Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas

2018-09-11

Reseña y opinión : El séptimo círculo del infierno (Santiago Posteguillo) Val: 875

Fichita: 
Editorial: Editorial Planeta, S.A 
Escritor: El séptimo círculo del infierno
Páginas : 232
ISBN : 978-84-08-17539-1
Valoración: 875
Primera Edición Original: 2017
Status: Recomendable
Categoría: Ensayo
Precio (aprox.) : 18,90     










Opinión:

Santiago Posteguillo  es un apasionado de todo lo que rodea la lectura, tanto del proceso casi vital de la escritura, como de las historias de los escritores en sus momentos cruciales de su vida.  Este libro nos deleita con historias de escritores y escritoras malditos, que han sufrido el infierno en la tierra, que han sido olvidos por detalles, que han sido perseguidos y menospreciados por su condición de sexo, orientación sexual, origen, raza, clase social o opción política.

Es un libro ameno que permite descubrir curiosidades, la mayoría sobre desgracias de grandes figuras de la escritura y que permite mejorar nuestra cultura literaria mientras lo disfrutas.
Santiago utiliza una estructura en el libro de acercamiento a los personajes mediante una pequeña introducción novelada y narrada para empatizar con la figura y situarse en un momento clave o relacionado con la anécdota que luego describe. Me parece muy acertado este tipo de estructura. Te atrapa en un momento de la historia, te introduce un pensamiento del escritor y partiendo de ese momento visualizado nos aporta la información histórica, el como se llegó a ese momento y que sucedió después, finalizando con la valoración del escritor, las consecuencias amplificadas en la historia de ese momento ese segundo mágico que cambio muchas cosas.

Es un libro para aquellos que vivimos plenamente la escritura y la lectura como una parte vital para nuestra vida.

 Algunas notas sacadas sin orden,  ni patrón, ni motivo 

  • "...coexistiendo las dos culturas sin imponer una a la otra. Pero el mensaje no permea en muchos sitios donde la incultura cabalga a lomos de la intolerancia. Los idiomas son para comunicarse, no para dividir".
  • Imre Kertész escribió "Sin destino" , tardó 13 años y narra de forma ingenua su vida encarcelado en Auschwitz
  • "Los poderes, sean del color que sean, simplemente odian las mentes independientes porque el poder, por definición, odia la libertad del individuo. Y de la individua aún más.
  • Saki (Hector Hugh Munro) : Su La ventana abierta es uno de los cuentes breves más ingeniosos de la historia.  
    • [enclavepublica] Puedo afirmar una vez lo he leído que es ingeniosos y muy muy divertido...
  • Mary Shelley escribió Frankenstein cuando perdió una hija en aborto. Escribió sobre cómo devolver a la vida un ser muerto influenciada por una situación dramática personal. 
  • Aunque hablamos de los viajes de Marco Polo, el libro lo escribió Rustichello da Pisa escuchando las historias de Marco Polo que contaba. Nadie conoce a Rustichello pero si su legado. 
  • La décima Musa , la poetisa Safo : "Si la muerte fuera un bien, los dioses no serían inmortales". Era tan buena poeta que la consideraban la décima Musa por su capacidad de inspiración. 


Y todo un poema que me ha llegado al alma de Eduardo Galeano 

Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derechos, o empiecen el año cambiando de escoba. Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada. Los nadies: los ningunos , los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos: 
Que no son, aunque sean. 
Que no hablan idiomas, sino dialectos. 
Que no profesan religiones, sino supersticiones. 
Que no hacen arte, sino artesanía. 
Que no practican cultura, sino folklore. 
Que no son seres humanos, sino recursos humanos. 
Que no tienen cara, sino brazos. 
Que no tienen nombre, sino número. 
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local. 
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata. 



Contraportada:
El KGB, la Inquisición, la misoginia, las guerras, el hambre, la depresión, el exilio, la censura... Muchos son, en efecto, los infiernos de la literatura a los que se han tenido que enfrentar escritores y escritoras de todos los tiempos. No existiría El libro de la selva si Kipling no hubiera padecido el horror que supone la muerte de una hija. Posiblemente Concha Espina sería una más de las galardonadas con el Premio Nobel de no haber sido mujer. E Imre Kertész jamás hubiera escrito Sin destino sin el recuerdo de su penoso paso por Auschwitz
Con la elegancia y el tino literario de las obras que homenajea y que reivindica, navegando entre viajes, anécdotas, episodios y experiencias propias, Santiago Posteguillo consigue contagiarnos su amor por los libros y, en especial, por los autores y autoras cuyo genio y talento hizo que superaran sus infiernos con obras que aún hoy nos elevan y apasionan. 
Un libro fascinante que nos  lleva desde la antigua Grecia hasta la literatura del siglo XXI; desde Eurpa a China, pasando Estados Unidos y América Latina; y que nos invita a conocer más de cerca a genios literarios como Carson McCullers, Gabriel García Márquez, Doris Lessing o Mijaíl Bugákov, entre muchos otros. 
Otras reseñas en ECP: 

2018-05-12

Reseña y opinión: Cuchillo de agua (Paolo Bacigalupi) Val: 887


Fichita: 
Editorial: La Factoría de Ideas
Escritor: Paolo Bacigalupi
Páginas : 536
ISBN : 978-9800-013-0
Original : The water Knife
Valoración: 887
Primera Edicion Original: 2000
Traductor: Manuel de los Reyes
Status: Interesante
Categoría: Distópicas
Precio (aprox.) : 21,90     







Opinión:
 
[Off-Topic] Mucho trabajo, compromisos, objetivos personales y profesionales, caídas y levantamientos, decepciones y sonrisas; estos últimos meses, sigo leyendo mucho pero dedico poco tiempo a reseñar. Tengo muchas reseñas pendientes, espero poder dedicarle más tiempo y empezar a reseñar con más asiduidad. Ahí esta el deseo lanzado... 
[End-Off-Topic]

De la experiencia de estos años deduzco que dejar reposar en la memoria los libros un tiempo antes de reseñarlos inmediatamente, me permite apreciarlos mucho más los buenos y olvidar los malos, más matices florecen y revierten y permiten centrarme en lo que realmente me deja huella e impacta.

Y reconozco que Paolo Bacigalupi no me deja indiferente sus novelas anidan y se acomodan en mi memoria con facilidad, estos recuerdos esta allí fácilmente recuperables.
Y creo que existen tres motivos que hacen esto posible con Paolo. Primero la temática soy un convencido absoluto después de muchas lecturas a favor y en contra sobre el cambio climático y creo que además soy de los más pesimistas. Es un tema que nos debería preocupar mucho incluso aquellos que atenazan el poder actúan a espaldas de un problema que nuestros propios modelos políticos y partidistas no favorecen precisamente; aquellas políticas poco agradables y de las que difícilmente se puede sacar un rédito político en los corto plazos en que se mueve la política y las victorias electorales, no son las que más apetecen a los políticos abanderar. Así que la ciencia ficción cuando nos platea novelas de futuro próximo y donde la temática de fondo tiene mucho más presente una realidad muy dura con el cambio climático se agradecen porque nos ponen sobre aviso sobre lo que nos viene; ante otras novelas de temáticas utópicas, de civilizaciones geek y orientadas a las estrellas románticas y hermosas pero adolescente en sus planteamientos, poco realista a corto plazo, las novelas donde el cambio climático es presente se me hacen mas verosímiles más cercanas a nuestro futuro. Así que punto a favor de Paolo que ha construido la mayoría de novelas que escribe y cuentos cortos con ese fondo de realismo que esta más cerca de lo que muchos nos gustaría pensar.
El segundo punto que me encanta en este autor es el "work building" que cuida mucho y que esta perfectamente construido donde nada parece una simple propuesta de técnica narrativa todo lo contrario es exigente con sus obras porque no hay nada que desentona y funciona como una orquesta perfectamente afinada . Te gustará más la historia o menos pero Paolo hace novelas de ciencia ficción como debemos exigir a un escritor profesional.
Y el tercer punto es que las historias son buenas,  es que como buen escritor de historias, un escritor cuidadoso con el decorado y tema  de fondo que lo envuelve todo. Tal cual es el sistema que tanto el decorado como el tema de fondo son presentes e iguales en cada novela . Vamos viendo como este escritor apuesta por un futuro que aparece en todos sus novelas y se mueven en el mismo escenario.

Y más en detalle en Cuchillo de agua. Descubrimos una novela de intriga de gran ritmo, no te deja respirar y nos adentra en un mundo en clara destrucción de los tradicionales estados a una competencia de grandes ciudades verticales autosostenibles (o casi) que permiten vivir una vida completa sin salir del edificio, trabajando , viviendo y consumiendo tiempo en ocio y actividades de todo tipo. Fuera solo existe un mundo devastado por falta de agua. Pero una ciudad como nunca sera 100% autosostenible y al final hay una necesidad de comprar las fuentes de agua que aún están disponibles en un mercado absolutamente liberalizado y despiadado, cualquier oportunidad de acumular los últimos recursos son realmente la clave de la supervivencia.

Los cuchillos del agua no son más que matones bien entrenados que se dedican a preservar todo aquello que hace viable mantener las ciudades aisladas y verticales en su pequeña arca de salvación.
El resto de mundo se muere de sed y lucha por los recursos bajo  montañas de papeles y abogados sobre un modelo de leyes hecho a la medida de los que tienen dinero y contra los que poco puedes hacer desde la lucha personal y con otros caminos de nada legales. Todo vale.

Lamentablemente la historia nos dice que es algo que sólo no se podrá afrontar, se puede hacer todos a la vez y me da a mi que será muy difícil y que cuando todo esto se complique y lo veamos encima ya será demasiado para reaccionar como especie y reaccionaremos como solemos hacer. Sálvese el que pueda. Y algunos lo harán de eso tampoco tengo dudas, lo que no se es lo que perderemos por el camino, puede que incluso lo que nos hace humanos.
Aunque la novela no acaba ni mucho menos con moralina, todo lo contrario nos habla de la inevitabilidad de las situaciones y que al final nos adaptamos a todo si cerramos a los ojos a ese pensamiento moral que todos tenemos y que la frialdad de estas personas sin escrúpulos que hacen el trabajo sucio y que pagamos entre todos mientras otros se permiten el lujo de ser morales 

Leí una frase no hace mucho... recuerdo de quien era y seguramente no la anunció tal cual la reescribo pero de esta manera la recuerdo y que nos hace presente este libro: "Nos gusta saber que venimos del simio y nos parecemos a los simios. Lo que olvida la mayoría de la gente es que seguimos siendo simios" . Cuando dejas atrás las tonterías religiosas das cuenta de nuestra naturaleza. El cambio climático es un perfecto asesino de nuestra especie, porque viene poco a poco, no lo vemos venir y afrontarlo sale demasiado caro para nuestro modelo de mundo feliz del primer mundo, para lo que creemos que ya habrá alguien o una tecnología que pueda salvarnos en el futuro.
Lo que no vemos es que hay mucha gente que ya no espera el cambio climático, sino que lo esta viviendo hoy. Pero eso es temática de otros libros y otros post específicos de libros de divulgación que ya iré reseñando.



Contraportada:
Cuando el río Colorado se seca, el sur de Estados Unidos se convierte en el escenario desértico de una guerra por el agua. 
Una escalofriante aventura futurista que arroja nueva luz a nuestra forma de vivir, Cuchillo de agua es la primera novela adulta de Paolo Bacigalupi después de la aclamadísima, multipremiada e internacionalmente exitosa La chica mecánica.
Otras reseñas de Paolo Bacigalupi en ECP: 

2017-12-10

Reseña y Opinión: Espada Auxiliar (Ann Leckie) Val: 336

Fichita: 
Editorial: Ediciones B S,A
Escritor: Ann Leckie
Páginas : 394
ISBN : 978-84-666-6042-6
Original : Ancillary Sword
Valoración: 336
Primera Edicion Original: 2014
Traductor: Victoria Morera
Status: Muy prescindible
Categoría: Space Opera
Precio (aprox.) :  18,5







Opinión:
 
Lo que distingue a un humano de un ser no humano no es disponer de una forma antropomorfica, evidentemente,  la  propia inteligencia humana no se distingue de otras inteligencias, no existe el concepto de inteligencia humana per sé, existen muchos tipos de inteligencia, quedarse con enfoques parciales como la matemática, emocional, espacial, social, estratégica son sólo variantes, la inteligencia por tanto no es patrimonio de la humanidad, de hecho existe ya claramente inteligencias que superan la humana en algunos aspectos y estamos a años luz de que sean humanas y no son entes humanos sin discusión. La conciencia tampoco ya que hoy podríamos decir que existen muchos animales con conciencia propia y cada vez hay más pruebas de ello.  La conciencia pues no hace humana a ningún ser. Como todo concepto que valga la pena existen fronteras difusas que no voy a entrar donde la ética y la moral cada uno en su enfoque están debatiendo durante milenios cada matiz de estos conceptos difusos y escurridizos.

La manera, a mi ver de distinguir un ser humano de cualquier ente es precisamente nuestra absoluta imperfección, nuestra aspecto más animal y menos social es lo que nos distingue, la sexualidad, la mezquindad, odio, la envidia, el deseo, las decisiones irracionales, cuando los sentimientos nos llenan de contradicciones, cuando la química del cuerpo actua y altera un pensamiento puramente lógico, por eso Spock parace tan poco humano de hecho no seria humano en los términos de esta explicación. De hecho parte de la gracia de las historias de estos tipos de personajes es que en el fondo quieren, los guionistas y escritores, vendernos que lo bueno y lo adecuado es ser humano, mediante la búsqueda de la humanidad dentro de cualquier ser consciente o inteligente, ese es el tema de muchas novelas y de buena parte del arte que nos rodea, mediante la falsa creencia que los sentimientos superan la propia inteligencia cruda como valor deseable superior a la lógica cuando la realidad es que los sentimientos son mucho más culpables de las desgracias de la humanidad que cualquier otro cosa.  Pero eso sería ámbito de otro debate distinto.

Toda esta introducción biene a cuento precisamente de uno de los varios problemas que tiene Espada Auxiliar existe un momento de la novela en que la soldado Breq afirma con rotundidad que ella misma no es humana. Y para mi fue chocante dicha frase porque en todo momento Breq actua con total humanidad, es antropomorfica, es inteligente es consciente y sobretodo se mueve por sentimientos, los sentimientos, las sensaciones controlan buena parte de sus acciones. El hecho que no sea nacida de otro ser humano es en si mismo una tonteria biológica que en cualquier momento podremos crear seres humanos no nacidos de otros humanos y eso no nos hará menos humanos, los que nazcan de máquinas gestadoras serán tan humanos como un niño probeta que nadie discute. Menos, como no, los cuatro conservadores de turno que siempre los habrá, por eso somos humanos también, por los miedos que nos generan todos estos avances. Para mi uno de los graves problemas de la novela es que precisamente algo que debería ser un valor, una distinción que le diera un componente diferencial, lo que hace una novela de ciencia ficción diferente al resto no existe en esta novela. Es simplemente una novela de intriga sino mucho más que destacar.

Otro defecto es que es lenta, soporífera, me ha costado horrores avanzar con ella. No tiene mucho  acción ni ritmo, a diferencia de la primera entrega que tenia un ritmo un poco mejor pero tampoco era una obra excepcional, esta vez la caída de la autora en una obra menor que aburre a las ostras es ostensible.

La historia se narra en una primera persona con la gracia de disponer de la posibilidad de que la protagonista absoluta es capaz de visualizar todo lo que pasa en cada una de las tripulantes de la nave,  gracias a esa conexión a ese pasado de nave que tiene, así que su ventaja para interpretar lo que pasa es casi absoluta, a la vez nuestra protagonista tiene digamos más de mil años de experiencia así que va sobrada de capacidad de interpretar que pasa en cada momento.

La historia nos narra un conflicto de perdida y perdón, todo ello cubierto con un manto de intriga detectivesca que tiene buena parte del libro entretenido pero que no aporta mucho a la historia general.

Los personajes no son planos, tiene motivaciones no está mal escrito pero la lectura para mí debe aportar un poco más de tensión, la novela se lee casi como un pasa páginas costumbrista bien estructurado y el world building es inmejorable pero la historia tiene poca profundidad, le falta oficio a la escritora, pero no talento, lo que hay que ver es si esto evoluciona hacía algo más grande y se queda en un experimento fallido o realmente no tiene capacidad de atrapar al lector.

No hay clichés ni recursos facilones, ni cae en explicaciones de la trama. El sentido de la maravilla es un adorno y no le saca todo el potencial que tiene.

Si buscas emoción y entretenimiento y pasión no lo hay nada de ello en esta historia, si te basta una pulcra redacción y escritora rigurosa y credibilidad entones aún le puedes dar una oportunidad.

Quedáis avisad@s.



Contraportada:
Breq es una soldado que tiempo atrás había sido una nave militar, un arma de conquista que controlaba miles de mentes. Pero ahora dispone de un único cuerpo y sirve a la soberana a la que había jurado eliminar. Con una nueva nave y una tripulación problemática, a Breq se la destina al único lugar en la galaxia al que accedería a ir: la estación Athoek, donde deberá proteger a la familia de una teniente a la que conoció en el pasado y a la que mató a sangre fría.
Otras reseñas de Ann Leckie en ECP: 

2017-10-07

Reseña y Opinión : Patria (Fernando Aramburu) Val: 989

Fichita: 
Editorial: Tusquets Editores S.A
Escritor:  Fernando Aramburu
Páginas : 315
ISBN : 978-84-9066-319-6
Valoración: 989
Primera Edicion Original: Septiembre 201
Status: Recomendable
Categoría: Otros- Realista
Precio (aprox.) :  20,61









Opinión:

Mi día preferido del año. la festividad de Sant Jordi 23 de Abril, cuando los libros y las rosas toman las calles y se contonean, seducen y se desnudan para que sean manoseados y disfrutados con la vista y las manos y te los lleva a casa un poco más baratos que sacándolos de su habitual retiro detrás de los catálogos infinitos y asépticos de Amazon o de las limpias ventanas de las librerías de barrio y los rastros de polvo de sus estanterías.

Así que 23 de Abril del 2017 llamo a mi padre, jubilado y lector sin descanso... bonita combinación que hacen a un lector absorber sin esfuerzo de 60 o 70 libros al año porque su vista no es la de antes como dice. Así que conociendo sus gustos puedo deducir aquellas perlas al año que destacan, que en las corrientes de novelas mainstream son los grandes libros del año. Eso si, siempre novedades y pocos clásicos.. cada cual con sus neuras... las mías con la cienciaficción y fantasía son peores que se le va hacer.

+ ¿Tu recomendación para este 2017?
- Me ha gustado bastante Patria. Te llega...

Pues joder si llega... no es que llegue, llega y se te queda un trocito; te atrapa un poco el corazón.

Parte de la magia de los libros sobre autores poco conocidos o mediáticos como puede ser Fernando Aramburu es que viven un examen en cada libro que escriben y siempre tienen que aprobarlo con nota si quieren progresar y alcanzar un estatus de reconocimiento, para finalmente llegar a tener un pelotazo que les encumbre en el imaginario de los lectores. Patria es un auténtico pelotazo. Que pone al autor en el punto de mira de los lectores. Arumburu ya es uno más de los autores reconocidos y aclamados.

Con Patria, Aramburu lo ha 'petao',  es el libro que citarán en una nueva novela del autor con la frase comercial de:  "Del autor de Patria, su nueva novela..." porque eso es Patria un libro absolutamente perfecto.
La literatura tiene ese efecto atemporal de conseguir vivir vidas ajenas. Vidas o momentos importantes de personajes que son tan corpóreos y sólidos como los de Patria. En Patria se puede respirar las vidas de unos personajes de una definición en HD, multidimensionales, redondos,  de vidas complejas, bellas  pero también miserables y vacías,  todo a la vez revuelto y mezclado; tal cual somos realmente.

Patria trata temas variados pero se podría centrar en que nos habla de fraternidad, de rotura de lazos, de la aparición de conflictos de motivos ocultos y para nada claros, de la incapacidad de hablar y de la soledad personal que nos acompaña en general en la vida, de sin sentidos, de la fragilidad de la amistad que se corroe sin saber muy bien porque, del odio  y dolor que se acumula, que crece y desarrolla sin limitaciones, sin barreras, de vivir con tanto dolor que uno deja de querer vivir sin él, un dolor que le define a uno por el resto de su vida. También he querido ver una novela de esperanza, aunque el autor mantiene una postura adulta y realista en todo momento y huye de un final fácil, todo lo contrario me parece el final mejor que puede tener. Es el que debe ser y se lo agradezco mucho para no fastidiarla cayendo en lo fácil. No es una novela sobre el olvido ansiado o buscado, más bien sobre de la necesidad del perdón pero no del acusado sino del que requiere perdonar para seguir viviendo como parte de la catarsis de transformación vital. Pero no es una novela de olvido, en absoluto, ni hay necesidad en ello, el tema es precisamente que no siempre se puede necesitar el olvido sino que llega ser tan cruento el dolor que se acaba fusionando con el alma de uno, y deja de tener sentido vivir sin ese dolor, no se quiere olvidar.

El libro esta escrito mediante  pequeños capítulos donde los diferentes protagonistas van desarrollando su vida alrededor de un hecho fundamental: el asesinato a manos de ETA del patriarca de una familia en un pequeño pueblo vasco esto provoca la destrucción de una amistad de las dos matriarcas de dos familias amigas con visiones políticas opuestas;  una mas relacionada con ETA mientras que la otra más indefinida diría yo, más apolítica, pero en aquellos momentos ser apolítico  y no querer pagar el impuesto revolucionario ser extorsinado. En un pueblo inmerso en el conflicto vasco era determinante para su convivencia y aceptación y una falsa cotidianidad.

Una de las estrategias que sigue el autor es que evita tanto como puede caer en la toma de partido en la situación, en ambos lados existe dolor, un dolor distinto pero al fin y al cabo el autor intenta mantener una equidistancia que se agradece, evita caer en la propuesta moral tanto como puede y no hay sensación de leer a un autor opinando mediante un paisaje narrativo sus propias opiniones.  Incluso en la novela uno de los personajes va a la presentación de un libro que habla sobre el conflicto y me atrevería leer que en ese momento es el autor que rompe la narración de forma perfecta tangencial, añade metaliteratura y parte a explicar entre lineas, entre los pensamientos del personaje lo que dice ese autor sobre  como se debe escribir una buena novela sin necesidad de ser solamente una voz partidista. En todos los conflictos existen verdades en ambas partes y Aramburu mantiene toda la equidistancia que permite la narración y la historia.

Literatura es esto, no se si solo un vasco puede escribir una novela así sobre el conflicto vasco, pero tanto la historia, como la narrativa, están desarrollados con una gran maestría.

La historia no es lineal; salta continuamente en el tiempo pero con una calidad técnica que aporta el escritor tal que en ningún momento pierdes el punto de desarrollo en el que estamos. Maestría absoluta ya que en cada momento la propia narrativa nos sitúa en el espacio temporal correcto, haciendo fácil algo extremadamente complejo para hacerlo de forma tan constante y sin caer en la repetición o fracasar en el intento. Acierta 100%. Mucho oficio hay en este libro.

Hay novelas que dejan huella, en este caso escribo la reseña unos 4 meses aproximadamente después  de leerla y la tengo presente como ayer, me ha dejado alguna cicatriz como toda literatura escandalosamente buena, como espero que sea. Una cicatriz es un recuerdo y estos no tiene precio, como toda vivencia, es una novela redonda absolutamente recomendable y absolutamente brillante.



Contraportada:
El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron ante y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia?¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de trnasportes? Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos, tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanitsmo político.  
Otras reseñas en ECP:

2017-08-20

Reseña y Opinión: La espada infinita. El despertar (Brandon Sanderson) Val: 686

Fichita: 
Editorial: Ediciones B.S,A
Escritor:  Brandon Sanderson
Páginas : 176
ISBN : 978-84-666-5361-9
Original : Infinity Blade: Awakening
Valoración: 686
Primera Edición Original: 2011
Traductor: Eduardo Conde
Status: Leíble
Serie: La espada infinita
Categoría: PostCiberpunk
Precio (aprox.) : 16,00 







Opinión:
 
Brandon es un valor seguro en los géneros hermanos de la fantasía y la ciencia ficción  y los combina con destreza, para prueba un botón, en esta corta novela nos demuestra su competencia. Aborda temas como eternidad,  los recuerdos y teje una buena trama, basándose en el argumento narrativo de un juego de ordenador;  y de lo que he podido entender del juego estaría en la categoría de juegos de tipo Beat 'em up, que tratan de ir pasando niveles de dificultad peleando con variopintos engendros a cada cual más difícil y jodido. Estos juegos normalmente tiene algún tipo de argumento pero poca trama. Y en esas estamos que va el señor Brandon , porque a estas alturas este escritor es todo un señor y nos monta una historia, nos noveliza  un guión de juego de computadora en una novela decente, juvenil, entretenida, rápida y con la maestría que pocos saben alcanzar. 
Como todo novela de tono juvenil se ciñe a los cánones y a la estética esperada. Recapitulando:  Viaje de descubrimiento interior del héroe, de niño a hombre y que cumple con lo que se espera, pero a ello siempre le suma algún aspecto novedoso.Así que existe una explicación de ciencia ficción para una historia de fantasía. Es un recurso interesante y bastante utilizado para aquellos escritores que quieren darle mayor claridad y verosimilitud a una historia que por si sola es pura fantasía. Así que aunque es evidente que la historia va de luchas de espadones, eso no es su principal valor, sino entender el origen de protagonista, la trama de un personaje con una amnesia que no es un recurso facilón para mantener tensión e intriga sino consecuente con la trama construido.

El libro tienen formato de novela corta que se lee de una sentada. Mientras escribo esta reseña ya he leído su segundo entrega y es aún mejor. Con Sanderson sabes que no hay improvisación sabes que todo tiene un sentido, sorpresivo , trabajo desde la primera linea del libro pensando en todos las entregas, por eso me gusta tanto, por que es un escritor metódico y un auténtico placer su lectura.

Lo he querido categorizar como postcyberpunk, ya que aunque a primera vista es un mundo medieval el construido en la historia, detrás del decorado existe un mundo plagado de alta tecnología que para buena parte de la población es pura magia pero que detrás de esa estructura feudal, existe un mundo oscuro y tecnológico lleno de maravillas casi incomprensibles.
Toda la novela esta llena de flashbacks donde se recuperan diferentes momentos que nos permiten entender las motivaciones y las razones de cada personaje que se cruzan en las historias principales. 
Y es una de las partes mas atractivas de la novela.


Contraportada:
La novela basada en el videojuego que triunfa en la red. Más de diez millones de copias vendidas. Una novela que profundiza en el fantástico mundo de Infinity Blade, un mundo  de intriga y misterio donde la magia y la tecnología son indistinguibles, e incluso la vida y la muerte no son lo que parecen. De la mano del maestro de la epic fantasy Brandon Sanderson. 
Adiestrado desde su nacimiento en esgrima y combate, un joven caballero llamado Siris ha luchado ferozmente para poder enfrentarse al tiránico Rey Dios en un combate cara a cara. Esta es la misión que ha heredado de toda su estirpe y que se remonta a incontables generaciones, en un continuo esfuerzo por liberar a su pueblo de la esclavitud. Pero cuando finalmente parece lograr su cometido, Siris se verá de pronto arrojado a un mundo mucho más peligroso, lleno de guerreros, ladrones, antiguos conflictos, peleas y alianzas cambiantes, entre mortales, inmortales y aspirantes a reyes. Sus ansias de libertad le llevarán a un viaje épico en busca de un ser -el único ser en el mundo- capaz de desentrañar los verdaderos secretos de Infinity Blade, la Espada Infinita.
Otras reseñas de Brandon Sanderson en ECP: 

2017-01-05

Reseña y opinión: Palabras Radiantes (Brandon Sanderson) Val : 877

Fichita: 
Editorial: Ediciones B
Escritor: Brandon Sanderson
Páginas : 1234
ISBN : 978-84-666-5754-9
Original : Words of Radiance
Valoración: 877
Primera Edición Original: 2014
Traductor: Rafael Marín Trechera
Status: Recomendable
Categoría: Fantasía Épica
Precio (aprox.) :  31,35







Opinión:

Segunda entrega de esta descomunal obra fantástica de Sanderson. Si en la primera novela cuesta 200 páginas ponerte en situación pero merece la pena el esfuerzo, en esta segunda parte todo es más fluido y la historia avanza con precisión y un ritmo incremental, Sanderson no se si es capaz de tener todo la historia de los 10 volúmenes en la cabeza, pero parecer lo parece; todo se desarrolla y se va gestando con una maestría brillante, es una historia espectacular en muchos sentidos, me encanta Brandon, hace fácil  lo más difícil;  cada vez escribe mejor y consigue hacer disfrutar como pocos sus novelas con creaciones e imaginación sin límites.

En esta segunda entrega descubrimos características relevantes de los dones de los protagonistas de la primera entrega y se empiezan a fusionar los diferentes hilos argumentales en una linea narrativa principal que suma el conjunto, a la vez que personajes poco importantes en el primer volumen empiezan a coger mayor dinamismo e importancia.  La obra se centra mucho más en la protagonista femenina,Shallan, que en la primera parte del libro pero mantiene en tensión para el resto de personajes que van construyendo su relato. Para leerte un libro de más de 1.200 páginas y no parecerte excesivo hay que saber escribir muy bien.

Con todo ello el Worldbuilding que construye Sanderson es de los mejores que se pueden experimentar en la literatura fantástica en esta última década modificando el sustrato habitual del que se nutren muchas de las obras menores basadas en la obra de Tolkien para darnos un mundo espectacular donde los animales con exoesqueletos pueblan la faz del universo del Archivo de las Tormentas.
Que Sanderson es de las escritores con mayor capacidad para crear entornos ya es una evidencia, este libro contiene detalles para capítulos que en manos de otros escritores serían una historia completa y él las utiliza para genera carga narrativa, como si fuera algo superficial, brillante como pocos. El ritmo del libro crece a ritmo de la lectura y tiene unas 200 páginas finales de ritmo frenético y de lectura de evasión muy digna.


Contraportada:
Los Caballeros Radiantes deben volver a alzarse. Los antiguos juramentos por fin se han pronunciado. Los hombres buscan lo que se perdió. Temo que la búsqueda los destruya. Es la naturaleza de la magia. Un alma rota tiene grietas donde puede colarse algo más. Las potencias, los poderes de la creación misma; pueden abrazar un alma rota, pero también pueden ampliar sus fisuras. 
El Corredor del Viento está perdido en una tierra quebrada, en equilibrio entre la venganza y el honor.  La Tejedora de Luz, lentamente consumida por su pasado, busca la mentira en la que debe convertirse. El Forjador de Vínculos, nacido en la sangre y la muerte, se esfuerza ahora por reconstruir lo que fue destruido. La Exploradora, a caballo entre los destinos de dos pueblos, se ve obligada a elegir entre una muerte lenta y una terrible traición a todo en lo que cree. Ya es hora de despertarlos, pues acecha la eterna tormenta.
Otras reseñas de Brandon Sanderson en ECP: 

2016-12-31

Reseña y opinión: El problema de los tres cuerpos (Cixin Liu) Val:879

Fichita: 
Editorial: Ediciones B
Escritor: Cixin Liu
Páginas : 408
ISBN : 978-84-666-5973-4
Original : 三体
Valoración: 879
Primera Edición Original: 2016
Traductor: Javier Altayó
Status: Muy recomendable
Categoría: Hard
Precio (aprox.) : 20 







Opinión:
 
Este novela llega con el Hugo 2015 bajo el brazo, es la primera vez que una novela  no escrita en Inglés gana el principal premio del género. Y pienso que es un premio merecido.
La novela es muy original es su planteamiento y tiene un final abierto que plantea posibles continuaciones pero que se puede leer de forma más que cerrada. Existen dos novelas más que dan continuación a la historia pero sin necesidad de ellas la historia queda muy cerrada.

La originalidad de la historia es su mayor valor aunque en algunos momentos la novela tiene algunos fallos formales y no tiene un equilibrio del todo redondo me parece necesario recalcar que la historia consigue mantenerse sobradamente aún con estos errores. Al escritor le falte algo de oficio para generar cierta tensión narrativa y algo de profundidad estructural en algunos aspectos que desequilibran el conjunto. Pero estas limitaciones no impiden disfrutar de la novela porque tiene otros elementos que la hacen de muy recomendable lectura.

Existen elementos muy originales combinados con una base de la historia reciente de China,  sobretodo en la parte de presentación de la novela y en uno de los personajes fundamentales y el porque se plantea sus decisiones que son claves para lo que sucede en el resto de la trama.  Otra aspecto muy original es el mundo virtual del juego donde se desarrolla parte de la novela. se percibe que es algo más que un juego desde el primer minuto aunque nada de lo que puedes esperar es lo que realmente se va desplegando.  En el juego virtual se despliegan historias ligadas con una cierta cronología y en que en cada una de ellas nos permite avanzar en el enigma que se esconde tras el problema de los tres cuerpo. Interesantísimo, por ejemplo,  el capítulo donde se construye un ordenado con soldados haciendo de transistores y montando puertas lógicas y todo un sistema de computación para intentar encontrar la respuesta al problema que se plantea el libro en todo momento.

El libro se construye narrativamente a través del enigma que da nombre al libro. Es un enigma que tiene un final que se va construyendo pausadamente y que se cierra magistralmente, no existe realmente un giro final ni una sorpresa, la novela construye su final desde la primera linea. Planteando un problema complejo y en las conclusiones que se van describiendo en cada capítulo. A la vez en el mundo real existen una serie de acontecimientos explicados en diferentes momentos históricos y en una serie de asesinatos que dan colorido pero que no son un elemento fundamental en ningún momento de ahí parte de los errores funcionales de la novela, ese hilo argumental se hace superfluo y la historia importante es la que esperas leer en cada momento.

La obra tiene un diseño de personajes interesantes variados y con motivaciones claras en sus acciones, aunque no son personajes muy completos les falta algo de cuerpo y profundidad de definición. Algunos son suficientemente importantes y desarrollados pero falta un poco de trabajo formal en ellos.

El único problema que veo a la continuación es que perderá frescura y entraremos en un relato más clásico y tópico que puede que genere una perdida global de calidad. Pero esperar, la espero con deleite, si consigue mantener cierta capacidad sorpresiva y originalidad será un éxito.


Contraportada:
Este libro ofrece la posibilidad única de acercarse al fenómeno editorial chino que ha conquistado el mundo y ha ganado el premio Hugo 2015 a la mejor novela, siendo la primera vez que una obra no escrita originariamente en inglés merece tal reconocimiento. Su autor, Cixin Liu, es el escritor de ciencia ficción más relevante en China, capaz de vender más de un millón de ejemplares en su país y convencer a prescriptores de la talla de Barack Obama, quien seleccionó El problema de los tres cuerpos como una de sus lecturas navideñas de 2015, y Mark Zuckerberg, que lo convirtió en la primera novela de su club de lectura. Ahora el público y la crítica de los cinco continentes se rinden a esta obra maestra, enormemente visionaria, sobre el papel de la ciencia en nuestra sociedad, que nos ayuda a comprender el pasado y el futuro de China, pero también, leída en clave geopolítica, del mundo en que vivimos.

Otras reseñas en ECP:

2016-12-06

Reseña y Opinión : Seveneves (Neal Stephenson) Val: 435

Fichita: 
Editorial: Ediciones B
Escritor: Neal Stephenson
Páginas : 805
ISBN : 978-84-666-5895-9
Valoración: 435
Primera Edicion Original: 2015
Traductor: Pedro Jorge Romero
Status: Limitado
Categoría: Hard
Precio (aprox.) :  28,50 








Opinión:
 
Decepcionante novela de Neal Stephenson. Con una portada espectacular, sobria y de gran diseño muy comercial pero de novela de calidad poco, podría haber sido pero no es. Con un planteamiento inicial muy provocador, con una idea argumental que debería ser todo una declaración de intenciones pero que se diluye muy rápido dejando indiferente, que cuesta de digerir y con la que cuesta empatizar con alguno de los personajes y la historia en su totalidad.

La novela se divide en dos grandes bloques cuya relación es tangencial. Y que no voy a desvelar su relación para evitar un spoiler muy evidente a los primeros compases de la segunda parte. En todo momento la novela es previsible, para poder adivinarse con facilidad lo que pasará, no hay realmente grandes sorpresas que mantengan cierta tensión narrativa. Creo que uno de sus principales defectos es que la historia como novela de grandes ideas, se queda más bien corta, solo se acaban viendo algunos aspectos interesantes sobre la explicación de la causa y del efecto, pero que en ningún caso llega a explotar un mundo de maravillas sobretodo en la primera parte que da sentido a la segunda razón real de la historia y donde se encuentra más a gusto el escritor. En la segunda parte los conceptos son mucho más de Space Opera y de grandes Infraestructuras espaciales espectaculares, imposibles, interesantes y desbordantes pero esa segunda parte vuelve a quedarse en otra historia de poco atractivo  muy convencional.

Muchos defectos que se acumulan se amontonan y que van derivando en una novela mediocre. No comparto el reconocimiento que se le ha querido dar a esta novela. Neal Stephenson ha escrito libros mucho mejores.
Voy a explicar algunos de los principales errores que atesora esta novela a mi ver.  En primer lugar un conjunto de personajes que nadie les negará especificidad, cuerpo y consistencia, pero en ningún momento llegas a empatizar con ellos,  la novela en todo momento es tan coral en los personajes, que no llegas a conseguir sentir nada especial por ninguno de ellos, la novela más que introducirte en ella solo te permite observar los acontecimientos como un mero espectador,  lo cual te aleja mucho de lo que yo puedo considerar una novela que llegue al corazón y te transmita algo más que un ensayo. En esto caso para mi la literatura esta en la capacidad de hacer sentir al lector algo más que una visión objetiva de la historia, cuando dejas pasar al crítico y te encuentras buceando y respirando la novela por todos tus poros.  Aquí no hay nada de todo esto, por no ser no es ni dramática en los momentos claves.

En segundo lugar aunque pretende vendernos una situación de realismo ante una situación límite, esos intentos de realidad se apagan rápidamente, derivando en escenas donde la supremacía americana sigue siendo paternalista y de superioridad moral, aunque en algunos momentos si que consigue dar pequeñas pizcas de realidad pero son las mínimas necesarias para que la historia avance lenta y superficialmente.  En otros momentos la poca credibilidad de los planteamientos sociopolíticos que se plantean ante una situación de desastre inminente se abordan solo desde postulados únicamente con cánones occidentales rozando  el sonrojo, algo difícil de entender en un autor bastante más capaz.

En tercer lugar tienes una sensación al leerla en que toda la primera parte solo sirve para plantear una segunda parte de la novela donde en ningún momento tienes la sensación de necesidad de correlación alguna entre ambas. Es decir con la segunda parte del libro se podría construir todo el relato inicial sin necesidad de dedicarle medio libro con pocas frases intuitivas a la primera parte. Y la primera parte podría prescindir en todo momento de la segunda parte como una historia conclusiva y cerrada.

Finalmente lo que menos me ha gustado es que al final no es ninguna obra que aporte nada nuevo al género y los habituales del género verán en esta segunda parte ideas habituales en otros libros, nada muy sorprendente y que pretenda dejar buenas sensaciones.

Así que tenemos un libro de pocos personajes interesantes y el resto bastante olvidables la mayoría, de alguna idea innovadora pero no muchas, de poca narrativa de calidad para los mínimos que se le podrían exigir, de poco realismo y verosimilitud, de algo de sentido de la maravilla y nula capacidad de mantener tensión y de muchas páginas que parecen no llevar a ningún sitio y que no aportan mucho a la historia en general. Y de una construcción de universo para la segunda parte del libro interesante pero que no da para aguantar todo el resto de la obra y lo que pueda venir.

Limitada en muchos sentidos, mucha decoración para tan poco plato. Cuando un autor que ha hecho maravillas como La era del diamante, Snow Crash o la imprescindible Criptonimicón. Esta obra será una pieza bastante menor en la obra de Neal Stephenson.

Contraportada:
¿Qué sucedería si llegase el fin del mundo? Cuando un hecho catastrófico convierte la Tierra en una bomba de relojería, se inicia una carrera desenfrenada contra lo inevitable. Las principales naciones del mundo elaboran un ambicioso plan para garantizar la supervivencia de la humanidad más allá de nuestra atmósfera. Pero los intrépidos pioneros sufren todo tipo de peligros imprevistos, hasta que solo queda un puñado de supervivientes... 
Cinco mil años después, sus descendientes -siete razas diferenciadas que conforman una población de tres mil millones de personas- se embarcan en otro audaz viaje a lo desconocido, hacia un mundo alienígena totalmente transformado por el tiempo y los cataclismos: la Tierra. 
Otras reseñas en ECP: 

2016-10-09

Reseña y Opinión: Cibertormenta (Matthew Mather) Val: 353

Fichita: 
Editorial: Ediciones B S.A.
Escritor: Matthew Mather
Páginas : 411
ISBN : 978-84-666-5503-3
Original : Cyberstorm
Valoración: 353
Traductor: Albert Solé
Status: Muy Prescindible
Categoría: Distópicas
Precio (aprox.) :  19,0










Opinión:

Mala de solemnidad. La historia es un survival en una Nueva York asolada por una combinación de diferentes sucesos que se combinan, inclemencias del tiempo extremas y un ataque a la red Internet que deja en una situación de pura supervivencia a una serie de vecinos en un edificio de Nueva York.
La historia nos relata desde los instantes iniciales de los acontecimientos que desencadenan la dramática situación hasta la situación final y su resolución. Y nos pretenden vender la degradación rápida de la sociedad, hasta aquí nada que objetar.

La historia en el fondo nos intenta mostrar lo que es importante y lo que no, las nimiedades que nos preocupan a diario puestas en la perspectiva de la necesidad real. Desde aquello que hace que nuestro mundo particular funcione pero que no le damos importancia alguna hasta que desaparece y dejamos de tenerlo a disposición. De lo irrelevante y lo relevante de la amista y las relaciones humanas que colaboran y se implican para subsistir. En un mundo fuertemente orientado a la individualización, la convivencia y ayuda entre personas se convierte en un elemento fundamental para sobrevivir.

La idea no esta mal. Pero la creatividad y el desarrollo que propone el autor es de circo. Muy poco creíble todos los aspectos que va desarrollando la novela para un final explicado para justificar la propia historia y todos los detalles y escenas narrativas que no tienen sentido alguno.

La narrativa no se sostiene y tiene poca fluidez se compone de escenas sin un trazo sin un todo que sea redondo y con cierta cohesión.
Personajes poco interesantes, aunque se han pensado, el escritor no les sabe dar cuerpo y profundidad. Le falta mucho oficio.

Me ha gustado muy poco y lo reseño porque lo acabe; normalmente estos no llego ni  a reseñarlos porque no los finalizó pero esta vez termine porque la letra era generosa y tirar 20 euros a veces me cuesta.
Y lo peor es el final donde el protagonista expresa las interpretaciones de alguna de las situaciones que se dan. Vamos que nos tiene que explicar lo que ha pasado en plan, si no os habéis enterado vengo yo y lo explico.  ¿ Cómo han publicado esto los de Ediciones B ?  Inexplicable. A no ser que hoy la sociedad esta descubriendo que existe una guerra desconocida que se libra en el ciberespacio y estos títulos parecen empezar a explorar este tipo de temática y hay interés para publicar cualquier cosa.

¡ Huid insensatos ! Ni os acerquéis.


Contraportada:
Mike Mitchell es un hombre corriente, con una vida corriente, que hace todo lo posible por mantener a su familia unida, pero de pronto se encuentra luchando sólo para mantenerlar con vida cuando una extraña cadena de desastres empieza a destruir el mundo que los rodea. Internet se cae. La comunicación se desmorona. Una epidermia comienza a atacar a la población de manera embravecida. Hay rumores que apuntan a que todo forma parte de un plan de ataque coordinado que llevará al mundo a una guerra tecnológica. Mike y su familia se afanan por sobrevivir en medio de una metrópoli en la que millones de personas ya están condenadas. 
Una tormenta de nieve monstruosa sume Nueva York en una oscuridad absoluta y helada, convirtiéndola en una tumba invernal en la que nada es lo que parece y no hay nadie en quien se pueda confiar. 
Una representación aterradoramente realista de los que sucedería en el caso de un colapso digital global. Un libro a la altura de las tramas de Philip K. Dick y William Gibson. Una novela asombrosamente adictiva, que atrapa y con la que comprendemos e una vez por todas cómo será aquello que nos puede suceder mañana.
Otras reseñas en ECP:

2016-08-14

Reseña y opinión: La tierra en llamas (Orson Scott Card y Aaron Johnston) Val: 775

Fichita: 
Editorial: Ediciones B
Escritor: Orson Scott Card y Aaron Johnston
Páginas : 488
ISBN : 978-84-666-5521-7
Original : Earth Afire 
Serie: Ender (Primera guerra fórmica) Vol: II
Valoración: 775
Primera Edición Original: 2013
Traductor: Rafael Marín
Status: Leíble
Categoría: Space Opera
Precio (aprox.) : 20,00     






Opinión:
 
En esta segunda entrega de la serie Primera guerra fórmica florecen todos aquellos defectos que en la trama  de la primera entrega se escondían. Mientras que en el espacio profundo, donde sucedían los hechos de la primera entrega, se hacían viables y plausibles la secuencia de acciones porque no había nadie más que pudiera participar o colaborar en las decisiones que se toman. En esta segunda entrega tenemos un problema habitual de las novelas de acción y aventuras en un contexto de narración globalizada (donde se requiere decisiones conjuntas de un planeta como la Tierra multicultural y étnico), la historia pierde credibilidad. Los alienígenas invaden la tierra. Hasta aquí nada que no deberíamos esperar. Pero como siempre nos encontramos con una serie de protagonista que encuentran una manera de luchar contra los fórmicos mientras que los dirigentes de los países son unos inútiles, palurdos y poco más que imbéciles no descubren algo bastante evidente y encontrar el punto flaco de los también inútiles, palurdos y poco más que imbéciles alienígenas se dejan, por ahora un poquito de la mano de Dios.

Al final nos vienen a decir que son incapaces de llegar a las mismas conclusiones que los protagonistas tanto los cabezas pensantes de los países y los respectivos alienígenas. Y allí están los diferentes protagonistas participando de la lucha contra los fórmicos en diferentes frentes. A parte de estas situaciones que son totalmente alineantes con el argumento, la historia es de aventuras con un tono más juvenil y menos oscuro y trabajado que en la primera novela, muchos tópicos, buena lectura de aventuras, buena acción y ritmo pero poca calidad en general. Los personajes muchos más planos, me quedo con el insufrible Lem Jukes y sus obcecaciones con su padre Ukko. Las aventuras del Mazer a lo Rambo se hacen un poco pesadas con el pequeño Bingwen que de tan arquetípico de niño bueno cuesta de digerir.

Si que añado que me gustan los esbozos de lo que será el motivo de porque se creará más tarde la escuela de Batalla en la que se formará a Ender en el futuro. Otro aspecto interesante es también la creación de las armas que modelarán la guerra en un futuro. Una novela que en los primeros capítulos dejan claro toda su evolución.

Una pequeña decepción al final, me esperaba mucho más desarrollo y una calidad al menos parecida al primer volumen lo cual no se consigue, bajando un escalón de lo que hubiera podido dar.


Contraportada:
Cien años antes de que Ender naciera, una raza extraterrestre llegó a la Tierra armada con fuego y muerte. 
Después del ataque que sufre la nave minera Cavadora, Victor Delgado escapa y se une al Oficial del Estado Imala para alertar a los científicos de la Tierra de la peligrosidad de los hostiles insectos llamados fórmicos. Mientras los diplomáticos buscan una solución pacífica, Lem Jukes, hijo del magnate Ukko Jukes, planea un ataque que supone un desafío en toda regla a su padre. 
Con este telón de fondo y una horda invasora planeando a través de la llanura china sobre campos devastados, será el sublime y heroico Mazer Rackham, un oficial de operaciones maorí, quien luche para convertir a su tropa en una fuerza capaz de preservar la Tierra en la que será su primera guerra interestelar.   
Esta es la historia de la Primera Guerra Fórmica.
Otras reseñas de Orson Scott Card o Aaron Johnston en ECP: 

2016-07-23

Reseña y opinión : Soy Pilgrim (Terry Hayes) Val: 999

Fichita: 
Editorial: Ediciones Salamandra, S.A.
Escritor: Terry Hayes
Páginas : 857
ISBN : 978-84-9838-701-8
Original : I am Pilgrim
Valoración: 999
Primera Edición Original: 2014
Traductor: Cristina Martín Sanz
Status: Imprescindible
Categoría: Thriller
Precio (aprox.) :  21,40







Opinión:

23 de Abril 2016, Sant Jordi. Un hermoso día para comprar libros, con el descuento que ofrecen los libreros en su día grande de puesta de largo anual.  Paradas por las calles repletas de curiosos  lectores en busca de libros, es el momento ideal para arriesgar un poquito con las compras y dejarse llevar por el paseo sin rumbo y la sorpresa de la oferta disponible extensa y densa. Las calles se llenan de paradas e inundan las ciudades y pueblos catalanes, es el escenario perfecto para disparar al vuelo. Es el día de compras que me permito salir de mi zona de confort lectora y saborear géneros poco frecuentados,  fuera de la temática habitual del blog. Y me encontré con este libro del que me sedujo  ya su título, era un bestSeller Internacional en el momento de comprarlo y de una temática muy poco leída por mi parte. Me atrapo su contraportada y su lineas narrativas. Creo que no llega a la decena los libros que he leído en mi vida de este tipo. Sobre espionaje internacional, un thriller en toda regla. Y con un título tan sugerente como "Soy Pilgrim". Sin traducir la palabra Pilgrim ("Peregrino"). Simple y efectivo.

Me ha encantado en todos los sentidos. Al no ser un conocedor de este género, que parece que esta reviviendo buenos tiempos últimamente, dejé el libro en manos de dos lectores que conozco de sus gustos y esta temática es más habitual en su voracidad  y su opinión fue parecida a la mía así que lo reseño y opino tanto para los poco habituales como por los que les gusta el género detectivesco. Un gran libro en muchos sentidos. Estos dos lectores me han ayudado a plantear esta reseña de manera que no defraudaría tampoco a un lector habitual de thrillers o eso espero si se dan el tiempo para disfrutarlo es un libro de verano genial.

Vamos a destriparlo un poco pero sin spoiler alguno. El libro es trepidante se lee a un ritmo frenético pero no es atropellado, es medido, funciona como una sinfonía perfecta. Es un libro con un trabajo de ejecución y preparación espectacular. El libro tiene una estructura narrativa que se arma en 4 historias una de ellas en flashback que nos habla del protagonista y su pasado y los momentos que han marcado su vida. El resto de historias funciona en presente compartido. Una de ellas aunque presente se explica desde un futuro próximo sin ser muy explícito parece la lectura de un expediente explicando la evolución de la historia del Terrorista con cierta novelación de como fueron los hechos gracias a la información recuperada. Esta segunda historia funciona en presente junto con una tercera historia sobre un asesinato en Manhattan y la investigación consecuente. Y también en presente,  la historia del protagonista el cazador-espía y el proceso para atrapar al terrorista.

Una novela muy verosímil, en sus planteamientos de investigación no tanto en lo que presupone que puede llegar a plantearse realizar el Terrorista que es aún un poco irreal pero no imposible en un futuro muy próximo, existe como toda novela la necesidad de que todo encaje, alguna serendipia inevitable para que todo cuadre de forma excepcional. Esa coincidencia es forzada pero que más da si el resultado es una historia que desborda por su redondez y precisión matemática, escrita con una maestría, más que notable, el desarrollo de personajes es detallado, complejo, los motivos de cada personajes son claros, el terrorista tiene sus motivos, los buenos no son tan buenos como puede parecer, los malos son humanos en todos los sentidos. Cruel y pragmática. El protagonista es un personaje muy bien desarrollado, un personaje realista con un conocimiento y frialdad que le rompe por dentro no se puede ser tan frío sin romperse algo por dentro pero a la vez sin dudas sobre como actuar en cada momento. Sin vacilación ante el objetivo. Y un conjunto de personajes secundarios con variados sabores y matices a cada cual más interesante, incluido el propio Terrorista y la ejecución de su plan.

En un momento de la novela se dice que llegará un día no muy lejano donde los atentados del 11-S parecerán primitivos comparado con las opciones que se pueden llegar a plantear hoy o en un futuro próximo.   Burdo y básico, el 11-S pero a la vez efectivo fue el inicio de una nueva era de política internacional y de confrontación, de redefinición de un enemigo. De diáfano y nominativo como la URSS para un Occidente a un enemigo amorfo y poco delineado, poco delimitado y más franquiciado que definido. Todo evoluciona rápido. Terry Hayes plantea un escenario que de ser factible sería casi apocalíptico.  Guerras asimétricas y una óptica diferente para los motivos y objetivos de la guerra. Donde la información es la clave más que la fuerza bruta.

Plantea a un protagonista, no diría héroe al uso, que no se permite plantearse dilemas de moralidad o ética. Los objetivos están por encima de todo. En un momento dado alguien con cierto peso en el mundo real afirma que Pilgrim es un tío de lo más frío que puede existir. Un agente tal y como lo plantea Terry Hayes no se puede permitir tener ética o moral, solo se puede permitir lograr el objetivo. Que otros se pongan moralistas luego si acaso. No hay alternativa. Un extremo total a fin de justificar los medios que sean necesarios (El fin justifica los medios en toda su extensión para el espía).
 No me cabe duda que un agente de espionaje real actuaría exactamente igual. Lo que nos hace pensar que si vivimos en un mundo supuestamente democrático y supuestamente justo solo es porque existe unos cimientos sucios, existen una cloacas invisibles, una pobredumbre sobre lo que se sostiene todo lo demás, todo un mundo feliz y de buenos propósitos que hemos diseñado a ojos de niños y de los que se engrasa y se da lustre con una doble moralidad.  No existen espías a lo 007 que solo acaban con los malos. Si existe un inocente en el camino para lograr el objetivo se utiliza como un peón más. No hay inocentes que perdonar,  todos juegan con la misma baraja  y ambos utilizan todo lo disponible y al alcance para llegar a sus objetivos.  Tampoco pretendo juzgarlo, el blog no esta para preservar principios morales, ni me interesa dedicarme a este tipo de debates. Es la premisa que manifiesta la novela y estemos o no de acuerdo en ella, me generaba una sensación de realidad irresistible, me enganchó por su realismo. La capacidad de sentirse inmerso en la novela es de campeonato de apnea.

Redención, perdón, confirmación, acción, crudeza, realismo. Realmente lo he disfrutado como hacía tiempo que no lo hacía, en un libro de este género tan difícil para la normalidad temática que más me apetece. Me parece muy bien escrito. No abusa de clichés, ni ofende la inteligencia del lector. Todo tiene un sentido más que notable. Las procesos de investigación y descubrimiento son complejos y trabajados y realistas.

Un libro de espionaje perfecto demasiado bueno para atreverme a leer un libro de este género en años. Me encantó pero también pienso que todos se parecen tanto que hay que ser muy bueno escribiendo para que se puedan apreciar diferencias en esquemas repetidos.  A quien no le haré ascos es a Terry Hayes si saca nuevos libros. El auto afirma tener en mente nuevas hazañas del protagonista en próximas entregas (Me parece difícil que pueda realizar una novela con el mismo personaje y conseguir la mismo cuadratura) y ya se han vendido los derechos para realizar una película, me parece tan bueno que era inevitable que alguien no lo utilice como base para un guión. El problema es que el guión y la concentración de toda la novela en dos horas de metraje no dará para tantos matices que es donde se encuentra la literatura de calidad pero asequible y cercana que representa este libro. No es sesudo. Una novela para disfrutar de la literatura no por complejidad sino por un discurso narrativo perfectamente escrito.

Después de tantos florecillas habrá algunos que lo leerán y me acusarán de exagerado. Bueno como todo en esta vida una opinión literaria es ante todo química, sensaciones y estado de ánimo. Este libro me ha conquistado totalmente. Espero vuestras opiniones y contraopiniones que las habrá seguro.

Contraportada:
En una plaza pública de Arabia Saudí, un hombre es ajusticiado bajo un sol abrasador y un chico de catorce años observa impotente entre la muchedumbre: es su hijo. 
En un lúgubre hotel de Manhattan, aparece el cuerpo sin vida de una mujer joven y todos los indicios para identificarla han sido eliminados minuciosamente. 
En un vertedero de Damasco, un destacado experto sirio en biotecnología es encontrado con evidentes signos de tortura. 
En una remota región de Afganistán, el hallazgo de una sustancia bacteriológica letal en los restos de unos cooperantes internacionales desata la alarma. 
Una línea invisible conecta todos estos hechos, dibujando un plan perfecto para cometer un monstruoso crimen contra la humanidad, y la única persona capaz de impedirlo es un ex agente que huye de su pasado y ha borrado su identidad: ahora sólo responde al nombre de Pilgrim, el peregrino. 
Ésta es la historia de una carrera trepidante contra el tiempo y, sobre todo contra un enemigo sofisticado e implacable. 

Otras reseñas en ECP: