Mostrando entradas con la etiqueta interesante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta interesante. Mostrar todas las entradas

2018-05-12

Reseña y opinión: Cuchillo de agua (Paolo Bacigalupi) Val: 887


Fichita: 
Editorial: La Factoría de Ideas
Escritor: Paolo Bacigalupi
Páginas : 536
ISBN : 978-9800-013-0
Original : The water Knife
Valoración: 887
Primera Edicion Original: 2000
Traductor: Manuel de los Reyes
Status: Interesante
Categoría: Distópicas
Precio (aprox.) : 21,90     







Opinión:
 
[Off-Topic] Mucho trabajo, compromisos, objetivos personales y profesionales, caídas y levantamientos, decepciones y sonrisas; estos últimos meses, sigo leyendo mucho pero dedico poco tiempo a reseñar. Tengo muchas reseñas pendientes, espero poder dedicarle más tiempo y empezar a reseñar con más asiduidad. Ahí esta el deseo lanzado... 
[End-Off-Topic]

De la experiencia de estos años deduzco que dejar reposar en la memoria los libros un tiempo antes de reseñarlos inmediatamente, me permite apreciarlos mucho más los buenos y olvidar los malos, más matices florecen y revierten y permiten centrarme en lo que realmente me deja huella e impacta.

Y reconozco que Paolo Bacigalupi no me deja indiferente sus novelas anidan y se acomodan en mi memoria con facilidad, estos recuerdos esta allí fácilmente recuperables.
Y creo que existen tres motivos que hacen esto posible con Paolo. Primero la temática soy un convencido absoluto después de muchas lecturas a favor y en contra sobre el cambio climático y creo que además soy de los más pesimistas. Es un tema que nos debería preocupar mucho incluso aquellos que atenazan el poder actúan a espaldas de un problema que nuestros propios modelos políticos y partidistas no favorecen precisamente; aquellas políticas poco agradables y de las que difícilmente se puede sacar un rédito político en los corto plazos en que se mueve la política y las victorias electorales, no son las que más apetecen a los políticos abanderar. Así que la ciencia ficción cuando nos platea novelas de futuro próximo y donde la temática de fondo tiene mucho más presente una realidad muy dura con el cambio climático se agradecen porque nos ponen sobre aviso sobre lo que nos viene; ante otras novelas de temáticas utópicas, de civilizaciones geek y orientadas a las estrellas románticas y hermosas pero adolescente en sus planteamientos, poco realista a corto plazo, las novelas donde el cambio climático es presente se me hacen mas verosímiles más cercanas a nuestro futuro. Así que punto a favor de Paolo que ha construido la mayoría de novelas que escribe y cuentos cortos con ese fondo de realismo que esta más cerca de lo que muchos nos gustaría pensar.
El segundo punto que me encanta en este autor es el "work building" que cuida mucho y que esta perfectamente construido donde nada parece una simple propuesta de técnica narrativa todo lo contrario es exigente con sus obras porque no hay nada que desentona y funciona como una orquesta perfectamente afinada . Te gustará más la historia o menos pero Paolo hace novelas de ciencia ficción como debemos exigir a un escritor profesional.
Y el tercer punto es que las historias son buenas,  es que como buen escritor de historias, un escritor cuidadoso con el decorado y tema  de fondo que lo envuelve todo. Tal cual es el sistema que tanto el decorado como el tema de fondo son presentes e iguales en cada novela . Vamos viendo como este escritor apuesta por un futuro que aparece en todos sus novelas y se mueven en el mismo escenario.

Y más en detalle en Cuchillo de agua. Descubrimos una novela de intriga de gran ritmo, no te deja respirar y nos adentra en un mundo en clara destrucción de los tradicionales estados a una competencia de grandes ciudades verticales autosostenibles (o casi) que permiten vivir una vida completa sin salir del edificio, trabajando , viviendo y consumiendo tiempo en ocio y actividades de todo tipo. Fuera solo existe un mundo devastado por falta de agua. Pero una ciudad como nunca sera 100% autosostenible y al final hay una necesidad de comprar las fuentes de agua que aún están disponibles en un mercado absolutamente liberalizado y despiadado, cualquier oportunidad de acumular los últimos recursos son realmente la clave de la supervivencia.

Los cuchillos del agua no son más que matones bien entrenados que se dedican a preservar todo aquello que hace viable mantener las ciudades aisladas y verticales en su pequeña arca de salvación.
El resto de mundo se muere de sed y lucha por los recursos bajo  montañas de papeles y abogados sobre un modelo de leyes hecho a la medida de los que tienen dinero y contra los que poco puedes hacer desde la lucha personal y con otros caminos de nada legales. Todo vale.

Lamentablemente la historia nos dice que es algo que sólo no se podrá afrontar, se puede hacer todos a la vez y me da a mi que será muy difícil y que cuando todo esto se complique y lo veamos encima ya será demasiado para reaccionar como especie y reaccionaremos como solemos hacer. Sálvese el que pueda. Y algunos lo harán de eso tampoco tengo dudas, lo que no se es lo que perderemos por el camino, puede que incluso lo que nos hace humanos.
Aunque la novela no acaba ni mucho menos con moralina, todo lo contrario nos habla de la inevitabilidad de las situaciones y que al final nos adaptamos a todo si cerramos a los ojos a ese pensamiento moral que todos tenemos y que la frialdad de estas personas sin escrúpulos que hacen el trabajo sucio y que pagamos entre todos mientras otros se permiten el lujo de ser morales 

Leí una frase no hace mucho... recuerdo de quien era y seguramente no la anunció tal cual la reescribo pero de esta manera la recuerdo y que nos hace presente este libro: "Nos gusta saber que venimos del simio y nos parecemos a los simios. Lo que olvida la mayoría de la gente es que seguimos siendo simios" . Cuando dejas atrás las tonterías religiosas das cuenta de nuestra naturaleza. El cambio climático es un perfecto asesino de nuestra especie, porque viene poco a poco, no lo vemos venir y afrontarlo sale demasiado caro para nuestro modelo de mundo feliz del primer mundo, para lo que creemos que ya habrá alguien o una tecnología que pueda salvarnos en el futuro.
Lo que no vemos es que hay mucha gente que ya no espera el cambio climático, sino que lo esta viviendo hoy. Pero eso es temática de otros libros y otros post específicos de libros de divulgación que ya iré reseñando.



Contraportada:
Cuando el río Colorado se seca, el sur de Estados Unidos se convierte en el escenario desértico de una guerra por el agua. 
Una escalofriante aventura futurista que arroja nueva luz a nuestra forma de vivir, Cuchillo de agua es la primera novela adulta de Paolo Bacigalupi después de la aclamadísima, multipremiada e internacionalmente exitosa La chica mecánica.
Otras reseñas de Paolo Bacigalupi en ECP: 

2017-04-30

Reseña y Opinión: Sombras de identidad (Brandon Sanderson) Val: 797

Fichita: 
Editorial: Ediciones B
Escritor: Brandon Sanderson
Páginas : 429
ISBN : 978-84-666-5885-0
Original : Shadowsn of Self
Colección : Nacidos de la Bruma (V) - Mistborn 
Valoración: 797
Primera Edición Original: 2015
Traductor: Manuel de los Reyes García Campos
Status: Interesante
Categoría: Fantasía
Precio (aprox.) : 18,53 






Opinión:
 
En una linea de desarrollo muy diferente que en las primeras novelas de la serie Nacidos de la Bruma. En esta quinta entrega y siguiendo la estela de la anterior entrega, vamos viendo el desarrollo de una sociedad, por decirlo de una manera efectiva, post-fantástica. Un mundo después del mundo.

En este libro y el anterior, el autor,  intenta crear una sociedad que ha evolucionado desde un mundo que vive en una era medieval, llena de magia y dioses, hacia el mismo mundo, donde los dioses se han retirado y la magia empieza a ser tratada como algo más pragmático, donde se vislumbra el gateo de una nueva era basada en la ciencia.  Solo por este re-arranque ya vale la pena.


Dentro  de las claves arquetípicas de las novelas fantásticas tenemos que funcionan en mundos donde el marco de creencias suelen ser religiones teístas donde tienen una importancia vital y normalmente forma parte del contexto argumental siendo incluso troncal en la misma historia en muchos casos. De dichos dioses emanan parte de la propia magia y del razonamiento que en este caso da sentido a la trilogía inicial de Nacidos de la Bruma,  la historia nos narraba la destrucción de un hombre-Dios que tiene que ser derrocado para liberar al mundo de su tiranía. Siendo Dios es ya un ser incomprendido, tirano pero a la vez protector de su pueblo, el final de los primeros tres libros deja entrever la propia venganza y el castigo para los libertadores, convertirse en dioses a la vez.

Pero en este nuevo mundo nacido de las cenizas del anterior tenemos ya un sociedad que bajo el nacimiento de la ciencia empieza a abandonar la concepción teísta y se empieza a cultivar un nuevo culto nacido de la misma ciencia, transformando un mundo teísta en un mundo de religión humanista.
Aún así los dioses y seres antiguos siguen existiendo, son reales, pero tienen una importancia menor y se vislumbra una futuro equilibrio entre la evolución natural de una sociedad gobernada por los dioses y la magia a una sociedad que se maneja por la ciencia y la tecnología. Por consecuencia el culto al Hombre y a su capacidad de dominar la naturaleza se va imponiendo.

Mientras que la realidad nos demuestra que las religiones teístas poco a poco van quedando arrinconadas por el humanismo y la ciencia que augura y propone el poder para la humanidad sin necesidad de dioses, el humanismo permite darte sentido a ese poder. Sin Dioses el mundo podría dejar de tener sentido y es en el humanismo donde encontramos sentido ante el poder que emana de la ciencia. En un mundo donde se empieza a cambiar hacia la ciencia pero donde si existen los dioses eso generaría un cambió al humanismo necesario en la realidad o se puede combina ambos. Creo que este es el filón y no otro es el que justifica esta segunda trilogía, para mi es algo brillante, original y que puede tener caminos sorprendentes. Veremos como la pluma de Sanderson cimienta y da sentido literario a todo esto.

¿Y que le añade a todo ello Sanderson ? Una historia que nos narra la persecución de un terrorista semi-dios fruto de un tiempo pasado casi imposible de capturar y los nuevos protagonistas de esta segunda serie formados por un detective más héroe que detective, su ayudante y un conjunto de secundarios, que como siempre trabaja, pule y da cuerpo como pocos escritores de fantasía actual.
Aún así es el libro con peor nota global de Sanderson, simplemente porque la historia policiaca es poco atrayente para mi gusto pero su nivel narrativo sigue no baja un ápice. 

Contraportada:
La sociedad de Nacidos de la Bruma ha evolucionado en una fusión de magia y tecnología en la que la economía se expande, la democracia se enfrenta a la corrupción y la religión se convierte en una potencia cultural cada vez más influyente, con cuatro fes distintas enfrentadas por la captación de conversos. 
Esta sociedad tan animada y optimista, aunque todavía tambaleante, se enfrenta ahora a su primera amenaza de terrorismo, crímenes cuyo objetivo es fomentar el descontento de la clase trabajadora y avivar las llamas de los conflictos religiosos. Wax y Wayne,con la asistencia de la adorable y brillante Marasi, deberán dar al traste con la conspiración antes de que las revueltas civiles frenen por completo el progreso de Scadrial. 
Otras reseñas de Brandon Sanderson  en ECP: 

2016-05-01

Reseña y Opinión: Reyes del Amanecer (Paul Kearney) Val: 766

Fichita: 
Editorial: Alamut
Escritor: Paul Kearney
Páginas : 259
ISBN : 978-84-9889-091-4
Original : Kings of Morning
Valoración: 766
Traductor: Núria Gres
Status: Interesante
Categoría:  Fantasía Épica
Serie: Trilogía de los Macht (3)
Precio (aprox.) :  22,95







Opinión:
 
Con estar tercera entrega finaliza la Trilogía de los Macht. En esta tercera entrega no llega al nivel de calidad de la segunda entrega y es más una extensión de la segunda entrega que una historia en si misma. En esta ocasión seguimos el desarrollo previsible de Corvus y su reino de los Macht unificados hacía la conquista del imperio Asurio (un espejo de una cultura parecida a la Persa) como objetivo final de las ambiciones de Corvus, el destino de Corvus ya está cumplido.

La portado es muy evocadora y esta vez mientras que en Corvus aparecía en la portada precisamente el verdadero protagonista Rictus. En esta si que vemos al rey de los Macht. Aún así el protagonista siempre es el mismo y Corvus es un secundario importante pero nada más.

Rictus empieza en la narración con una edad más que madura en esta novela y vamos viendo su evolución rápida a viejo debido a una vida de lucha y desgaste continuado como guerrero. Hay un momento en la historia que hay un click, un cambio en la posición del personaje que es clave al respecto de esta transición de soldado a espectador. Más pronunciado al final de la historia, Rictus siempre y en todo momento se convierte en una figura contrapunto y perpendicular a Corvus. Ante sus deseos y ambiciones. La relación tiene rasgos paterno-filiales desde el primer momento y que se acentúan en la transición  vital de Rictus.  Rictus asume un papel cada vez mas de consejero pero no pierde de vista su propia naturaleza violenta. Y es de eso precisamente lo que ha tratado toda la trilogía en todo momento. Del protagonista contra si mismo. De su naturaleza belicosa con sus cualidades y talentos para el combate junto con su necesidad de vivir un mundo que puede entender y asumir por su simplicidad: matar o morir. Es ahí donde Rictus se encuentra cómodo y encuentra la paz antes sus fantasmas. En Rictus la lucha aparece como una forma de vivir que esta por encima de la justificación del porque se lucha. No importa en ningún momento el porque. Lo único que importa es el trabajo que sabe hacer que es matar. El conflicto se genera porque él pretenden alejarse de ello en todo momento, Nunca llega a reflexionar profundamente sobre su vida. Tiene miedo de lo que puede ver, se hace ilusiones con pretender  ser una persona que pueda echar raíces y ser feliz, dejar esa vida de muerte. Pero que no lo consigue en ningún momento, se trata de trascender entre el talento y el deseo de ser lo que no se es . Hasta al final del libro no asume su condición más por su incapacidad de luchar, porque el cuerpo ya no le sigue que por una confirmación propia. Cuando mira atrás solo observa lo que pudo ser y no fue. Paul escribe la historia sin dramatizarlo innecesariamente, no lo convierte en un sermón y es de agradecer; no se percibe ninguna justificación ni tampoco ninguna conclusión al respecto ni juicio de valores. La vida en el fondo es así , La vida es aquello que sucede mientras hacemos planes.   En el fondo Rictus no llega a madurar nunca como persona, Solo en la vejez lo entrevé pero siendo tarde no se enfrenta a ese autoconocimiento ni lo martiriza, asume sus errores.  La madurez no deja de ser la aceptación de las cualidades, vilezas, virtudes y defectos de cada uno y ser capaz de dormir con ello, asumir dicha naturaleza ser capaz de dominarla, reconducirla forma parte del proceso. La civilización es el arte de esconder nuestra naturaleza entre todos. Madurar en el fondo es asumir quien se es y dejar de pensar quien nos gustaría ser.

Hay muchas frases en el libro que se alinean con esta concepción. Desde el grito al combate: Nos pagan por luchar y morir.  En ella se ve la incapacidad que tienen los guerreros para justificar su lucha, el porque toman un bando o otro es puramente coyuntural o casi azaroso aunque en la primera entrega hablamos de mercenarios y por tanto de trabajo sin necesidad de justificación aquí ya no tenemos mercenarios sino soldados de un ejercito con algún motivo aunque siempre sea ridículo o estupido.

El hecho que los soldados que hoy luchan a muerte mañana van de la mano ante un nuevo enemigo.  El que hoy mató a tu hermano mañana le salvarás la vida en otra batalla. La curiosidad y el ansía de gloria y de trascendencia, del botín de la conquista. Es lo que los hace seguir y seguir.  El mundo que retrata Paul no es nuevo es el clásico de las novelas fantásticas o no de contexto medieval pero en crudeza pocos le gana.

Corvus en un momento de la narración afirma que si no fuera por la gloria no se embarcaría en dichas aventuras de conquista y Rictus aunque aplica cierto cinismo sobre la frase lo hace con el tono del que sabe que en su juventud y en su más profunda alma pensó igual. Justifica la muerte de inocentes y soldados sólo por la visión de pasar a la historia en la gloria de la victoria. Algo muy difícil de entender en nuestra vida real moderna llena de pragmatismo y mucho más concienciada,  pero que en pueblos de la historia de Europa con las polis griegas, por ejemplo, era una forma de vida y con un objetivo de proyecto de vida en si mismo.

También se hace mención a frases tan elocuentes como: Quien no tiene un objetivo en la vida ya esta muerto. O para mi la que mejor define todo la forma de vida de los Macht, reza más o menos así:  Cuando más cambian las cosas más...(más se parece todo)  (En referencia a que realmente haya un rey o otro, gane uno o otro, al mundo le da igual, no se detiene  y sigue rodando, todo sigue igual, y a nadie le importa un comino más que a los propios reyes y sus ansías de gloria y conceptos parecidos. Y a las familias que pierden a sus seres queridos en cada contienda)

Decían las madres de los soldados espartanos que ante la batalla solo se podía volver con el escudo en la mano o encima de él. No había mayor vergüenza para una familia que la de un hijo huyendo del combate y tirando el escudo para poder correr más y salvar su vida.

La gloria, el orgullo, la vergüenza del perdedor, la cobardía eran fundamentales para entender como vivían esos pueblos belicosos.  La trilogía Macht escenifica bien dicha forma de entender aquella  existencia.

La narración utiliza el lenguaje de forma muy adecuada, existen frases hechas , tratamientos sobre la religión de cada pueblo, sobre sus lunas y dioses su mitología muy trabajadas que dan una coherencia lectora a toda la serie.  La narración balancea entre la tercera persona y la primera persona de algunos personajes que van perdiendo condición exceptuando Rictus. Curiosamente Corvus nunca adquiere dicha condición. Puede que sea uno de los elementos narrativos menos logrado meterse en la narración en primera persona de un personaje para que en caso de Kurut, el esclavo, vaya perdiendo importancia, es algo mejorable en la estructura narrativa te llega a implicar en las razones de un personaje y luego se diluye demasiado.  Los personajes son interesantes, diferentes y cada uno de ellos tiene sus necesidades y sus motivos.
La historia se explica a través de 3 grandes hilos narrativos que van convergiendo en diferentes fases finales de la historia.

La historia en absolutamente adulta, cruda en muchos aspectos hay frases muy ingeniosas como cuando los soldados están a minutos de entrar en batalla y morir y se hacen chistes entre ellos. Recuerdo una que me gusto mucho cuando un centurión de una falange se mofa de otro diciendo: Los mejores de ellos resbalaron por la pierna de su madre.  Es bizarra, políticamente incorrecta, machista, misógena y todos lo apelativos que queramos darle. Pero la sensación de realismo en la historia hace verosímil todo el conjunto.

En su conjunto la trilogía ha sido muy divertida y emocionante, mucho mejor que la ambiciosa Las Monarquías de Dios del mismo auotr que en parte se sustenta en la misma idea narrativa pero que se pierde en demasiadas historias mal resueltas.

Contraportada:
Tras lograr el objetivo aparentemente imposible de unificar a las belicosas polis macht en una sola nación, el genio militar de Corvus se dirige al otro lado del mar. Allí se extiende el vasto Imperio asurio, una antiquísima civilización cuyo poder han padecido los macht durante siglos. Pero hoy, Corvus se propone invertir las tornas y llevar la guerra de conquista al corazón del Imperio. 
Rictus, el lugarteniente de Corvus, conoce bien el Imperio: en su juventud lideró la retirada de los Diez Mil, una hazaña épica cuyos ecos resuenan en la historia. Ahora, unido a Corvus, realizará el camino inverso en condiciones muy diferentes: con un ejército bien pertrechado e inspirado por un rey carismático. 
Pero el viejo Imperio, aunque lento en moverse, tiene a su disposición un gigantesco poderío militar, y bien puede estar dejando internarse a la hueste macht sin presentar demasiada resistencia para luego cerrar bruscamente la trampa sobre ella, y así poner fin a los sueños de conquista del prodigioso Corvus.

Otras reseñas de Paul Kearney en ECP: 

2015-08-24

Reseña y Opinión: La mejor venganza (Joe Abercrombie) Val: 786

Fichita: 
Editorial: Alianza Editorial S.A
Escritor: Joe Abercrombie
Páginas : 922
ISBN : 978-84-206-7370-7
Original : Best Serverd Cold
Valoración: 786
Publicación original: 2009
Traductor: Javier Martín Lalanda
Status: Interesante
Categoría: Épica
Precio (aprox.) : 12,83     










Opinión:
 
Empiezo este post hablando de que me pareció más adecuado empezar a leer a Joe Abercrombie a través de una historia cerrada y conclusa para no embarcarme en una trilogía que pudiera ser poco digerible si no me gustaba el autor. 
En el momento de escribir esta reseña ya he leído otra novela de Abercrombie y ya he comprado toda la Trilogía; le estoy cogiendo el gusto a su forma de escribir. Diría que Joe Abercrombie escribe fantasía épica partiendo de dos elementos que hace bailar y combinar de forma magistral.  En primer lugar utiliza una técnica narrativa que consiste en hacer grandes giros en las historias de manera que lo que parece que es una trama con un camino muy claro y cristalino cambia de rumbo al tener un giro argumental que nos hace avanzar por caminos tortuosos, aunque hay que decir que estos giros argumentales rozan casualidades casi imposibles y siempre en el tercio final del libro. El otro elemento técnico que usa es la ironía y el humor entre ácido y negro, Y lo utiliza de forma brillante sin caer en el chiste malo y la sordidez gratuita. Así que en cualquier momento de la lectura nos podemos encontrar con un comentario mordaz, hay mucho de humor negro y 'mala leche' en los personajes. Se le suma una escritura sencilla y directa sin excesivos condimentos que hacen muy rápida su lectura. Aún así el libro contiene 922 páginas en formato bolsillo que no son pocas para una historia muy clásica en resumen.

En esta historia se desarrolla dentro del universo de su Trilogía "La primera ley" con la aparición de algunos personajes en un tiempo posterior a los hechos acontecidos en la trilogía que da la base de la cosmología donde se incorpora esta novela.
Un elemento fundamental de la novela es el conjunto de personajes que la pueblan, desde la protagonista una feroz mercenaria sin escrúpulos capaz de todo por una venganza imposible. Y una serie de secundarios de lujo, cada uno con sus propios intereses  y un equilibrio entre simplificación y dotación de definición de sus propias personalidades perfecta, desde alcohólicos con muchos fantasmas que olvidar a soldados de fortuna buscando expiaciones de sus pecados o matones simplones con obsesiones sobre la suerte y los dados o un virtuoso de los venenos sin amplitud de miras incapaz de ver todo lo que sucede a su alrededor mientras se auto contempla en su perfección del arte de la muerte por envenenamiento. Magnífico. Creo que tantas páginas son llevaderas por todo este circo de personajes que le dan un amplitud de escena y que cada personaje secundario es por si mismo un personaje protagonista de su propia historia. Eso demuestra una calidad narrativa remarcable capaz de combinar todos estos personajes sin que ningún pondera más que el otro. Llegando incluso a eclipsar a la protagonista en muchos momentos convirtiendo la protagonista en uno más de ese grupo de personajes.
Aún así creo que hay demasiado material y cierto cansancio llegado a un punto en que las escenas se van repitiendo mientras la protagonista y su banda avanza a través de su necesidad de venganza pasando a sus enemigos a mejor vida, ideando plan tras plan para llegar a la cabeza de serpiente que quiere cortar.

Escrito en tercera persona el conflicto fundamental que nos traslada la historia es del protagonista contra el autor del crimen y su venganza, sorteando con suerte la supervivencia casi milagrosa de la protagonista lo que le permite durante un tiempo fraguar su venganza mientras va desarrollando cierta aceptación por su situación futura.

Finalmente una nota por una traducción del nombre del libro de dudoso gusto. Best Serverd Cold da para una traducción mejor que La mejor venganza.

Contraportada:
La guerra puede ser un infierno, pero para Monza Murcatto, " la Serpiente de Talins ", guerrera a sueldo del duque Orso, también es una forma excelente de ganar dinero. Sus victorias la han hecho muy popular; quizá demasiado para el gusto de Orso. De modo que, traicionada y dada por muerta, la recompensa que obtiene Monza es un cuerpo desfigurado y una sed de venganza que no se detendrá ante nada... 
Otras reseñas en ECP:

2014-10-11

Reseña y opinión: Orbita inestable (John Brunner) Val: 858

Fichita: 
Editorial: Martinez Roca, S.A
Escritor: John Brunner
Páginas : 320
ISBN : 84-270-0933-X
Original : The Jagged Orbit
Valoración: 858
Traductor: Domingo Santos
Status: Interesante
Categoría: Distópica
Precio (aprox.) :  16€ 








Opinión:
 
Me fascina este escritor, de talento indiscutible.  Intentaré explicar porqué.
Hay escritores que proponen futuros centrados en aparatos que nos podrían deslumbrar y maravillar, que nos acercarían a una utopía inocente de como desearíamos que fuera el futuro.  Ese futuro es el irrealista; es uno donde la humanidad es uniforme y con intereses compartidos donde se realizan empresas conjuntas para salvarnos de un ataque de BEM's salidos de cualquier escritor del montón.

John Brunner busca la vía de la realidad más cruda y más factible ligada a nuestra propia naturaleza. Si queremos jugar ha realizar predicciones John es un fenómeno casi irrepetible.

¿Quieren vislumbrar un posible futuro realista? Aquí tienen una novela no tanto por lo fantasioso o los aspectos de más de ciencia ficción. Llevando casi a la caricatura del extremo al que plantea la hipotesis argumental.

John nos propone siempre en la Trilogía del Desastre un futuro más realista. Pero a la vez sus novelas requieren de más de una lectura para poder ver todos los matices. Esta novela es un ejemplo claro de lo necesario que es a veces releer parte o completamente una novela para ver todo aquello que en una lectura inicial no llegamos a detectar.

Esta novela nos habla del liberalismo económico llevado al extremo. De la cultura del éxito para un solo ganador, concentración de riqueza y todos los males de las economías que facilitan el ganador único y la pobreza para el resto. De la destrucción de la clase media como resultado de un modelo económico, no de mercado como muchos confunden, sino uno basado en los capitales y orientada a una riqueza de valor sobre el futuro  en vez de una riqueza de hechos consumados,. Sumando a esto una economía llevando al extremo algunos de los postulados de Milton Friedman sobre el equilibrio autoinducido del mercado (falso a todas luces), la desregularización como norma y sobretodo la de la no intervención gubernamental del estado en la economía de mercado como fundamento.

Como cualquier debate sobre Keynes y Friedman da para horas de conversación y esto es una reseña y crítica literaria no debatiré postulados.
Así que si dirigimos la atención a la novela y a los aspectos puramente narrativos. Orbita inestable se basa en la exposición de un modelo económico, que llevado al extremo del postulado de Friedman con un mercado sin regulación lo que tendríamos es una sociedad sin clase media con muy pocos multimillonarios y toda una sociedad empobrecida, John nos lleva al estado previo a esa situación.

¿ Cual es la situación extrema que plantea John?. No la voy a explicar para no spoilear mucho,  pero es divertido ver que dicha situación a largo plazo también es mala para los propios ganadores, cuestión que hoy en día ya denuncian grandes multimillonarios (Warren Buffett) que observan que el sistema no es sostenible y que las castas que controlan el poder se fusionan y transmuten con las clases más ricas, haciendo que los diferentes poderes se autogeneren favores, donde el tráfico de influencias no es ya tráfico sino familiaridad de clan.

 Enclaves de ricos vallados armados defendiéndose del resto de la humanidad como si su vida pudiera ser independiente del resto viviendo en burbujas ajenas a la destrucción que los rodea.  Si no hay clase media que compre a la larga no habrá ricos que puedan vender nada y acumular más riqueza.

Ford decía que hay que pagar sueldo a los trabajadores que permitan comprar los mismos coches que fabrican. Algunos han olvidado esta frase que dice mucho de como deberíamos funcionar sin caer en la trama de la ambición sin control ni continuidad.

Con todos estos ingredientes Brunner nos sitúa en un futuro donde una familia ya domina buena parte de la economía mundial mediante el control armamentístico, donde la división de ricos y pobres es extrema donde la relación de riqueza se transmuta en elementos racistas donde los blancos imponen una ley delante de las otras etnias menos favorecidas por el control de la riqueza. Donde se esta a punto de realizar la arma definitiva para la autodefensa con terribles y previsibles consecuencias.

Brunner ya expone en la novela otro elemento en evolución, el consumo de televisión informativa de manera totalmente condicionada no por la calidad de las noticias sino por las audiencias, donde el tiempo es oro y se gestionan minutos en arduos debates. Obtener dos minutos más de programa o eliminarlos puede significar el éxito o el fracaso. Sistemas informáticos analizando la calidad de la información que surge de la rumorología mediante análisis estadísticos y correlaciones de redes sociales y miles de fuentes para detectar las que tiene más posibilidades de ser ciertas o no. Donde se apuesta para acertar a la hora de dar la noticia el primero sin caer en el amarillismo o la osadía de hablar sobre rumores no confirmados. Algo que también se puede observar en una serie actual como de TheNewRoom donde la decisión de publicar una noticia que puede ser falsa o cierta basándose en rumores puede ser la clave de la continuidad de un informativo y su fiabilidad. Pero si esperas demasiado la audiencia busca información lo antes posible y caes en el 'segundismo' al que nadie quiere relacionarse, ser segundo es una derrota, a que gilipollez llegamos.

La gestión de muchos elementos como los fármacos mentales o pequeñas píldoras que van definiendo el mundo narrado son un aspecto muy habitual del estilismo de Brunner todo digerido con una riqueza de lenguaje y de su reinterpretación magistral y el uso de la propia estructura escrita como parte del mensaje, utilizar capítulos de una linea o utilizar técnicas de metalenguaje  que son fascinantes son otro de sus componentes estilísticos.

Me encanta el uso que hace de los títulos de los capítulos. Algunos con mas de una linea de título que en si mismo son definidores de otros temas o microresúmenes del capítulo, tangenciales o satélites de las consecuencias explicadas o de las suposiciones o condicionantes que implican cada capítulo. Es una auténtica maravilla. Leyendo solo los títulos se hace un repaso integral de la novela y de muchos más aspectos que darían para más novelas. Una capacidad de desarrollo impresionante.

La novela aún así tiene un defecto importante, no es fácil de leer, se necesita casi leer toda la novela para darte cuenta de la convergencia de todos los elementos expuestos en un sentido único argumental.  Pero la narrativa es otro cantar.  Sin, para mi, llegar al nivel de "El rebaño ciego" (puede también por el impacto que fue para mi su lectura al ser la primera novela de la trilogía independiente, la profunda impresión que me generó fue casi de recableo mental)  es un disfrute sin igual.

Se tiene que escribir muy bien para realizar una novela en 1969 y que parezca escrita de este año. Después de más de 40 años ver reflejado parte de nuestro mundo es de una tremenda capacidad de predicción. Probablemente de los mejores escritores del género a la hora de ofrecernos un futuro realista y no por ello más descorazonador.

 Gozoso fue recuperar esta novela en rastrillo de segunda mano. De una de las colecciones clásicas en castellano y la colección que fue fundamental en mi introducción a la ciencia ficción.
Martinez Roca fue una editorial casi canónica en la ciencia ficción de los años 70 y 80 hoy bajo el grupo editorial del Grupo Planeta es solo una marca perdida en la linea empresarial general. Otro ejemplo más de que las fusiones en grandes grupos empresariales solo generan lineas editoriales monotonas y que podrían tener mayores riesgos y ambiciones si todo fuera más repartido y menos concentrado.

Ejemplo completo de dos capítulos, donde se observa esta brillantez y simplicidad (en negro el título del capítulo) :

Capítulo 85
Reproducción del Observer de Londres del 24 de marzo de 1968
La bomba de tiempo norteamericana
por Colin Legum

... "Yo no creo en nada" dice un joven negro en un disturbio urbano. "Creo que deberían prender fuego a todo el mundo. Simplemente prenderle fuego, colega..." 

Capítulo 86
Hipótesis relativa a lo anterior, para los propósitos de esta historia

No es el único.
---

Fascinante lo que puede decirse sólo en 10 líneas y dos capítulos.


Contraportada:
A principios del siglo XXI en unos Estados Unidos devastados por la paranoia institucionalizada, los negros, en enclaves papapetados tras barricadas, y los blancos, en hogares convertidos en trampas, se enfrentan unos a otros en una jungla urbana, mientras el monopolio armamentístico Gottschalk aviva el fuego mediante el continuo desarrollo y venta de armas. Los trastornos mentales producto de esta alienante sociedad son tratados por el psicópata Dr. Mogshack, cuya terapia es el aislamiento absoluto en un hospital semejante a una fortaleza. El periodista Matthew Flamen descubre un complot de Gottschalk para lanzar al mercado un sistema armamentístico definitivo y consigue la ayuda del piscólogo Conroy para intentar detener el holocausto final. 
Múltiples intrigas y personajes entrecruzan sus hilos en este mundo del miedo y del odio... Lyla Clay, una pitonisa, Pedro Diablo, el gran propagandista negro, Morton Lenigo, el cabecilla de los revolucionarios de color, y sobre todos ellos, Harry Madison, un enfermo mental negro con extrañas habilidades con las computadoras y que, además, posee facultades extrahumanas... Un libro de extraordinaria riqueza, que constituye al mismo tiempo una terrorifica anticipación. 
Otras reseñas de John Brunner en ECP: 

2013-09-09

Reseña y opinión: Cómo escribir ciencia-ficción y fantasía (Orson Scott Card) Val: 755

Fichita: 
Editorial: Alamut
Escritor: Orson Scott Card
Páginas : 223
ISBN : 978-84-9889-085-3
Original : How to Write Fiction and Fantasy
Valoración: 755
Traductor: Julián Díez
Status: Interesante
Categoría: Ensayo
Precio (aprox.) : 20,95     







Opinión:
 
Interesante ejercicio de la editorial Alamut. No se que capacidad o margen de rentabilidad puede dar un libro como este. Si el mercado de ventas de libros de ciencia ficción ya de por si es pequeño con este libro debe ser un enorme riesgo rentabilizarlo. Porque es un libro sobre como escribir ciencia ficción, su interés es muy específico y minoritario. Eso no quita lo agradecido que podemos estar los que nos gusta este género, ante aventuras arriesgadas como esta; lo que nos permite disfrutar de ediciones que se cuenta con los dedos de la mano en Castellano sobre las reglas de la literatura de género. Tanto para leerlo por gusto y afición al ensayo como por entender el propio proceso de gestación de novelas de ciencia ficción. Nos habla de sus estructuras internas, de como se construyen las novelas de ciencia ficción, sus mecanismos, los tópicos manidos,  los recursos literarios propios, etc. A los que tenemos blogs y nos gusta hablar y opinar de libros de género; es un libro muy recomendable de leer.

Cuando un escritor de la talla de Orson Scott Card, que ha dejado obras imperecederas e imprescindibles como El juego de Ender, La voz de los muertos o Esperanza del Venado (y alguna infumable, también hay que decirlo) nos abre la ventana al proceso creativo, hay que prestar atención y escuchar.

Orson nos introduce de forma muy práctica, sin romanticismos y limpia sobre el trabajo de un escritor de ciencia ficción. Nos explica las pautas que diferencian una novela buena de una regular o mala. Lo que difiere entre ciencia ficción/ fantasía y el resto de obras literarias.

También nos explica las pautas que diferencian la forma de leer una novela de ciencia ficción  o fantasía respecto al resto de novelas. Existen unos mecanismos de concepción de mayor dificultad en el género que de la literatura en general. Tanto la fantasía como la ciencia ficción requieren de un trabajo mayor ya que tiene que construir elementos que en otros géneros son innecesarios: las leyes científicas que se alteran, el universo, las ecologías, el vocabulario diferenciado, las sociedades diferentes, mundos imaginarios, todo un sin fin de temas que en otros géneros son innecesarios porque se enmarcan en nuestra contemporaneidad o nuestra propia historia. La cuestión fundamental es que tanto la fantasía como la ciencia ficción deben romper reglas pero no todas. Si rompemos demasiadas reglas imposibilitaría su lectura porque la desconexión del lector de su propio contexto vital es inaceptable.

También hace mención de algo que es una maldición del género. La poca valoración  y trascendencia que tiene entre la literatura en general; tachando al género de menor, juvenil o intrascendente. Todo lo contrario, probablemente es el género que mejor define el pasado siglo XX y probablemente un género al que el tiempo y las nuevas generaciones irán situando en el lugar que se merecen. Además existe una contradicción en nuestra sociedad mientras que en el cine las películas de ciencia-ficción y fantasía cosechan éxitos de audiencia; en la literatura de la que muchas veces se nutre descaradamente las películas no consigue la misma proporción de aceptación y reconocimiento.

El libro sigue por temas laterales ligados a la profesión de escritor más que al hecho particular del escritor de ciencia ficción. Trata temas como la necesidad de tener un representante yque valor tiene. De los concursos literarios, que aporta. La propia convivencia y trato con los lectores o el fandom en particular. Sobre  las convenciones, blogs, entrevistas; en definitiva sobre la visibilidad en general del autor.
Todo ello que probablemente aplica bien en EUA pero que fuera de allí puede que no sea del todo mimético. También nos habla del proceso de formación autodidacta o mediante cursos y talleres. O la necesidad de estar en seminarios de literatura o aprender literatura.
Finalmente nos habla del trabajo diario de escritor. Del simple pragmatismo de ganarse la vida con este oficio.

Para cerrar el libro en esta edición se añaden una serie de entrevistas a autores actuales donde dan su punto de vista particular a las mismas cuestiones y cada maestrillo tiene su librillo.

Con razón la escritura no es algo que se pueda aprender al 100% no es un mecanismo. Se puede pulir y mejorar lo que uno lleva dentro;  pero es un arte que requiere principalmente de constancia , trabajo y un pequeño porcentaje de talento. Si falla alguna de las tres partes, no habrá un resultado profesional ni de calidad que justifique la situación.

A mi me gusta escribir. Y lo hago, pero me falta constancia y añado el vértigo de no ver nada bien hecho nunca del todo,  eso no me permite hacer un paso adelante y probar. El miedo al fracaso del que también habla Orson está allí, carcomiendo al sujeto. Así que me conformo con un blog. Con toda la humildad de compartir opinión y no hacer cátedra en absoluto.  Para mi esto es una café, una cerveza en un bar. una parada con unos amigos que conozco algunos en persona y otros no. Pero amigos todos por igual.
A veces a los soñadores nos gustan nuestros sueños y nos da miedo que nos despierten.  Orson nos radiografía también a los soñadores y nos pide que nos atrevamos más...

Bueno, me voy a dormir mis sueños sigo con la puerta abierta. Y el ánimo debajo de la cama junto a ese cuento que no me acaba de gustar tirado en la mesa, pendiente de su enésimo repaso.

Contraportada:
Escribir para el público de la ciencia ficción y la fantasía puede ser la aventura más apasionante para un escritor como tú. Estos lectores desean que los transportes más allá de los terrenos conocidos, y que los ayudes a explorar las fronteras infinitas de los mundos que han creado. 
En este manual ganador del prestigioso premio Hugo, el maestro de la ciencia-ficción Orson Scott Card nos ofrece su conocimiento experto de estos géneros. Con él aprenderás: 
  • Qué es y qué no es ciencia-ficción y fantasía, y según qué estándares, así como dónde encaja tu propia obra. 
  • Cómo construir, poblar y dar vida a mundos creíbles y vívidos que tus lectores puedan visitar. 
  • Cómo usar el cociente MIPA (medio, idea, personaje y acontecimiento) para estructurar con éxito cualquier historia. 
  • Cuál es la situación de los mercados y cómo acceder a ellos para ser publicado.
A su guía se suman en esta edición las voces de otros seis autors del fantástico que nos cuentan cómo lo han conseguido: Elia Barceló, César Mallorquí, Andrzej Sapkowski, José Carlos Somoza, Bruce Sterling y John C. Wright. 
Algunas frases subrayadas sin el contexto adecuado:
  • Las primeras novelas de ciencia ficción se llamaban romances científicos.
  • El escritor de ciencia ficción se encasilla en un gueto, sin embargo, los escritores tienen una enorme libertad dentro de sus muros.
  • No son los trabajos más experimentales sino los de corte tradicional los que ganan los Hugos y Nebulas.
  • La mayoría de novelas de ciencia ficción se pueden convertir con facilidad en novelas de fantasía.
  • La ciencia ficción y la fantasía son los géneros en los que las historias pueden elaborarse con mayor cercanía a los arquetipos y mitos que los lectores de todo tiempo y lugar desean leer.
  • La ciencia ficción y la fantasía son tan sólo etiquetas. 1) una categoría editorial artificial y arbitraria 2) una comunicad de lectores y escritores dinámica 3) un gueto en el que se puede hacer cualquier cosa una vez se sepa lo que han hecho los demás.
  • La ficción especulativa engloba todas las historias que tienen lugar en un escenario opuesto a la realidad conocida.
  • El lector de ciencia ficción pide un poco de extrañeza, pero no demasiada.
  • Regla de oro: Si la historia está situada en un universo que sigue las mismas reglas que el nuestro, es ciencia ficción. Si está situada en un universo que no sigue nuestras reglas, es fantasía.
  • La ciencia ficción trata sobre lo que podría ser pero no es, mientras que la fantasía trata sobre lo que no podría ser.
  • Es complicado escribir ciencia ficción sin antes haber definido las reglas del mundo donde se ubica la trama.
  • La mayoría  de historias de las que me siento orgulloso partieron de ideas que maduraron durante meses - años, con frecuencia.
  • Nada resulta mas tonto que una historia en la que un gran acontecimiento mundial provoca una única reacción de la sociedad en su conjunto. 
  • Nunca en la historia del mundo ninguna sociedad ha tenido una respuesta unánime a cualquier situación. Ni ha existido innovación alguna que se haya generalizado sin efectos colaterales imprevistos.
  • Las historias con extraterrestres funcionan si hay humanos que interactúan con ellos.
  • Cuando se trata de ficción, la biografía no es sólo cosa de rellenar un currículum. Lo que importa son los porqués.
  • Uno de los grandes valores de la ficción especulativa es la creación de un extraño mundo imaginario con frecuencia es la mejor manera de ayudar a que los lectores vean el mundo real con una mirada fresca y se den cuenta de cosas que de otra manera les pasarían inadvertidas.
  • El héroe, el personaje principal y el que proporciona el punto de vista no tienen por qué ser la misma persona.
  • Es una buena idea que cuando el personaje principal sea un antihéroe contemos con personajes secundarios que funcionen como el foco de la simpatía de los lectores. 
  • Los personajes que mejor funcionan son lo que sufren de alguna manera.
  • Las historias sobre gente satisfecha son espantosamente aburridas.
  • Si comprende los mecanismos de poder en las sociedades humanas, sabrá que la mayor libertad para actuar se encuentra con frecuencia lejos de los centro de mando.
  • Las sensaciones de misterio y temor son una de las cosas que deberemos buscar cuando creamos el personaje principal de una historia. El público se ve atraído por lo extraño, lo poderoso, lo inexplicable. 
  • El mito de la historia, en oposición al texto, consiste en lo que ocurre y por qué. el mito es con frecuencia algo muy sencillo, pero también arranca mucho antes del principio del relato y continúa tras su final.
  • En el comienzo de una historia crea tensión en el lector, le hace sentir una necesidad. El final de la historia llega cuando la tensión se relaja, cuando esa necesidad se satisface.
  • Todas las historias contienen cuatro elementos que determinan su estructura: el medio o escenario, la idea, los personajes y los acontecimientos, los hechos. 
  • Los relatos de escenario siempre siguen esa estructura. Un observador ve las cosas como nosotros las veríamos al llegar a ese lugar desconocido, da cuenta de todo lo interesante, queda transformado por lo que ve, y vuelve convertido en un hombre nuevo. 
  • Los relatos de ideas se comienza planteando una pregunta, y se termina cuando se le da respuesta.
  • Los relatos de personajes tratan sobre la transformación del rol de un personaje dentro de la comunidad que más le importa.
  • Se da con frecuencia el error de considerar que todas las buenas historias deben incluir una caracterización de personajes completa.
  • El suspense llega cuando está disponible casi toda la información, la suficiente para que el lector esté emocionalmente implicado y se interese por la pequeña parte que sigue oculta.
  • El clímax se crea al resolver repentinamente asuntos que han despertado en el lector una gran tensión a lo largo de la historia. No hay tensión sin información.
  • Concepto Exposición: la revelación ordenada de la información necesaria para el lector.
  • Escribir con elegancia requiere y demanda con frecuencia claridad y simplicidad.
  • Los términos de jerga contemporánea resultan tan desagradables en un lenguaje formal como los falsos arcaísmos.
Otras reseñas de Orson Scott Card en ECP: 

2013-09-02

Reseña y Opinión: Los reyes heréticos ( Paul Kearney) Val: 776

Fichita: 
Editorial: Alamut
Escritor: Paul Kearney
Páginas : 298
ISBN : 978-84-9889-051-8
Original :  The Heretic Kings
Valoración: 776
Serie: Las Monarquías de Dios - 2
Traductor:  Núria Gres
Status: Interesante
Categoría: Épica
Precio (aprox.) : 19,95     






Opinión:
 
Las Monarquías de Dios tomo segundo de cinco.

Este es el segundo volumen de las Monarquías de Dios. El protagonista principal de la primera novela, el capitán Hawkwood se convierte en esta segunda entrega en un persona secundario y recoge el testigo el rey Abeleyn y el soldado Corfe.
Más dispersado en el resto de protagonistas de cada hilo de historia presentado en la primera novela. En esta segunda novela sigo viendo problemas en el tono ya que existen partes del libro bastante trabajados mientras que otros parecen más escritos para rellenar o para intentar cerrar algunas puertas abiertas en la primera novela. Existe un tempo acelerado que no acaba de funcionar del todo correctamente.  Paul escribe en general bastante correctamente sin llegar a los niveles de Tolkien Martin, Sanderson, Butcher o Ruthfuss, Leguin,  por poner algunos, lo que hace la serie suficientemente buena para querer terminarla pero sin quedar maravillado ante una prosa  bastante correcta pero con algunos altibajos de calidad y sobretodo una historia con defectos de estructura que le hacen bajar del 8 al 7 en la valoración general.

En este segundo volumen creo detectar que existe una deriva del autor hacia cambiar de protagonista siendo Corfe el principal eje de la serie y no Hawkwood y convirtiendo el resto de personajes en meros comparsas del contexto de hechos. En eso creo que acierta; Corfe, el soldado derrotado que busca un nuevo destino, lleno de conflictos internos, afllicion, culpa y pena. Me parece le personaje más interesante, me parece lo más sólido de la serie, a Hawkwood tiene cierta profundidad pero no tiene mucho conflicto que tiene Corfe lo que hace que sea un personaje menos interesante. Abeleyn es un protagonista a mi gusto muy poco trabajado que no le acaba de funcionar. Y probablemente Albrec, el monje, también puede explorarse.

Otro problema que tiene es que el paralelismo del que se nutre claramente entre musulmanes y cristianos es tan evidente que casi que hubiera sido mejor darle un poco más de giro ambicioso y establecer más diferenciación. Siempre te quedas con cierta sensación de estar leyendo sobre la batallas entre Inglaterra e India y con un contexto de medievo en la  que se inspira enormemente.

También creo que la novela tiene un tempo acelerado. Existe demasiada velocidad y para la magnitud de temas que podría profundizar no dota de detalles para definir y generar matices a los personajes, al universo o a la magia. La magia es un componente muy testimonial casi anecdótico. Todo tiene un cierto aire de superficialidad, supongo que el autor tenia miedo de no saber afrontar una lectura más pausada, menos acelerada que pueda generar cierto aburrimiento del que opta por huir.  La prosa aunque trabajada no esta depurada hasta un nivel que permita mayor contexto por ejemplo el cimiento es nuestra historia. No se ha construido un mundo o universo paralelo. Es una superposición de una historia en nuestra propia historia.

Debido a cierta aceleración la magia o la parte fantástica de la novela es muy tangencial y poco importante no se concibe como parte primordial de todo el arco argumental, tanto en este segundo libro como en el primero su importancia es ínfima.

También la traducción con algunos errores de vocabulario fuera de contexto que no encajan en el tono, pero que no tienen mucha importancia. A priori no puedo detectar si es error del original o defecto de traducción.

Pero eso no quita que la novela es entretenida y nos expone como principal tema las luchas cruentas por motivos religioso como justificador de lo injustificable. Bajo la bandera de la religión las atrocidades pueden ser monstruosas y la moral supuestamente superior del deseo divino permite al hombre desconectar  de su humanidad y lanzar su parte más reptilínea al ruedo. También nos habla del poder de las religiones monoteístas centradas en Dioses muy cristianos o islámicos. Unos Dioses de atención directa, ese tipo de Dios al que puedes rezar, que pretendemos creer que se preocupa por nosotros y con el que podemos establecer una comunicación estando él ahí pendiente de nuestras miserias. Diferentes de los dioses externos tipo Griegos, Romanos, Egipcios o Nórdicos que son entes con sus propias necesidades y que en cualquier caso no están pendientes de los humanos uno a uno, sino de vez en cuando y a capricho propio, compartiendo el universo.

Es interesa saber como irá evolucionando la serie y seguiremos con el resto de libros. Me quedan tres.


Contraportada:
sAño del Santo de 551. Un cisma divide a las naciones ramusianas de Normannia. A un lado, los monarcas que respaldan al sumo pontífice Macrobius, dado por muerto en la caída de la ciudad santa de Aekir pero milagrosamente reaparecido. Al otro, reyes que han ligado su suerte a la de Himerius, un prelado ambicioso que planea convertir a la Iglesia en un imperio secular. 
Para el rey Abelyn  de Hebrion, el cisma no es una mera cuestión teológica, sino una dolorosa realidad bélica: en su capital, Abrusio, los Cabelleros Militantes, el brazo armado de la Iglesia, libran un combate abierto contra la armada y el ejército hebrioneses, que siguen fieles a su rey. Pero, ¿cuánto durará su fidelidad una vez sepan que Abeleyn ha sido excomulgado? 
Entre tanto, el periplo del capitán Richard Hawkwood y su cargamento de magos exiliados ha culminado con éxito. Ahora se preparan para la exploración de las junglas del Continente Occidental, una arriesgada aventura que arrojará luz sobre el pasado de Normannia y sus vínculos con el nuevo mundo. 
Y en la ciudad monasterio de Charibon, en pleno corazón de la Iglesia, dos monjes realizan un descubrimiento que podría conmover los cimientos de la fe... si es que viven para darlos a conocer.
Otras reseñas de Paul Kearney en ECP: 
Otras reseñas en ECP:

2012-12-16

Reseña y Opinión: El viaje de Hawkwood (Paul Kearney) Val: 777

Fichita: 
Editorial:  Alamut Ediciones
Escritor: Paul Kearney
Páginas : 347
ISBN : 978-84-9889-041-9
Original : Hawkwood's Voyage
Serie: Las Monarquías de Dios -1
Valoración: 777
Traductor: Núria Gres
Status: Interesante
Categoría: Fantasía Épica
Precio (aprox.) :  19,95





Opinión:
 
Primera de las novelas de la serie "Las Monarquías de Dios".  Una serie que ha ganado bastante prestigio y que con esta primera novela. Empezamos su lectura y pagamos nuestra deuda con esta serie aún pendiente escrita entre 1995 y 2002 y que de la mano de Alamut  se ha publicado en castellano.

Una serie de fantasía Épica en cinco volúmenes (este es el primero) que nos recrea el renacer de un continente después de la caída de un imperio. Con un símil claro como si fuera el renacimiento después de una época oscura posterior a la caída del Imperio de Roma.

Esta primera entrega que he leído puedo decir que es una fantasía muy adulta. Es bastante explícita en algunos momentos con la dureza de la guerra, la violencia y el sexo: Todos aparecen con normalidad, sin abusar y utilizando estos recursos de forma medida pero necesaria.

Por otro lado se aprecia un fondo de enfrentamiento entre la magia, la ciencia y la religión en tres vértices de un triangulo en la que se dilaten y contraen los conflictos de estas tres ópticas en la que el mundo fantástico de Las monarquías de Dios se suceden las aventuras y los acontecimientos. También se vislumbran paralelismos con las cruzadas y con parecidos razonables entre musulmanes y cristianos aquí asimilados a los Merduk y los seguidores Ramusianos

Y como toda buena novela con previsión y deseos de tener continuaciones; las historias que se cuentan  se tejen con muchos personajes y en diferentes localizaciones. Reyes, soldados, concubinas, licántropos, magos, marineros, monjes y grandes popes se entrecruzan para dar forma a un mundo bien trazado. Oscuro, violento y  tremendamente injusto.

La historia mantiene un tono parecido en toda la extensión no decae pero no es muy alto; no tiene momentos muy tensos ni muy sorprendentes. La narrativa del paisaje es bastante delgada y se centra mucho en efectivos diálogos lo que permite una lectura rápida y entregada.

Seguiremos.

Contraportada:
Año del Santo de 551. Normannia es un continente dividido. En oriente, las noticias no pueden ser peores: la ciudad de Aekir, centro espiritual de las Monarquías de Dios, ha caído ante los embates del sultán de Ostrabar y sus feroces merduk. El legendario comandante John Morgen ha perecido en la defensa, y el sumo pontífice de la fe ramusiana ha desaparecido y se presume que también ha muerte. Ahora sólo queda reagrupar a las fuerzas defensivas desbandadas, y elegir el lugar donde presentar la última resistencia. 
Mientras, en el otro extremo del continente, la represión religiosa de la orden inceptina siembra el terror en el próspero reino marítimo de Hebrion. Sus víctimas: aquéllos que practican las artes mágicas del dweomer o, simplemente, son extranjeros sospechosos de desafecto hacia la verdadera fe. En medio de este caos surge la figura de Richard Hawkwood, un experto marino curtido en mil travesías y elegido por el rey de Hebrion para capitanear una misión inaudita: navegar hacia el extremo oeste del mundo, en busca del fabuloso continente occidental, con un cargamento de magos exiliados a bordo. El viaje promete ser inolvidable.  
Otras reseñas en ECP:

2012-10-01

Reseña y Opinión: Los genocidas (Thomas M. Disch) Val: 748

Fichita: 
Editorial: La Factoría de Ideas
Escritor: Thomas M. Disch
Páginas : 217
ISBN : 978-84-9800-741-1
Original : The Genocides
Valoración: 748
Traductor: Cristina Gómez Llorente
Status: Interesante
Categoría: Distópica
Precio (aprox.) : 16,50     






Opinión:
 
De Disch no he leído muchas novelas pero las pocas que han pasado por mis manos nunca me han dejado indiferente. No se si es un escritor que tenga el talento para convertir una novela en un éxito sin duda nunca fue su intención o su objetivo realizar novelas divertidas o apasionantes. Sus novelas son ante todo reflexiones sin por otro lado buscar una comercialización ni atraer a las grandes masas. Por eso probablemente es un escritor que nunca tuvo un éxito clamoroso entre el gran público mientras que el respeto de los críticos y demás autores siempre fue alto.
Disch es un escritor que escribe sin utilizar todos aquellos elementos que se pueden encontrar en las novelas actuales, se sumerge en detalles mientras esperas que la novela evolucione y no tiene ningún reparo en ello, eso puede llegar a ser desconcertante a la vez que una demostración de un intenso amor por la narrativa por encima del negocio.

La novela parte de la idea un tanto realista de una invasión extraterrestre en un formato que da poco juego en si mismo como historia. Imaginad una invasión exterior por el simple hecho de utilizar la tierra como entorno de cultivo para alguien que no se sabe quien son y lo único que perciben los humanos es la llegada de unas semillas que a ritmo rápido van creciendo y generando unas plantas de enormes proporciones que consumen todo el agua potable y la tierra disponible. Los humanos desaparecen simplemente porque no saben como combatir la plaga, con un crecimiento extraordinario dejan a la humanidad en un estado casi proto-humano intento sobrevivir en una lucha constante por el poco terreno que aún no han colonizado dichas plantas. A este escenario que por su defecto no deja de ser un sistema de derrota humano por la vía más fácil y a la vez más horrorosa sin necesidad de luchas ni explicación,  nos matan de hambre porque al final la Tierra se convierte en un gran terreno de cultivo. Se junto a esto una historia de deseos y venganzas de uno de los pocos grupos humanos que aún resiste como puede. Alimentado sus propios problemas sin ser muy conscientes ellos que el camino esta marcado y pocas oportunidades de supervivencia quedan tal y como llegó a ser la humanidad. De la misma forma que los humanos eliminariamos un nido de hormigas de un terreno para nuestras quehaceres sin darle la mayor importancia esta es en el fondo la reflexión más directa que se puede sacar de la novela.

Lo dicho si quieren una novela de emociones y divertida no sería la mejor elección. Si quieren una novela de narrativa más que cuidada les recomiendo a Disch. Supongo que en todas sus novelas siempre mantiene este estilo, al menos es lo que deduzco de las 4 novelas que he tenido el placer de leer.



Contraportada:
Las ciudades de todo el mundo han sido reducidas a cenizas y unas plantas alienígenas han conquistado la Tierra. Estas plantas, capaces de superar los ciento ochenta metros de altura, se han adueñado del suelo de todo el mundo y están acabando con las reservas de los Grandes Lagos. En la zona norte de Minnesota, Anderson, un viejo granjero armado con una Biblia en una mano y una pistola en la otra, dirige a la población de una pequeña aldea en una desesperada batalla diaria por continuar su precaria existencia. Entonces entra en escena Jeremiah Orville, un extranjero errante cegado por una peculiar y secreta sed de venganza, convirtiendo la lucha por sobrevivir en una tarea sobrecogedora.
Otras reseñas en ECP:

2012-09-24

Reseña y Opinión: Accelerando (Charles Stross) Val: 745

Fichita: 
Editorial: Bibliópolis
Escritor: Charles Stross
Páginas : 351
ISBN : 978-84-15157-05-2
Original : Accelerando
Valoración: 745
Traductor: Carlos Pavón
Status: Interesante
Categoría: Hard







Opinión:

Esta novela es de las que genera debates enfrentados con dos bandos definidos: Aquellos que valoran las ideas en una novela de ciencia ficción y aquellos que anteponen calidad literaria. Si queréis una novela de ideas sugerentes y creatividad, sin dudarlo es una buena novela y con ese punto de vista he valorado la novela. Si queremos calidad literaria y buena narrativa... tendría mis dudas en recomendar esta novela.
Probablemente el hecho de tener ya algunas novelas leídas de este autor me hacen ser consciente de que su mayor virtud es la creatividad por encima de la búsqueda de un texto de calidad. 

A través de 3 historias más o menos enlazadas con un doble giro mortal para que tenga sentido. El escritor nos introduce en un mundo de hipertecnología en un futuro no muy lejano a nuestro sociedad actual y del consiguiente nacimiento de una singularidad tecnológica y lo que implicaría en la desaparición de la humanidad tal y como la conocemos. A partir de algo tan humano como el mercantilismos y el capitalismo nos expone un mundo tan condicionado por estas capas de supuestas legalidades y leyes para llegar al nacimiento de la singularidad tecnológica. 
A diferencia de otras distopías que plantean un enfrentamiento humano versus máquina; en esta novela el proceso me parece más realista porque lo plantea a partir de una fusión de ambos sustratos de la inteligencia, la biológica y la mecánica. Sin un enfrentamiento más allá de los extremismos y pasiones inevitables de ambos extremos de inteligencia que podría llevar a una parte de la humanidad a renunciar por ejemplo a la eternidad por el simple hecho de perderse la supuesta eternidad pos-mortem.

Llena de ideas sugerentes tan interesantes como la capacidad de esquivar un problema legal mediante la creación continua de empresas que van absorbiendo bienes de sus sucesoras y comerciando con sus productos de manera que  los procesos judiciales no tienen tiempo de saber en que momento un producto esta en manos de quien... Tremendo recordatorio de las estructuras piramidales y de relación de empresas que hoy en día ya hace casi imposible saber quien es el propietario real de bienes que se desgranan, convergen y vuelven a separarse en pilas de empresas con variedad de porcentajes de propiedad y en todas direcciones; un sinsentido que sólo ayuda a que ciertas castas tengan su razón de ser sólo por ser capaces de seguir todas estas relaciones y valorar una empresa en un segundo, siendo imposible saber si a los 10 minutos todo ha cambiado. 
Así que Stross se ríe de esto, y con razón, revolviendo todo esta sopa patas arriba con solvencia.

Otra idea de la que hace claras alusiones es sobre el concepto de estado y de leyes no adaptadas a la situación;  para un mundo globalizado, aquello que en un país esta prohibido esta permitido en otro, con la globalización sin control político las leyes se quedan ancladas por una división geográfica de la que son ajenos aquellos que disponen de la capacidad económica para saltar entre estados y ubicarse en aquel entorno que mejor se adapte a sus necesidades puntuales. 

A través de un artilugio legal una adolescente consigue salir del control de su madre mediante un contrato de esclavitud para un empresa de su propia propiedad. Como decía, divertida y gamberra a la vez. 
Y ya en el ámbito más Hard que podemos esperar pues  el desmantelamiento de planetas y satélites para el uso de la materia como sustento para el computronio, que es como Stross llama a la materia pensante.
O partiendo de la virtualización del sistema neuronal de la langosta,  que trabajando en comunidad consiguen una protoInteligencia autónoma que consigue escapar de sus obligaciones como analista militar y buscar su propio destino y evolucionando a la par que los humanos.

Una vez el ser humano ha dejado atrás su naturaleza biológica y es totalmente virtualizable dentro de un ecosistema informático, llegamos a los universos virtuales que permiten generar un espacio de comunidad para los humanos que han decidido dejar su necesidad físicas y disfrutan de un entorno donde convertir sus deseos y necesidades en una realidad sensible hasta extremos totalmente decadentes.

En esta situación se descubre el primer indicio de vida inteligente y se abre una misión de primer contacto.
Aparecen conceptos como que en un entorno perfecto técnicamente, la optimización de recursos es de tal envergadura que no da pie a ningún elemento de creatividad o de originalidad, la decadencia esta servida. 
Stross plantea esta situación llegando a una conclusión totalmente coherente pero no menos sorprendente. En un entorno perfecto, lo único que tendría valor económico sería lo nuevo, lo creativo y lo original. Genial.

¿Qué sucedería entonces con el encuentro con otra singularidad ? ¿ Que tendría valor ? ¿ Seria una Inteligencia tal y como lo conocemos ?.

En el contrapunto la novela le falta un ritmo definido va cambiando en algún punto de estilo sin definirse adecuadamente  a la vez que las historias no se enlazan muy bien, se juntan por deseo del autor más que por la necesidad real de la novela. Con Stross todo parece una escusa para hablar de sus ideas más que el deseo de realizar una novela de calidad y creo que tiene mimbres para realizarla pero no es este caso.
La atmósfera o el tono tampoco no es lo mejor  aunque este tono de ironía y sarcasmo a veces confunde cuando quiere dar algún giro que tenga suficiente fuerza para arrastrar al lector a pasar páginas no llega a ser muy motivador. Existe inevitablemente un cierto distanciamiento entre lector y novela que no consigue mejorar en ningún momento.

Divertida, refrescante de ideas aunque poco desarrolladas más bien anunciadas y de calidad justa; suficiente para que la lectura sea soportable. 

Contraportada:
Manfred Macx es un emprendedor altruista: su trabajo consiste en hacer ricos a los demás. Para ello se especializa en estar conectado al flujo de información constante que es la característica principal de la sociedad del futuro próximo, y de él  extrae originales ideas que pueden cambiar el mundo, y a menudo lo hacen. Pero Macx es algo más: con sus implantes y su filosofía, está dos pasos por delante de la ola tecnológica. Y puede ver claramente que se aproxima la singularidad. 
En las primeras décadas del siglo XXI, el mundo se convulsiona en la agonía de un parto superlativo:poco a poco, se acerca el momento en que la mayor parte de la capacidad de procesamiento será artificial, no nacida, y entonces la humanidad habrá quedado obsoleta. 
En una era de copias cibernéticas, connectividad total, inteligencias artificiales, mentes colectivas, viajes espaciales a velocidades relativistas y la paulatina conversión del sistema solar en computronio, ¿qué puede sorprendernos ya? Sólo la llegada de una señal extraterrestre que quizá indique la ruta de acceso al nodo de la red del espacio local.
Otras reseñas de Charles Stross en ECP: