fiarse del prescindible Vadesh (una máquina con forma humana, creada para el engaño), pero tampoco pueden confiar ya los unos en los otros. Sin embargo, ésa será su única opción, ya que, aunque Rigg puede ver los rastros del pasado, no pueden vislumbrar el horror que les aguarda: una fuerza destructiva con un terrible objetivo está a punto de precipitarse sobre Jardín. Si Rigg, Umbo y Param no consiguen unir sus fuerzas para alterar el pasado no habrá futuro posible. 
La aventura, el suspense y los viajes en el tiempo continúan en la segunda entrega de la aclamada serie Pathfinder.
Otras reseñas de Orson Scott Card en ECP:  

2012-12-16

Reseña y Opinión: El viaje de Hawkwood (Paul Kearney) Val: 777

Fichita: 
Editorial:  Alamut Ediciones
Escritor: Paul Kearney
Páginas : 347
ISBN : 978-84-9889-041-9
Original : Hawkwood's Voyage
Serie: Las Monarquías de Dios -1
Valoración: 777
Traductor: Núria Gres
Status: Interesante
Categoría: Fantasía Épica
Precio (aprox.) :  19,95





Opinión:
 
Primera de las novelas de la serie "Las Monarquías de Dios".  Una serie que ha ganado bastante prestigio y que con esta primera novela. Empezamos su lectura y pagamos nuestra deuda con esta serie aún pendiente escrita entre 1995 y 2002 y que de la mano de Alamut  se ha publicado en castellano.

Una serie de fantasía Épica en cinco volúmenes (este es el primero) que nos recrea el renacer de un continente después de la caída de un imperio. Con un símil claro como si fuera el renacimiento después de una época oscura posterior a la caída del Imperio de Roma.

Esta primera entrega que he leído puedo decir que es una fantasía muy adulta. Es bastante explícita en algunos momentos con la dureza de la guerra, la violencia y el sexo: Todos aparecen con normalidad, sin abusar y utilizando estos recursos de forma medida pero necesaria.

Por otro lado se aprecia un fondo de enfrentamiento entre la magia, la ciencia y la religión en tres vértices de un triangulo en la que se dilaten y contraen los conflictos de estas tres ópticas en la que el mundo fantástico de Las monarquías de Dios se suceden las aventuras y los acontecimientos. También se vislumbran paralelismos con las cruzadas y con parecidos razonables entre musulmanes y cristianos aquí asimilados a los Merduk y los seguidores Ramusianos

Y como toda buena novela con previsión y deseos de tener continuaciones; las historias que se cuentan  se tejen con muchos personajes y en diferentes localizaciones. Reyes, soldados, concubinas, licántropos, magos, marineros, monjes y grandes popes se entrecruzan para dar forma a un mundo bien trazado. Oscuro, violento y  tremendamente injusto.

La historia mantiene un tono parecido en toda la extensión no decae pero no es muy alto; no tiene momentos muy tensos ni muy sorprendentes. La narrativa del paisaje es bastante delgada y se centra mucho en efectivos diálogos lo que permite una lectura rápida y entregada.

Seguiremos.

Contraportada:
Año del Santo de 551. Normannia es un continente dividido. En oriente, las noticias no pueden ser peores: la ciudad de Aekir, centro espiritual de las Monarquías de Dios, ha caído ante los embates del sultán de Ostrabar y sus feroces merduk. El legendario comandante John Morgen ha perecido en la defensa, y el sumo pontífice de la fe ramusiana ha desaparecido y se presume que también ha muerte. Ahora sólo queda reagrupar a las fuerzas defensivas desbandadas, y elegir el lugar donde presentar la última resistencia. 
Mientras, en el otro extremo del continente, la represión religiosa de la orden inceptina siembra el terror en el próspero reino marítimo de Hebrion. Sus víctimas: aquéllos que practican las artes mágicas del dweomer o, simplemente, son extranjeros sospechosos de desafecto hacia la verdadera fe. En medio de este caos surge la figura de Richard Hawkwood, un experto marino curtido en mil travesías y elegido por el rey de Hebrion para capitanear una misión inaudita: navegar hacia el extremo oeste del mundo, en busca del fabuloso continente occidental, con un cargamento de magos exiliados a bordo. El viaje promete ser inolvidable.  
Otras reseñas en ECP:

2012-11-24

Reseña y Opinión: Aleación de Ley (Brandon Sanderson) Val: 887

Fichita: 
Editorial:  Ediciones B
Escritor: Brandon Sanderson
Páginas : 351
ISBN : 978-84-666-5175-2
Original : The Alloy of Law
Colección: Nova
Serie: Nacidos de la Bruma
Valoración: 887
Traductor: Rafael Marín Trechera
Status: Recomendable
Categoría: Fantástica
Precio (aprox.) : 19     




Opinión:
 
Sanderson crece,  va mejorando como escritor. Y eso que en cualquier caso empezó con buenas novelas, trabajadas, con nuevos enfoques para  una fantasía que a veces es demasiada repetitiva, Sanderson siempre aporta algo y ser original hoy en día tiene mucho mérito, hace una fantasía que me gusta, rompe reglas pero mantiene el resto y pocas veces busca flotadores y salidas fuera de contexto en el último minuto  es pues más realista y por tanto más creíble que parte de lo que podemos encontrar en el género habitualmente.

Añade alguna ley física,  algún pequeño, o no tan pequeño, ejercicio de física imposible y voalà ya tenemos una novela más que decente.

Esta novela en cualquier otro caso no hubiera llegado al 8 de nota global. Pero se lo gana por tres elementos que me parecen, significativos; primero el hecho de introducir una nueva trilogía en un mundo fantástico pero esta vez con el paso del tiempo el mundo ha evolucionado dentro de un marco de física clásica. Estamos en los albores de la industrialización, empiezan a aparecer máquinas de vapor y todos los elementos de una era embrionaria industrial. Esto sinceramente no lo había visto nunca. Cualquier nuevo intento de seguir haciendo novelas sobre un universo concreto normalmente mantiene el estatus tecnológico y es por tanto un ejercicio arriesgado novedoso y que es necesario reconocerle.

El segundo punto que me parece muy divertido es que añade un tono mucho más cómico que en sus anteriores novelas,  la risa por el absurdo esta presente continuamente amable y sin ser bizarra hace llevaderos más que algún diálogo y permite ser divertida y ser una novela de acción y aventuras a la par.

Finalmente el tercer punto es un desarrollo mejor de las particularidades de los personajes que hasta ahora en anteriores novelas parecían más encorsetados.

Probablemente el pequeño pecado de esta novela es la poca reflexión o una falta de desarrollo de lo que significaría una evolución de un universo con estas particularidades de base. Si un mundo con esta magia tan particular ligada al consumo de materiales exóticos para aquellos que tienen poderes alomanticos la  evolucionaría de una forma tan pareja o casi mimética a la industrialización de nuestra propia realidad.  Creo que no, creo que Brandon ( aunque da algún matiz de afectaciones por ejemplo en el impacto de este tipo de talentos para los políticos con la capacidad de influir en las otras personas), no desarrollo una realidad más acorde con estos talentos por parte de la población algunos de ellos más que significativos para ser alteradores y modificadadores de una evolución tecnológica que probablemente no seria pareja a nuestra realidad.

 Recomendable y divertida, con aventuras y acción; aunque bastante previsible; siempre es un placer su lectura. Que potencial y que capacidad de trabajo tiene Brandon; saca novelas como churros y todas son más que decentes.

Contraportada:
Han pasado ya trescientos años desde los acontecimientos narrados en la trilogía Nacidos de la Bruma (Mistborn) y Scadrial se encuentra cerca de la modernidad: ferrocarriles, canales, iluminación eléctrica y los primeros rascacielos invaden el planeta.    
Aunque la ciencia y la tecnología están alcanzando nuevos retos, la antigua magia de la alomancia continúa desempeñando un papel fundamental. En una zona conocida como los Áridos existen herramientas cruciales para aquellos hombres y mujeres que intentan establecer el orden y la justicia. Uno de estos hombres es Lord Waxillium Ladrian, experto en metales y en el uso de la alomancia y la feruquimia. Después de vivir veinte años en los Áridos, Wax se ha visto obligado, por una tragedia familiar, a volver a la metrópolis de Elendel. Sin embargo, y a su pesar, deberá guardar las armas y asumir las obligaciones que exige el hecho de estar rodeado de la clase noble. O al menos eso cree, ya que aún no sabe que las mansiones y las elegantes calles arboladas de la ciudad pueden ser incluso más peligrosas que las llanuras de los Áridos. Un Skyline metálico de bruma, ceniza y vapor conquista el cielo amenazando a todos aquellos que viven y luchas debajo de él. 
Otras reseñas de Brandon Sanderson en ECP: 

2012-09-11

Reseña y Opinión: Boneshaker (Cherie Priest) Val:453

Fichita: 
Editorial: La Factoria de Ideas
Escritor: Cherie Priest
Páginas : 316
ISBN : 978-84-9800-746-6
Original : Boneshaker
Valoración: 453
Traductor: Álvaro Sánchez-Elvira Carrillo
Status: Muy Prescindible
Categoría: Fantástica
Precio (aprox.) : 20,95€ 






Opinión:
 
Siempre me cuesta hacer una crítica a una novela que no me ha gustada nada. Intento buscar algún elemento que dignifique el trabajo de un autor que seguro que se ha esforzado para realizar la novela; que ha puesto todo el empeño para hacerlo lo mejor posible pero esta vez me ha costado encontrar algún elemento que se salve. Como toda opinión esta claro que no estarán de acuerdo aquellos que votaron esta novela para ganar el premio Locus o la nominaron para el Hugo aunque ese año las dos novelas ganadores eran imbatibles y de una calidad muy por encima a esta mediocre novela. Que alguien me diga que estoy equivocado y esta novela tiene algo bueno.

Boneshaker es una novela del subgénero literario de Steampunk. Eso ya complica cualquier novela porque se puede caer en el error de no interpretar correctamente como puede o debería funcionar un mundo en Steampunk, normalmente siempre se mueve en las arenas de las ucronías. Y en este caso no es una excepción; también tenemos armas de fuego, máquinas de vapor y zeppelins, todo muy normal; el problema surge cuando aparecen elementos tecnológicos que por mucho vapor y buena voluntad son imposibles con dicha modelo tecnológico... umm un brazo mecánico para un manco...!?!&%! , por Dios nos gusta la fantasía, incluso que pongan zombis como en esta novela, se puede entrar en una novela siempre que tenga sentido y no tengas saltos incomprensibles sin una explicación que lo aguante. Un abrazo mecánico funcional  conectado por cirugía a un inválido... en otro momento se maravillan porque ven la primera bombilla funcionar de su vida... como que no encaja.  Primera desconexión argumental.

Avanzamos... nos encontramos con una ciudad que por causas de un accidente con una máquina que da nombre al libro y una explicación poco más que inexistente se llena de zombis, rabiosos que corren que se las pelan pero... oh sorpresa !! El gobierno en un alarde de velocidad constructiva tienen tiempo de construir un muro de mil pares de narices  que rodea la ciudad... ¿Que estaban haciendo los zombis mientras tanto, tomando café y pastitas ?. Segunda desconexión argumental

Avanzamos... Resulta que el escenario es una ciudad llena de zombis, sin luz solar a causa del gas tóxico; gas que transforma aquel que lo inhala en un zombi rabioso, pero sigue viviendo gente... desde el principio del incidente, no se fueron, tuvieron sus motivos y tal...  ¿ Perdón ? Vive gente en sistemas de túneles y sótanos, estancos (hacer un sistema estanco se hace con un chicle), y si cierto, aquí la autora se digna a dar un sistema de financiación que por desgracia no fue instantáneo sino que surgió después de algún que otro año. Vivieron del aire esos primeros años supongo, así que tenemos a unos cuantos héroes que viven en una ciudad donde el aire no se puede respirar, llena de zombis, una ciudad que requiere de sistemas de estancamiento y ventilación asistida y que si... cierto al principio fue duro pero sobrevivieron, claro claro. Tercera desconexión argumental.

Hasta aquí, lamentable pero soportable si tuviéramos además una novela con un buen estilo y bien escrita. Pero no, nos encontramos una autora que recurre al camino fácil, los personajes están tan  mal planteados que tenemos a personajes secundarios indicando como se sienten los otros para que el lector pueda ver algo humano en ellos. Un despropósito. Ningún personaje puede pensar de forma coherente, la novela se solución de forma previsible con pocas sorpresas,  dejando explicaciones cada dos por tres para avanzar en la historia; mal.  Los fallos argumentales menores están presentes de forma continua. Los personajes no toman buenas decisiones ni se justifican por sus sentimientos. Los personajes aparecen cuando se les necesita para resolver una situación y vuelven a desaparecer sin razón aparente. Un sinsentido a la historia algo que en un momento se resolvería con un:
 .-Tu  eres tal y te estoy buscando por parte de... -  se deja en un...
 .-Tengo que contarte una historia - Igual de motivador y de persuasivo para que el otro se esfume. Buf, buf. 

Lo único que me ha parecido interesante es que (...10 minutos después...) la autora tiene un gato que se llama Spain.

Contraportada:
Seattle, cercada por un muro, es un hervidero de zombis. Tras sus paredes se encuentran una ciudad llena de hambrientos no muertos, criminales y piratas aéreos. 
Durante la guerra civil, el inventor Leviticus Blue creó un ingenio capaz de atravesar el hielo de Alaska, donde se rumoreaba que se había encontrado oro. Nació así la increible máquina taladradora Boneshaker. 
Sin embargo, la Boneshaker no funcionó adecuadamente, y destruyó el centro de Seattle, provocando un estallido de gas venenoso que convirtió a quienes lo respiraban en muertos vivientes. 
Pasan dieciséis años, y un muro rodea la tóxica y devastada ciudad. Al otro lado vive la viuda Briar Wilkes, con una reputación arruinada y un hijo, Ezekiel. El joven se embarca en una cruzada secreta y su búsqueda lo llevará tras el muro, a una urbe repleta de voraces zombis, piratas aéreos, hampones y guerrilleros. Y solo Briar puede salvar a su hijo.
Otras reseñas en ECP:

2011-12-26

Reseña y Opinión: El temor de un hombre sabio (Patrick Rothfuss) Val: 796

Fichita: 
Editorial: Random House Mondadori, S.A
Escritor: Patrick Rothfuss
Páginas : 1190
ISBN : 978-84-01-33963-9
Original : The Wise Man's Fear. (The Kingskiller Chronicle: Day Two)
Valoración: 796
Traductor: Gemma Rovira Ortega
Status: Leíble
Categoría: Fantástica
Precio (aprox.) :  24,90











Opinión:
 
Sin duda que 1190 páginas no es algo que se pueda ver hoy en día en un libro de nueva publicación; es un problema logístico ya que sus dimensiones hacen que el libro sea pesado de llevar y que no pueda acompañarte en los momentos que necesitas de un libro para dejar pasar horas muertas que rellenar.

Patrick ha hecho un bestseller en toda regla, novela clásica en sus planteamientos donde arrastra los mismos esquemas que en primera novela de la serie; en esta continuación se abordan los esquemas habituales para esculpir el personaje con los viajes a tierras lejanas, descubrimientos de artes secretas, iniciación  y el forjado del héroe y de la leyenda. 152 capítulos que dan una media de menos de 8 páginas por capítulo y con continuos procesos de suspense para que el efecto Zeigarnik nos genere esa ansia de leer y francamente Patrick lo logra con facilidad.
No aporta nada al género ya que sus influencias de novelas anteriores, para mi son más que evidentes y donde veo mayores influencias es en las  novelas de Ursula K. Leguin de Terramar,

La novela es adictiva algo indispensable en un bestseller y aún siendo un enorme 'tocho' no se hace pesada de leer. Parte de la magia desarrollado tiene ese sentido tan actual de ser estructurada con unas reglas iniciales que rompen la física real pero que luego generan toda una estructura consistente que da mayor credibilidad no es la magia de chistera donde siempre se dispone un... arcano mayor o cualquier poder mayor para salvar la historia. Aquí la magia incluso tiene un punto mercantilista y eso nos aleja del romanticismo y nos acerca a una novela con puntos de realidad pero que también se gesta a través de un lenguaje muy trabajo y con todo un vocabulario a propósito.

El mapa de las 4 esquinas de la civilización/mundo del asesino de reyes  en color es algo pobre en detalles pero algo mejor que el mismo en blanco y negro del libro. Extraído de la propia web del autor


La novela tiene elementos muy interesantes como el hecho de que el protagonista no es perfecto, aunque es el chico bueno, tiene partes oscuras que van resaltándose en momentos puntuales y demuestran un carácter complejo del personaje y trabajado. Ya que siendo el mismo personaje joven y adolescente es diferente del personaje que explica la historia pero no del todo lo que me parece un logro conseguir que dos ópticas de un mismo personaje en tiempos vitales diferentes sea consistente a la vez que la distancia del tiempo es inevitable y presente.
Además el autor utiliza un doble combinación de primera persona explicando la historia a modo de biografía-diario; narrada  a un escribano que va escribiendo la historia pero que no la interrumpe ni la matiza en ningún momento, y se escribe a modo de biografía explicada por el protagonista, pero que le falta un contrapunto al no permitir que la historia tenga otros puntos y enfoques alternativos y puedan alimentar variaciones en la trama.
La otra parte de la novela mucho más puntual es la situación en la taberna en tiempo verbal presente desde donde se explica la historia principal que sucede en tiempos oscuros y donde se intuyen muchos sucesos tangenciales que sólo se apuntan  y donde los diferentes personaje si que tiene actitudes independientes y separadas del protagonista y del  hilo conductor argumental principal  del libro.

Patrick no ha escondido que la historia siempre ha estado escrita y que se ha dedicado a extenderla en diferentes tomos alargando el libro original en estos..¿tres tomos? y eso se nota en los argumentos tangenciales expuestos en la taberna que son muy evocadores y que van cerrandose sobre la historia explicada.

Divertida y adictiva pero nada nuevo bajo el sol. Bastante bien escrita y que no defrauda; es lo que esperas y lo logra con facilidad. Un libro entretenido segunda entrega de una presumible larga serie y con este ritmo nos podemos encontrar con una seria larga de verdad. Es el segundo día de la lectura de la crónica del protagonista y en el tiempo de la crónica apenas ha avanzado un par de años en la adolescencia del protagonista.

Seguiré leyendo las historias de Kvothe que por cierto se pronuncia,según el propio libro, 'kot' y según la wiki 'Cuouz'.

Finalmente comentar que las portadas con flores y enredaderas están de moda porque paseando por las librerías, parecidas a la de este libro hay muchas, poco imaginación. Mucho mejor la portada de esta edición en el original inglés.



Contraportada:
El hombre había desaparecido. El mito no. Músico, mendigo, ladrón, estudiante, mago, trotamundos, héroe y asesino, Kvothe había borrado su rastro. Y ni siquiera ahora que las tinieblas invaden los rincones del mundo, está dispuesto a regrasar. 
Pero su historia prosigue, la aventura continúa, y Kvothe seguirá contándola para revelar la verda tras la leyenda


Otras reseñas en ECP de Patrick Rothfuss:

2010-01-18

Reseña y opinión: El fabuloso barco fluvial (Philip José Farmer) Val: 452


Fichita:

Editorial: La factoría de Ideas
Escritor: Philip José Farmer
Páginas : 280
ISBN : 978-84-9800-502-8
Original : The Fabulous Riverboat
Valoración: 452
Traductor :The Fabulous Riverboat
Status : Limitado
Categoría : Fantástica
Precio (aprox.) : 20,95
Colección: Solaris Ficción
Número: 129




Opinión:

Segunda novela de la serie Mundo Río.

En Mundo Río un planeta donde toda la humanidad renace y cada vez que se muere uno vuelve a nacer en el Río, donde el alimento es entregado por un champiñones gigantes mediante unos cilindros que se llenan cada día. No hay enfermedades, no hay nacimientos, el tiempo es controlado y cada día llueve un poquito todo es verde, parece el Edén. De hecho debería ser el Edén pero la humanidad es la humanidad y el esclavismo, las torturas, las viejas rencillas, las mismas ambiciones, mezquindades y deseos que marcaron la vida de los hombres en la Tierra persisten en este nuevo mundo idílico donde ni la muerte es una liberación. Cada muerte devuelve un renacimiento en otro punto del río y vuelta a empezar.

Un mundo manipulado donde no existen minerales para poder desarrollar una civilización más avanzada. Pero que a partir de un meteorito que se estrella en el planeta surge la posibilidad de conseguir mineral y con ello crear armas mucho más poderosas, barcos y aviones.

Nuestro protagonista se embarca en una aventura para conseguir dicho mineral y construir un barco inmenso que le permita navegar hasta las fuentes del inmenso río y descubrir que hay detrás de este mundo ficticio y las inquietantes intenciones de sus creadores.

Esta novela a diferencia de su predecesora pierde el encanto de descubrir como funciona Mundo Río. Y precisamente la falta de sorpresas hace patente y visible las limitadas cualidades del segundo volumen. Que falla bastante y se convierte en una novela bastante vulgar

El escritor podría haber realizado un mejor trabajo construyendo personajes mejor definidos y sólidos. Pero Farmer convierte la novela en una aventura a lo Robin Crusoe donde la supervivencia inicial, la colonización y la busqueda de los elementos necesarios para transformar la naturaleza al antojo del protagonista es su único interés. Nunca consigues empatizar con los personajes todo es demasiado forzado. La novela transcurre con fuertes rupturas de continuidad argumental, la novela no fluye, brinca y marea. Con diferencies lineas argumentales que desaparecen sin estar correctamente cerradas y sin ninguna explicación de porque se rompen, callejones sin salida que despistan al lector nada más, nunca consigues meterte en la novela.

Sin incidir en los saltos tecnológicos que se presuponen para conseguir según que avances que son literalmente imposibles en un escenario como el planteado.

La simple aparición de personajes históricos a los que les suponemos fuertes y complejas personalidades como Ulises, Cyrano de Bergerac, Juan sin Tierra, Erik Hacha Sangrienta no le dan ninguna profundidad a la novela y son personajes que teniendo muchas posibilidades acaban siendo muy superficiales, poco solidos y solamente sirven para darle replica al protagonista.

Parecen novelas escritas por escritores distintos.
En fin un pequeño desastre lejos de la calidad de su predecesora.

Noticia Enero 2010:

La lectura nos permitió descubrir que el canal Syfy ha creado un piloto para una serie basandose en Mundo Río (Riverworld). Veremos como evoluciona el proyecto porque Mundo Río esta lleno de posibilidades y puede ser una gran serie aunque este es el segundo piloto que se hace con el escenario de MundoRío anteriormente no cuajo a ver esta vez. En ella recuperamos a Tahmoh Penikeet nuestro Helo de Battlestar Galactica 2003 como uno de sus protagonistas principales.




Contraportada:

Resucitado, con el resto de la humanidad, en las ricas y misteriosas orillas del Mundo del Río, Samuel Langhorne Clemens (más conocido por el seudónimo de Mark Twain) tiene un sueño: construir un barco fluvial que rivalice con los mejores vapores que recorrieron el Misisipi y subir el río hasta su nacimiento, donde están los vigilantes del Mundo del Río, y sus secretos.
Pero antes debe realizar un peligroso viaje para desenterrar un meteorito caído. La misión requerirá sellar una alianza difícil con el sanguinario vikingo Erik Hachasangrienta, el traicionero Juan sin Tierra de Inglaterra, el legendario espadachín Cyrano de Bergerac, el aventurero griego Ulises y el infame nazi Hermann Goering.


Otras reseñas de Philip José Farmer en ECP:
Otras reseñas en ECP: