Mostrando entradas con la etiqueta cuentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuentos. Mostrar todas las entradas

2014-12-26

Reseña y opinión: Terra Nova (VV.AA) Val: 879

Fichita: 
Editorial: Sportula
Escritor: VV.AA
Páginas : 342
ISBN : 978-84-940867-3-1
Valoración: 879
Traductor: Claudia de Bella/Ana Díaz Eiriz 
Status: Recomendable
Categoría: Antología
Precio (aprox.) : 15,2 








Opinión:

Las antologías siempre me las disfruto mucho. Esa capacidad de sintetizar en pocas páginas pequeñas joyas literarias es donde se abona y florece lo mejor del género de la ciencia ficción donde aún tienen mucho que aportar el cuento y novela corta. Es interesante que existan estas iniciativas dentro de los seguidores del género. Me recuerda mucho a las colección de Martinez Roca con las antologías de los Hugos de principios de los años 80.  Además debo ser de los pocos que ha comprado el libro en su formato físico. Impreso por Amazon directamente desde Gran Bretanya (no dice mucho más) la edición esta pensada para ser consumida en formato dígital más que física.

Me parece interesante la posibilidad de hacer fiísico los libros digitales. Los digitales serán la norma, no lo dudo, pero sigo siendo un melancólico comprador del libro físico. Sigo disfrutando de la visión de una biblioteca física, del orden en el desorden a primera vista.  Así que, comprado físicamente (me niego a piratear un libro) este libro es una pequeña joya.

Esta reseña se escribe a finales del 2014 cuando ya tengo en mis manos la segunda y tercera entrega de TerraNova. Ya en una colección más profesional y con una edición más cuidada. El proyecto continua y espero que sigan mucho más. Sin este tipo de libros los formatos de cuento los grandes cuentos de cada año nunca nos llegarían traducidos y editados.  Y esta edicion esta repleta de cuentos premiados por los grandes premios del género : Hugo, Locus, Nebula i World Fantasy . ¿Qué mas se puede pedir?

Así que deseo que Luis Pestarini y Mariano Villarreal persistan en la aventura y el proyecto. Se lo vale estoy seguro y muchos se lo agradeceremos comprándolos.

  • El zoo de papel de Ken Liu : Bueno
    • Un cuento corto muy clásico con un efectivo efecto moral y en la que se cruzan elementos fantásticos y también elementos de ciencia ficción;  donde se vislumbra un futuro donde la comercialización de seres humanos llega a su exponente mayor cuando las propias personas se comercializan. Un cuento perfecto en ejecución y técnica con algo de exceso de carga sentimental pero que funciona muy bien.
  • Deirdre de Lola Robles : Bueno
    • Un cuento corto también muy ortodoxo del género que nos habla sobre los complejos de Dios y de la creación de la inteligencia artificial. Poco sorpresivo pero muy bien narrado y en pocas páginas la autora consigue construir una serie de personajes muy bien perfilados.  Bastante previsible la trama y la conclusión pero de una factura perfecta y una escritora con mucho talento a seguir.  Otros autores con un libro por delante consiguen menos definición y perfil de los personajes que Lola en pocas páginas. Curiosa palabra la que crea la autora: antitecnita cuando dentro del vocabulario típico de la ciencia ficción ya existe un término como neoludita que me parece mucho más acertado que expresa el mismo concepto de las personas que están contra la tecnología. 
  • Recuerdos de un país zombi de Erick J. Mota : Bueno
    • Interesante cuento que nos habla de la exploración de la sociedad cubana y el uso de los zombis como el perfecto obrero... y algo más que no desvelaré. Mientras el mundo se desmorona alrededor los cubanos persisten a la amenaza zombi y aunque controlada puede que sea algo mucho peor de lo previsto. Me parece bastante bien escrito pero que tiene un defecto inexplicable. No acabo de entender la necesidad que tiene el autor de incluir dentro del relato explicaciones de términos y elementos de la vida cotidiana cubana. Entendería esto como una nota a pie de página pero escrito como parte del relato da a entender que el cuento esta escrito para un público que necesita si o si saber estos detalles y no veo dicha necesidad aparte que no aportan nada al hilo argumental. Es interesante saberlo pero no es necesario como parte del cuento.  Es como si los escritores ingleses escribieran una explicación cada vez que alguien hablara de cocinar un brownie. Innecesario. Por lo demás curioso el enfoque y novedoso al  añadir a los zombies la posibilidad de encajarlos en la sociedad. Le quita todo el sentido al concepto zombie y le da una vuelta tremendamente ingeniosa. Bravo y totalmente necesaria.
  • Enciende una veta solitaria de Víctor Conde : Muy Bueno
    • Un cuento arriesgado en su factura y en el uso de unos mecanismos estilísticos poco habituales. La historia nos lleva a un mundo irracional y condenado.  Un camino imposible de evolución desbocada donde la red social ha evolucionar y  se convierte en red física y red química. Es un cuento escrito con maestría, onírico y con cierto gusto por la  perversión y la destrucción social. Muy logrado.  Con total degradación humana. Materializa la visión del mundo con una crítica casi cómica al mundo de las redes sociales. Y parte de su sinsentido futuro de uniformidad y perdida de la identidad individual, exponiendo un efecto extremo, en si mismo irracional como la historia misma de una sociedad enfermiza. 
  • Cuerpos de Juanfran Jiménez : Normal
    • Un cuento que bebe de la novela de detectives y juega con la transferencia mental. Y lo que parece puede ser un viaje de turismo se convierte en una carrera por la supervivencia del yo, cuando los cuerpos dejan de ser algo intrínseco a la personalidad y se convierten en meros transportadores. Pueden suceder acontecimientos imprevisibles y sorpresivos. Para mi gusto el menos bueno de la antología. Aunque cualquier antología con cuentos de este nivel ya se lo vale. La antología es tan potente que en esta liga tan exigente destaca por debajo aún siendo más que correcto. 
  • Un día sin papá de Ian Watson :  Muy Bueno
    • Ian escribe muy bien con esa elegancia de hacer sencillo lo difícil. En este caso juega con la normalidad y la cotidianidad en un mundo futuro. Se parece mucho una novela de Raymond Carver.  La historia trata sobre una sociedad de futuro próximo donde las personas pueden almacenar las mentes de otras personas y en este caso la de los familiares que pudiendo morir. Los hijos y nietos prefieren compartir su mente para darles una vida y continuidad a una conciencia real. El tema da para mucho juego. Es un cuento que nos habla de los aspectos sociológicos de una tecnología como esta y lo que implicaría a niveles de familiaridad y de privacidad. 
  • Memoria de Teresa P. : Excelente 
    • Un cuento onírico y de buena factura. Una historia clásica y bastante previsible, que respira toques que recuerdan a Dune de Frank Herbert con los Freeman y también de Crónicas Marcianas de Bradbury. En este cuento de amor eterno juega con maestría y combina como pocos temas tan fundamentales como el amor, la sexualidad y el tiempo y el destino  si fuera realmente vislumbrado como afectaría a las personas dichos destinos. Siempre me gustan estos cuentos que resumen en ellos mismos lo que podría ser una novela de 1000 páginas en una historia cerrada y sin complicaciones, al grano, repleta de posibilidades solo mencionadas para que el lector deja volar la imaginación. Me gusta mucho descubrir una frase regalada por el autor  que podría ser una mina de posibilidades y que por si misma explotaría un mundo narrativo nuevo o una historia propia. Ramas y posibilidades.  Es un presente del autor que deposita una pequeña joya en nuestras manos.  Una excelente ejecución para un excelente cuento.
  • El ciclo de vida de los objetos de software de Ted Chiang : Excelente
    • Aunque es un autor muy poco prolífico, cada cuento de Ted es de una calidad que permite mantener el interés por este autor por cada nueva entrega. Aunque aparezca muy de tanto en tanto su producción  en antologías y premios siempre es alabado y galardonado no pierde frescura. No puedo olvidar  su antología de cuentos (La historia de tu Vida) es una obra imprescindible; llena de historias sorprendentes y que esta considerada una de las mejores antologías de todos los tiempos del género. En este cuento bastante extensivo Ted nos ofrece un historia que nos habla de los dilemas, debates y complejidades a que son sometidas dos personas y un grupo en general a compartir sus sentimientos entre ellas y hacia los digientes, que es como se llama en el  cuento a las entidades digitales creadas através de un genóma informático y que son capaces de evolucionar en un entorno virtual siguiendo un proceso de aprendizaje por experiencia como hacemos los humanos. Muy relacionado el tema con los conceptos tecnológicos de Algorítmos Genéticos y su evolución en entornos controlados. Aquí el cuento expande estas posibilidades para debatir sobre el concepto mismo de humanidad en unos términos que permiten al lector visualizar aspectos de la tecnología que estarán por llegar si al final es factible construir inteligencias artificiales y sus diferentes caminos para conseguir IAs plenas y capaces de tomas decisiones como si fueran humanas. El cuento profundiza en los aspectos del impacto en una sociedad humana de dichas entidades de como pueden convertirse des de un juguete desechable hasta una relación casi paterno-filial. Ted expone y nos habla de elementos casi filosóficos respecto a su exposición en una sociedad humana cambiante que inevitablemente evolucionará entre las personas que nazcan ya con digientes y las personas anteriores a la tecnología que pueden tratar el tema de formas muy distintas. Pura evolución social.  Un cuento trabajado lleno de matices que deja frases como esta : "La experiencia es algorítmicamente incomprensible". Pura riqueza literaria. 


Contraportada:
Ocho autores internacionales demuestran que la ciencia ficción no ha perdido su garra ni su capacidad especulativa, y que es la narrativa que más y mejor trata de las preocupaciones, desafíos y problemas que afectan a nuestra sociedad actual. Desde la extrapolación y la metáfora del futuro, analiza y disecciona una realidad en continuo cambio. 
El zoo de papel, de Ken Liu (premios Hugo, Nebula y World Fantasy 2012 de relato corto): la importancia de las raíces frente a la sociedad globalizada.
Deirdre, de Lola Robles: un futuro donde la robótica permite crear compañeros sentimentales a medida. 
Recuerdos de una país zombi, de Erick J. Mota: una sociedad estancada que transforma a sus ciudadanos en muertos vivientes. 
Enciende una vela solitaria, de Victor Conde: una profunda crítica a las redes sociales. 
Cuerpos, de Juanfran Jiménez: en una Europa seudodemocrática y globalizada, los ricos tienen una nueva opción de turismo sexual consistente en e intercambio de mentes. 
Un día sin papá, de Ian Watson: una madre de familia debe responsabilizarse, además, de la personalidad digitalizada de su padre. 
Memoria, de Teresa P. Mira de Echeverría: el planeta Marte de un futuro relativamente cercano, radical y arriesgado en lo tocante a relaciones personales y roles sexuales. 
El ciclo de vida de los objectos de software, de Ted Chiang  (premios Hugo y Locus 2011 de novela corta): la evolución de dos inteligencias artificiales que viven en un entorno digital y sus complejas relaciones con los humanos.
Otras antologías en ECP:

2014-10-25

Reseña y Opinión: Legión y El alma del Emperador (Brandon Sanderson) Val: 988

Fichita: 
Editorial:  Fantascy
Escritor: Brandon Sanderson
Páginas : 232
ISBN : 978-84-15831-20-4
Original : Legion / The Emperor's Soul
Valoración: 988
Traductor: Rafael Marín
Status: Muy Recomendable
Categoría: Fantasía
Precio (aprox.) : 14,9     








Opinión:
 
Brandon Sanderson en su mejor expresión. Exhibiéndose en un pequeño libro que suman dos cuentos diferentes Legión más de ciencia ficción y El alma del emperador de género fantástico.
Lo único que los une es una calidad extraordinaria.
Brandon escribe bien, pero que muy bien. Y en este formato se encuentra tan cómodo y es tan capaz como en sus novelas largas donde tiene mas flaquezas. Con este llevo ya 6 libros y su nivel siempre es altísimo es un seguro  de calidad comprar y disfrutar una de sus novelas.

Dos cuentos cortos tan distintos entre ellos y tan buenos a la vez. Uno de ellos nos narra una historia de espías valiéndose de una persona con un don único. El protagonista es un superdotado extremo único en el mundo, dispone de un cerebro privilegiado tan inteligente que tiene que crear subpersonalidades para poder desplegar todo su potencial. Nos permite ver un protagonista tan superdotado que es capaz de separar su cerebro en múltiples personalidades cada una de ellas especializada en una temática concreta. A medida que el protagonista necesita nuevos conocimientos aprende dichos conocimientos y genera una personalidad nueva para gestionar dicho conocimiento (¿Para cuando una serie con este elemento diferencial? Tardaremos poco, da mucho juego).
Escrita con mucha soltura su mayor virtud y con pocas pinceladas dar solidez al personaje principal. Nos expone a sus motivaciones y a sus deseos, a su propia historia pasada y nos propone una continuación posible sin desarrollarla. Una maravilla.  Un cuento con algún matiz de novela negra y con los ingredientes necesarios para disfrutarla sin necesidad de darle peso alguno a la argumentación que sirve de relleno para ver transcurrir el comportamiento del protagonista y sus personalidades.

En la segunda historia nos encontramos un cuento que se nutre de las fuentes del fantástico clásico  épico y con un toque de orientalismo. Aquí  Brandon es capaz de expresar toda un mundo fantástico con reglas concretas y con un poderoso concepto de lo fantástico y en pocas líneas. Una virtud extrema de este autor capaz de crear en cada historia que escribe todo un mundo fantástico.

Brandon no teme embarcarse en cada novela en un mundo de reglas físicas distintas, pero no tan distintas para alienarnos de la historia. La fantasía funciona bien cuando combina cierta realidad con cierta fantasía.
Si todo fuera extremadamente fantástico no funcionaría por nuestra incapacidad de asumir tanta suspensión de realidad. Así que esos pequeños o grandes equilibrios entre lo real y lo irreal y fantasioso tiene que estar ajustado y equilibrado para que pueda funcionar y el lector pueda asumir cierta falsedad sin caer en la desconexión total.

Brando lo sabe hacer muy bien. Y puede arrancar un mundo de reglas físicas algo diferentes a las reales sin despeinarse. Sin rastro de sus anteriores historias y lo hace con una facilidad que estremece. Su capacidad inventiva y su enorme talento le permiten consolidarlo en pocas páginas sin necesidad de ser muy descriptivo lo que es necesario para los cuentos donde no hay mucho margen para perderse en recursos que requieren de páginas para conseguir cierta profundidad y solidez.

Así en este segundo cuento nos encontramos con una historia bella, romántica y apasionada narración de traiciones sobre otras traiciones, amores, talentos y virtudes. Una historia que atrapa y que es totalmente perfecta aunque hasta cierto punto previsible en su desenlace.

Que gran autor.  Hace fácil lo difícil,  con dos narraciones tan diferentes consigue un resultado de asombrosa calidad.


Contraportada:
Legión 
Stephen Leeds tiene una mente tan poderosa que roza lo sobrehumano y le permite repartirse entre una multitud de personalidades, entes imaginarias que solo él  ve y que despliegan una diversidad de habilidades especializadas. Cuando contratan sus servicios para recuperar un objeto robado, Leeds se lanza a la búsqueda del inventor, desaparecido en condiciones sospechosas.El codiciado artefacto es una cámara fotográfica capaz de captar imágenes del pasado y cuyas propiedades podrían cambiar nuestra forma de entender la historia de la humanidad. La investigación sumirá a Leeds en un conflicto que lo llevará desde Estados Unidos hasta la antigua ciudad de Jerusalén. Esta intensa aventura detectivesca aborda temas como la naturaleza del tiempo, los usos potenciales de la tecnología y la complicada relación entre la política y la fe. 
El alma del emperador 
Shai, una maga falsificadora, ha sido condenada a muerte; pero el consejo le ofrece su libertad a cambio de la mayor falsificación que pueda emprenderse: la del alma del emperador, que se encuentra en estado catatónico tras un atentado. Al adivinar las motivaciones de sus captores, Shai deduce que no conseguirá sobrevivir aunque logre cumplir el cometido. Así pues, trama formas de escapar del palacio a la vez que se esfuerza en comprender hasta el límite de lo posible los entresijos de la personalidad del emperador. Aunque asume la necesidad de huir, a Shai le atrae poderosamente la idea de crear la falsificación más extraordinario del mundo... ¿Es posible crear una copia de un alma tan convincente que supere al original?

Otras reseñas de Brandon Sanderson en ECP: 

2014-02-02

Reseña y opinión: La bomba número seis y otros relatos (Paolo Bacigalupi) Val: 888

Fichita: 
Editorial:  Fantascy
Escritor: Paolo Bacigalupi
Páginas : 394
ISBN : 978-84-15831-02-0
Original : Pump Six and Other Stories
Valoración: 888
Traductor: Manuel de los Reyes
Status: Recomendable
Categoría: Cuentos
Precio (aprox.) : 18,9     







Opinión:
 
Estos libros sobre antologías de escritores que empiezan su carrera son muy interesantes para ver la evolución en la escritura del autor, en sus búsquedas iniciales y primera pruebas completas. Desde las primeras producciones en la que el autor experimenta con las posibilidades que ofrece su escritura tanto para encontrar su voz, su mejor forma de escribir y descubrir la que mejor se adaptará a su talento. En este caso Paolo experimenta diferentes caminos y va encontrando y probando aquellos caminos narrativos y argumentales que mejor sabe narrar. Identificando el estilo que mejor resultado consigue obtener.
Esta antología contiene este crecimiento y recorrido inicial del autor y es interesante porque da una muestra del trabajo más embrionario y más primerizo del autor. En el caso de Paolo ya se aprecia su interés inicial por la ciencia ficción más distópica y cercana en el tiempo;  que llegará a su mejor expresión, por el momento, con La chica mecánica como su opera prima y por ahora su obra más redonda que he leído.

Algunos críticos especializados en la Web que sigo, han argumentado sobre esta antología que es mejor que La chica mecánica. Para mi, todo lo contrario, esta muy lejos de la calidad que respira la novela; la capilaridad que genera las diferentes capas de lectura de forma conjunta superan la antología en calidad. Y por los diferentes niveles de lectura de  una novela tan redonda respecto a una antología de cuentos que siempre sufren de falta de profundidad por culpa de la extensión limitada y que aunque son portadores de ideas y de conceptos de rápida absorción pero faltos de matices. Lo bueno y lo malo de los cuentos como todo tiene sus ópticas. Una novela buena siempre será mejor que un buen cuento porque cubrirá todo lo que aporta un buen cuento y mucho más.

Esta antología tiene cierta repetición de argumentos y estructuras en algunos casos, pero no son tantos como para agobiarse; al ser aún muy primerizo, todo lo expuesto, existe suficiente variedad de historias para que no sea todo muy repetitivo. Esto a veces es inevitable pues una antología nunca se escribe como una obra en su totalidad sino que es un ejercicio editorial no una obra proyectada por el autor en su conjunto con un sentido estricto del conjunto que evite la repetición de argumentos o historias. De todas formas el trabajo y el esfuerzo de una novela es mucho mayor que la de un conjunto de historias desentrelazadas entre ellas y por tanto nunca se puede opinar de forma argumental o narrativa sobre el conjunto sino apoyandose sobre la granularidad de cada cuento. Así que la diversidad de recursos narrativos, tonos, narradores y argumentos no debería ser un elemento a valorar en una antología. Ninguna culpa tiene de ello el autor que nunca escribió nada de la antología teniendo en mente su publicación conjunta.

¿Recomendable? Sin duda, sobre todo porque añade matices al universo que ha creado el autor que por ahora es de lo mejor que ha dado el genero en universos futuros cercanos en estos últimos años. La ciencia ficción cercana es compleja de escribir. Probablemente la más compleja porque es fácil que nuestro propio tiempo la digiera sin contemplaciones. Así que el futuro lejano siempre es más versátil y acepta mejor cualquier hecho fantasioso o más maravilloso,  es más fácil de sobrellevar.  Paolo opta por el camino difícil pero a la vez el que a mi, personalmente, me gusta más.

El futuro cercano combina la realidad presente con matices sobre lo que esta por venir. Y Paolo ha resuelto su futuro cercano con una capacidad enorme y muy creíble. Esto cubriría una parte de los cuentos los más cercanos al universo de la Chica mecánica y Cementerio de barcos como en el caso de Tarjeta Amarilla que incluso tiene como protagonista uno de los personajes de la Chica mecánica y explica su origen y que podría perfectamente estar incluido en la novela como un prólogo.  Al otro lado de estos cuentos tenemos a cuentos más futuristas como El pasho o Seres de Arena y escoria de corte mucho más lejano en ambos casos y añadiendo un toque más juvenil en el caso de Seres de Arena. Fianlmente como cuento más alternativo tenemos a Suave el más perpendicular al ámbito de la antología que es la ciencia ficción.

Que gran escritor es Paolo porque  todos los cuentos son respetablemente buenos y muy buenos algunos. Una antología que esperemos no sea la última. Si existen escritores que saben moverse solo en uno de los formatos, en este caso Paolo demuestra que sabe escribir novelas y sabe escribir cuentos con igual maestría.  No es la mejor antología que he leído pero es tiempo bien invertido.

Escribo esta reseña casi 6 meses después de haber leído el libro. Y el hecho irrefutable es que es buena, pues la mayoría de cuentos perduran en mi memoria de forma nítida. Así que son cuentos que no dejan indiferente y que se recuerdan con cierta facilidad esto siempre me demuestra que el escritor ha sabido diferenciarse del resto de la manada. 


Relación de cuentos :
  • Un bolsillo lleno de dharma: Bueno.
    • Cuento distópico con ciertos toques de cyberpunk. La historia es un poco rocambolesca y puede que en general sea la menos lograda y cerrada de las historia de la antología.
  • La chica aflautada: Bueno.
    • Cuento con diferentes sabores, sobre el uso de genética, sobre el terror de no poder ser uno mismo y sobre la capacidad de elección. Interesante cuento por su factura y que tiene ciertos toques en los que combina atmósfera medieval y feudalista y rompe con la tradición más libertina de la ciencia ficción que sigue respetando a corto plazo los signos más occidentales actuales sobre la libertad individual, aquí se rompe este esquema. Interesante.
  • Seres de arena y escoria: Bueno.
    •  El cuento más futurista de la colección de superhombres enfrentados a un fósil viviente. Nos habla sobre la perdida de nuestros orígenes y reflexiones sobre la propia evolución humana como una necesidad, un camino que puede que no sea lo que realmente nuestros corazones deberían desear.
  • El pasho: Bueno.
    • Probablemente el cuento más dispar de la colección centrado ya en un mundo lejano pero que centra su historia en los conceptos de sociedades en decadencia y en absorción. Dentro del contexto de los universo repletos de mundos habitados pero a la vez donde se repiten los problemas tribales y de culturas en diferentes niveles de adopción tecnológica.
  • El fabricante de calorías: Muy Bueno.
    • De temática centrada en el universo de Paolo. Donde un mundo distópico y de la afectación de los cultivos transgénicos nos traslada la búsqueda y recuperación de la capacidad de volver a cultivar mediante un cuento narrada en formato de viaje. 
  • El cazador de tamariscos: Bueno.
    • Cuento sobre temas climáticos centrado en la reducción de los recursos del agua y su consumo y su casi cultivo como respuesta a la necesidad. 
  • Respuesta evolutiva: Muy Bueno.
    • Un cuento hermoso sobre le valor de la vida y sus objetivos. Tremendamente emotivo y muy cercano a un mundo totalitario que recuerda mucho a 1984. 
  • Tarjeta amarilla: Imprescindible.
    • Cuento enmarcado en el mismo universo que La chica mecánica. Nos cuenta la historia anterior de uno de los protagonistas del libro. Aporta ya todo el contexto del mundo que después se verá en la fantástica novela de Paolo.
  • Suave: Leíble.
    • Cuento enmarcado en la novela negra. Sin muchos elementos destacables. Narrado en primera persona nos disecciona la mente del personaje. Este es uno de los cuento más experimentales del autor de la antología. 
  • La bomba número seis: Bueno.
    • Cuento distópico en un estilo muy de fábula, nos habla del valor del saber y de las consecuencias de un mundo donde el conocimiento se va perdiendo. 
  • Pequeñas ofrendas: Leíble.
    • Cuento con tintes de terror científico nos centra en el mundo de la discusión eterna de lo que vale y lo que no vale éticamente para conseguir objetivos más que discutibles.

Contraportada:
" Si disfrutas con las historias de ciencia ficción de trasfondo filosófico, lee La bomba número seis. Si detestas las historias de ciencia ficción con trasfondo filosófico, lee La bomba número seis... Tanto si abordas este libro por sus ideas como por sus grandes historias, no va a decepcionarte." Monsters and Critics. 
Desde la publicación de su extraordinaria primera novela, La chica mecánica (Plaza & Janés, 2011), Paolo Bacigalupi ha sido reconocido internacionalmente como uno de los mejores escritores de ciencia ficción de la actualidad. El éxito de este joven autor estadounidense viene avalado por los premios Hugo, Nebula y Locus, entre otros grandes galardones del género; y asimismo ha sido finalista del National Book Award. 
Con esta antología, que incluye varios de los relatos con los que se dio a conocer, Paolo Bacigalupi no solo confirma su maestría del género, sino que también demuestra la fuerza y la grandeza de visión de la literatura especulativa, de la que es uno de los exponentes más destacados. La crítica social, la parábola política y la defensa del medio ambiente se dan cita en un volumen que reúne algunos de los grandes temas que preocupan hoy, y que conforman la clave de un autor fundamental en nuestros tiempos: desde la globalización y la geopolítica hasta la ecología, el cambio climático y los alimentos transgénicos. Estos once inolvidables relatos examinan, a través de la lente de la ficción, la repercusión que podrían tener esas tendencias en el futuro de la humanidad.
Otras reseñas de Paolo Bacigalupi en ECP: 

2010-04-14

Reseña y opinión: A diez mil años luz (James TipTree JR) Val: 759


Fichita:

Editorial: Editorial AJEC
Escritor: James TipTree JR
Páginas : 254
ISBN : 8978-84-96013-63-6
Original : Ten Thousand Light Years From Home
Valoración: 758
Traductor : María Pilar San Román, Fernando March
Status : Recomendable
Categoría : Cuentos
Precio (aprox.) : 22,0






Opinión:

Una autora desplazada en el tiempo, definitivamente avanzada a su época 3 décadas como mínimo. Fervorosa defensora de un feminismo conciliador pero de una escritura tan indeterminada en cuanto a ser hombre o mujer que tuvo en jaque y en debate a autores y críticos consagrados del género hasta su descubrierta; junto con las grandes Ursula K. Le Guin, McMaster Bujold y más recientemente Connie Willis formaron esa avanzadilla de escritoras que añadieron la sutiliza y un necesario contrapeso de visión femenina a un género que hasta ese momento estuvo literalmente dominado por la testosterona. Sin duda Ursula fue la que camino mas claramente por la senda feminista y conquisto el fuerte, Bujold lo completo con una riqueza de matices pero no fue tan declarada en sus trabajos y Connie seguramente es la que transforma la feminidad dejando de lado una lucha de sexos para realizar un proceso de maduración de la visión femenina dentro del género de la ciencia ficción.
Tiptree se elevó en esa época, fue de las que más arriesgo y más lejos experimento entre una visión feministas de algunas novelas y en otras una forma de escribir que trasciende el sexo del escritor para ser simplemente el autor sin matices, sólo al alcance de los grandes escritores que marcan épocas. Además también abordo otros elementos en su obra como el dolor, el determinismo biológico y la perdida en general con todos los matices que queráis, llegando al último paso de la perdida la muerte, que persiste de alguna manera como una constante en sus cuentos. Una autora de nombre real Alice Bradley Sheldon y que después de dar muerte consentida a su marido, se suicido en el año 1987. Alice/James siempre estuvo sujeta a una cierta orientación sexual indeterminada que nunca escondió y siempre fue una mujer algo torturada por un pesimismo crónico y algún que otro intento de suicidio previos, elementos que se vieron reflejados en su obra en todo momento.

En una antología de cuentos, como esta, en que todos ellos están en la parte alta de las valoraciones ya nos dice mucho de la autora. En su mayoría los cuentos no dan tregua y requieren de cierto tiempo para situarse y entender que se esta leyendo en cada momento; ya que como buena escritora evita explicaciones de narradores omnipresentes y tampoco opta por apoyos en otras voces narrativas para dar atmósfera en los cuentos, TipTree nos sumerge rápidamente en la historia algo que no es fácil de asimilar en algunos de ellos cuando en cada cuento se tiene que volver a procesar un nuevo marco argumental y un entorno cambiante y de descubrimiento continuo en cada cuento; cuentos que respiran niveles diferentes de lectura y que aunque algunos han sufrido el castigo del paso del tiempo en general forman una antología clave para entender cierta parte de la evolución del género.

Detallando cada cuento...: (Excepcional, Bueno, Leíble, Pasable y Prescindible)

.- "Y desperté aquí" : (Excepcional). Tremendo cuento sobre los deseos inalcanzables sobre el idealismo y el sentido de inferioridad del ser humano ante seres que podrían ser mucho mejores casi vistos como semidioses. Calidad, recursos narrativos, recursos estilísticos para un cuento que demuestra talento y el genio de la autora.

.- "Las nieves se han fundido" : (Bueno). Un cuento sobre un mundo post-apocalíptico que nos traslanda a los supervivientes que se funden de nuevo con la naturaleza y con la búsqueda de la semilla genética para sobrevivir como especie.

.- "La apacibilidad de vivyan" : (Bueno). Un cuento sobre la perdida, la perdida de identidad de tribu, de especie cuando se convierte al traidor en un elemento de feria y martirio del recuerdo y muerte.

.- "Mamá vuelve a casa" : (Leíble). Una vuelta de tuerca al feminismo en clave de ciencia ficción.

.- "Socorro" : (Leíble). Desnudar nuestra egocentrismo, nuestra falta de visión en un supuesto universo repleto de vida. Podríamos creernos más importantes de lo que realmente podríamos ser.

.- "Sabio en el dolor" : (Excepcional). Cuando parte de nuestra humanidad se base en la existencia de la percepción del dolor y la capacidad de sentirlo. ¿En que nos convierte la falta de dolor?

.- "Os somos fieles, Terra, a nuestra manera" : (Bueno). Otro cuento sobre la perdida de la humanidad y su lugar en un universo repleto de vida, mediante un mundo de apuestas y competición de circo romano. ¿Sin raíces que nos quedaría para mantener la humanidad sin extinguirse?

.- "Las puertas del hombre dicen hola" : (Bueno). Un divertimento, un cuento surrealista y fantástico, un derroche de recursos de la autora.

.- "El hombre que volvió" : (Bueno). Un cuento de corte clásico, de magia y de descubrimiento, de tiempo, de eras y generaciones mientras un misterio persiste. Un hombre que quiere volver. Una vuelta más al clásico tema del viaje en el tiempo.

.- "Una eternidad en la bahía de Hudson" : (Leíble). Otro cuento sobre los viajes en el tiempo y la clásica paradoja de la causalidad, lleno de determinismo a la par de romanticismo.

.- "Te estaré esperando cuando la piscina esté vacía" : (Bueno). Genial cuento sobre el tutelaje de especies. Como se puede explicar con un cuento de tono humorístico sobre la intervención en ecosistemas y especies que están madurando y como sin querer el tutelaje se puede convertir en dependencia.

.- "Nacimiento de un viajante" : (Excepcional). Cuento que destila calidad y nos vuelve a sumergir en un universo conectado multicultural y capitalista donde los problemas logísticos crecen de forma geométrica.

.- "Madre en el cielo con Diamantes" : (Bueno). Cuento sobre la perdida, la perdida de la juventud, seguida de la perdida de la memoria y la necesidad de vivir antes que transitar por la vida y la muerte.

.- "Súbenos a casa" : (Leíble). Una visión de la autora de como una obsesión y una perdida de contacto con realidad transciende y condiciona una vida.. o no.

Contraportada:
Los quince relatos contenidos en "A Diez mil años luz" supusieron en su momento la mejor antología de debut de un escritor de ciencia ficción. Auténticos clásicos de la ciencia ficción y demuestran todo el potencial que Tiptree llegaría a alcanzar en obras posteriores.
Son quince relatos que están llenos de atrevimiento, intriga, romanticismo, el conocimiento último de que la muerte está al final, pero también, y sobre todo, esperanza.
Con el pseudónimo de James TipTree Jr, la escritora Alice B.Sheldon se convirtió durante 20 años en uno de los escritores más reconocidos de ciencia ficción de los estados unidos (Desde 1967 en que empezó a publicar, hasta su muerte en 1987).
Introducción a cargo de Harry Harrison.
Otras antologías de cuentos en ECP:

2008-04-18

Reseña y Opinión : Obras Maestras - La mejor ciencia ficción del siglo XX (Varios Autores) Val: 988



Fichita:

Editorial: Ediciones B - Nova
Escritor: Varios Autores
Páginas : 566
ISBN : 978-84-666-3391-8
Valoración: 988
Traductor : Varios traductores
Status : Muy recomendable
Categoría : Variado








Opinión:


Orson Scott Card ha dividido la antología en tres etapas dentro del género. La edad de oro desde los inicios hasta mediados de los sesenta. La Nueva Ola de mediados de los sesenta a mediados de los ochenta. Y la generación mediática de mediados de los ochenta para adelante. Sin duda es una gran selección que intenta quedar bien con los grandes escritores del género muy variada y sin duda un libro muy recomendable para descubrir un poco más a cada uno de los escritores y las diferentes etapas históricas que han estado dando forma al género de ciencia ficción.
Sólo una pequeña crítica para las escuetas y casi enciclopédicas explicaciones de cada cuento que da Scott Card. Sería mucho más interesante una explicación del porque de su elección y las motivaciones de Scott Card para su elección dentro de la antología y porque las considera obras maestras.

Aún así todos son buenos cuentos como mínimo, algunos muy buenos y algunos excepcionales. Todos los que están son correctos pero no están todos los que deberían estar, difícil hacer justicia en un libro que pretende ser una muestra de todo lo que ha dado el x. XX. Aunque no es una realidad indiscutible de los mejores cuentos; algo muy personal de seleccionar y que nunca se corresponde con los gustos personales del lector si que, en mi opinión, acierta en 5 o 6 cuentos que sin dudarlo, estarían entre los principales cuentos del s. XX de la ciencia ficción.
Algunos, los mejores, son habituales de muchas antologías, pero me parece bien que otros no tan habituales puedan desenpolvarse un poco y ser reeditados en estas pequeñas joyas.

Como es habitual en la reseñas de cuentos daremos una valoración por cuento y un pequeño comentario para cada uno.
Todos los cuentos tienen una valoración de (Excelente, Bueno, Legible, Pesimo) además de un pequeño comentario argumental pero sin desvelar la trama. Ni uno sólo es pésimo y aunque no todos son obras maestras si que dejan un magnífico recuerdo.

La edad de oro

"Llámame Joe" de Poul Anderson. (Bueno) .
Nos habla de la colonización de un planeta mediante una adaptación genética de humanos con poco inteligencia y controlados por telepatia desde naves en orbita. Pero no siempre el controlador y el controlado son lo que parecen...

"Todos vosotros zombis" de Robert A. Heinlein. (Bueno).
Los viajes en el tiempo y las paradojas que pueden ser infinitas en un cuento donde nada es previsible y las consecuencia de viajar en el tiempo son impredecibles.

"Componedor" de Lloyd Biggle, Jr. (Excelente).
Los peligros de la manipulación publicitaria, y las consecuencias de comerciar y convertir en un producto cualquier expresión musical hasta un contexto no muy lejos de nuestra realidad cotidiana.

"Un platillo de soledad" de Theodore Sturgeon. (Excelente).
Magnífico cuento que nos habla de la soledad humana y de su proyección en el universo. Y la falta de escrupulos para quien una posibilidad y un fin puede justificar cualquier trato humano.

"Sueños de robot" de Isaac Asimov. (Legible)
Las posibles consecuencias si un robot pudiera soñar.
Y que sueña que rompe su condicionamiento hacia los humanos. Fuente de alentadoras posibilidades futuras pero también fuente de las peores pesadillas.

"Involución" de Edmond Hamilton. (Bueno)
La visión humana del universo antropomórfica puede que sea un error, un gran error.

"Los nueve mil millones de nombres de Dios" de Arthur C. Clarke. (Excelente)
Puede que la humanidad tenga un proposito mucho más simple y menos glorioso de lo que podríamos pensar.

"Una obra de arte" de James Blish. (Excelente)
Un cuento sobre el concepto de la conciencia, de la personalidad y del significado del yo. Donde el arte de esculpir personalidades fuera todo un acontecimiento.

"Tenían la piel oscura y los ojos dorados" de Ray Bradbury. (Bueno)
Bradbury en sus mejores momentos. Cuando colonizar planetas parecía casi un juego. Un juego que puede cambiar muchas cosas.

La Nueva ola

"¡Arrepiente, Arlequín!, dijo el señor TicTac" de Harlan Ellison. (Excelente)
Uno de los grandes cuentos de libro. Una obra maestra que nos habla una sociedad esclavizada por el paso del tiempo y la puntualidad.

"La madre de Eurema" de R.A. Lafferty. (Bueno)
Un cuento en forma de fabula que nos habla de la inadaptación de los genios y de una moraleja final.

"Pasajeros" de Robert Silverberg.(Excelente)
Otra obra maestra. Un cuento sobre invasiones de cuerpos en su visión más humana, menos terror y mucho más de sentimiento. Genial genial.

"El túnel bajo el mundo" de Frederik Pohl.(Bueno)
Otro cuento fabula. Nos habla sobre un despetar un dia normal, otro dia más en la vida del protagonista pero nada encaja como debería, todo parece alterado de forma sutil y la verdad que se esconde detras de esos pequeños cambios puede ser muy pero que muy desconcertante.

"¿Quién puede reemplazar a un hombre?" de Brian W. Aldiss. (Leíble)
Cuento típico del estilo Aldiss. ¿Que harían máquinas inteligentes si los humanos desaparecen ?

"Los que se van de Omelas" de Ursula K. Le Guin. (Excelente)
Sobrecogedor cuento de Ursula, lleno de culpas y traición. De una belleza deslumbrante pura literatura; desgarrador y que pone la piel de gallina.

"Luna inconstante" de Larry Niven. (Leíble)
Una luna cada vez mayor amenaza la humanidad. Pocas horas, pocas cosas por hacer.
¿Cómo sería nuestro último día ?

La generación mediática

"Los reyes de la arena" de George R. R. Martin. (Excelente)
Otra obra maestra. Para mi uno de los 10 mejores cuentos que ha dado el género. Nos habla del complejo de dios de quien manipula la vida para su diversión pero todo juego tiene su lado peligroso.

"El sendero descartado" de Harry Turtledove. (Bueno)
Divertido y entretenido cuento sobre una invasión extraterrestre mal estimada. Todo parece fácil pero a veces la presa puede ser peor que el cazador.

"Combate aéreo" de William Gibson y Michael Swanwick. (Bueno)
Un mundo cyberpunk donde los combates aéreos simulados son una diversión para fracasados y buscavidas.

"Valor facial" de Karen Joy Fowler.(Bueno)
El contacto con otra civilización junto con una difícil relación de pareja.

"Vasijas" de C. J. Cherryh. (Bueno)
La busqueda del planeta origen de la humanidad, rompiendo los mitos y descubriendo la verdad que no siempre es lo que todos podemos desear.

"Nieve" de John Crowley. (Bueno)
Buscar en nuestros recuerdos, en el pasado de nuestros seres queridos puede convertirse en una adicción que nos evite avanzar y mejorar como personas.

"Rata" de James Patrick Kelly. (Bueno)
Un mundo en franca decadencia y autodestrucción. Donde siempre medran criaturas que progresan.

"Los osos descubren el fuego" de Terry Bisson. (Bueno)
Un cuento muy literario parecido al gran Raymond Carver. De reflexiones minimalistas y muchas interpretaciones diferentes.

"Una huida perfecta" de John Kessel. (Excelente)
Hay muchas formas de escapar de nuestra vida y de nuestros recuerdos y responsabilidades. Algunas pueden ser casi perfectas.

"Turistas" de Lisa Goldstein. (Leíble)
El tiempo convierte lo extraordinario en rutina, despues en costumbre y luego enhábito; incluso para un turista despitado en un país extraño.

"Uno" de George Alec Effinger. (Execelente)
Para acabar el libro un cuento sobre la soledad del hombre y como nos podemos enfrentar a ella con una ambientación de un firmamento de estrellas basto e infinito.


Contraportada:

Para celebrar el número 200 de una colección como NOVA, nada mejor que la mejor antología posible de la mejor ciencia ficción del siglo XX (y perdonen ustedes la redundancia).
Orson Scott Card la ha preparado y la presenta con un prefacio que hacer referencia a la ciencia ficción como la literatura más característica del siglo XX. Card también es responsable de la introducción a cada uno de los relatos en lo que viene a ser un brillante comentario sobre los autores y obras más importantes del género en el pasado siglo.



Otras reseñas de Scott Card en ECP: La sombra del gigante.

Otras antologías en ECP: Pólux, Luna de miel en el infierno, Ven y enloquece y otros cuentos marcianos,

Otras reseñas en ECP: El juego de los Vor, El caso Jane Eyre, Evolución.