Mostrando entradas con la etiqueta Paolo Bacigalupi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paolo Bacigalupi. Mostrar todas las entradas

2018-05-12

Reseña y opinión: Cuchillo de agua (Paolo Bacigalupi) Val: 887


Fichita: 
Editorial: La Factoría de Ideas
Escritor: Paolo Bacigalupi
Páginas : 536
ISBN : 978-9800-013-0
Original : The water Knife
Valoración: 887
Primera Edicion Original: 2000
Traductor: Manuel de los Reyes
Status: Interesante
Categoría: Distópicas
Precio (aprox.) : 21,90     







Opinión:
 
[Off-Topic] Mucho trabajo, compromisos, objetivos personales y profesionales, caídas y levantamientos, decepciones y sonrisas; estos últimos meses, sigo leyendo mucho pero dedico poco tiempo a reseñar. Tengo muchas reseñas pendientes, espero poder dedicarle más tiempo y empezar a reseñar con más asiduidad. Ahí esta el deseo lanzado... 
[End-Off-Topic]

De la experiencia de estos años deduzco que dejar reposar en la memoria los libros un tiempo antes de reseñarlos inmediatamente, me permite apreciarlos mucho más los buenos y olvidar los malos, más matices florecen y revierten y permiten centrarme en lo que realmente me deja huella e impacta.

Y reconozco que Paolo Bacigalupi no me deja indiferente sus novelas anidan y se acomodan en mi memoria con facilidad, estos recuerdos esta allí fácilmente recuperables.
Y creo que existen tres motivos que hacen esto posible con Paolo. Primero la temática soy un convencido absoluto después de muchas lecturas a favor y en contra sobre el cambio climático y creo que además soy de los más pesimistas. Es un tema que nos debería preocupar mucho incluso aquellos que atenazan el poder actúan a espaldas de un problema que nuestros propios modelos políticos y partidistas no favorecen precisamente; aquellas políticas poco agradables y de las que difícilmente se puede sacar un rédito político en los corto plazos en que se mueve la política y las victorias electorales, no son las que más apetecen a los políticos abanderar. Así que la ciencia ficción cuando nos platea novelas de futuro próximo y donde la temática de fondo tiene mucho más presente una realidad muy dura con el cambio climático se agradecen porque nos ponen sobre aviso sobre lo que nos viene; ante otras novelas de temáticas utópicas, de civilizaciones geek y orientadas a las estrellas románticas y hermosas pero adolescente en sus planteamientos, poco realista a corto plazo, las novelas donde el cambio climático es presente se me hacen mas verosímiles más cercanas a nuestro futuro. Así que punto a favor de Paolo que ha construido la mayoría de novelas que escribe y cuentos cortos con ese fondo de realismo que esta más cerca de lo que muchos nos gustaría pensar.
El segundo punto que me encanta en este autor es el "work building" que cuida mucho y que esta perfectamente construido donde nada parece una simple propuesta de técnica narrativa todo lo contrario es exigente con sus obras porque no hay nada que desentona y funciona como una orquesta perfectamente afinada . Te gustará más la historia o menos pero Paolo hace novelas de ciencia ficción como debemos exigir a un escritor profesional.
Y el tercer punto es que las historias son buenas,  es que como buen escritor de historias, un escritor cuidadoso con el decorado y tema  de fondo que lo envuelve todo. Tal cual es el sistema que tanto el decorado como el tema de fondo son presentes e iguales en cada novela . Vamos viendo como este escritor apuesta por un futuro que aparece en todos sus novelas y se mueven en el mismo escenario.

Y más en detalle en Cuchillo de agua. Descubrimos una novela de intriga de gran ritmo, no te deja respirar y nos adentra en un mundo en clara destrucción de los tradicionales estados a una competencia de grandes ciudades verticales autosostenibles (o casi) que permiten vivir una vida completa sin salir del edificio, trabajando , viviendo y consumiendo tiempo en ocio y actividades de todo tipo. Fuera solo existe un mundo devastado por falta de agua. Pero una ciudad como nunca sera 100% autosostenible y al final hay una necesidad de comprar las fuentes de agua que aún están disponibles en un mercado absolutamente liberalizado y despiadado, cualquier oportunidad de acumular los últimos recursos son realmente la clave de la supervivencia.

Los cuchillos del agua no son más que matones bien entrenados que se dedican a preservar todo aquello que hace viable mantener las ciudades aisladas y verticales en su pequeña arca de salvación.
El resto de mundo se muere de sed y lucha por los recursos bajo  montañas de papeles y abogados sobre un modelo de leyes hecho a la medida de los que tienen dinero y contra los que poco puedes hacer desde la lucha personal y con otros caminos de nada legales. Todo vale.

Lamentablemente la historia nos dice que es algo que sólo no se podrá afrontar, se puede hacer todos a la vez y me da a mi que será muy difícil y que cuando todo esto se complique y lo veamos encima ya será demasiado para reaccionar como especie y reaccionaremos como solemos hacer. Sálvese el que pueda. Y algunos lo harán de eso tampoco tengo dudas, lo que no se es lo que perderemos por el camino, puede que incluso lo que nos hace humanos.
Aunque la novela no acaba ni mucho menos con moralina, todo lo contrario nos habla de la inevitabilidad de las situaciones y que al final nos adaptamos a todo si cerramos a los ojos a ese pensamiento moral que todos tenemos y que la frialdad de estas personas sin escrúpulos que hacen el trabajo sucio y que pagamos entre todos mientras otros se permiten el lujo de ser morales 

Leí una frase no hace mucho... recuerdo de quien era y seguramente no la anunció tal cual la reescribo pero de esta manera la recuerdo y que nos hace presente este libro: "Nos gusta saber que venimos del simio y nos parecemos a los simios. Lo que olvida la mayoría de la gente es que seguimos siendo simios" . Cuando dejas atrás las tonterías religiosas das cuenta de nuestra naturaleza. El cambio climático es un perfecto asesino de nuestra especie, porque viene poco a poco, no lo vemos venir y afrontarlo sale demasiado caro para nuestro modelo de mundo feliz del primer mundo, para lo que creemos que ya habrá alguien o una tecnología que pueda salvarnos en el futuro.
Lo que no vemos es que hay mucha gente que ya no espera el cambio climático, sino que lo esta viviendo hoy. Pero eso es temática de otros libros y otros post específicos de libros de divulgación que ya iré reseñando.



Contraportada:
Cuando el río Colorado se seca, el sur de Estados Unidos se convierte en el escenario desértico de una guerra por el agua. 
Una escalofriante aventura futurista que arroja nueva luz a nuestra forma de vivir, Cuchillo de agua es la primera novela adulta de Paolo Bacigalupi después de la aclamadísima, multipremiada e internacionalmente exitosa La chica mecánica.
Otras reseñas de Paolo Bacigalupi en ECP: 

2014-02-02

Reseña y opinión: La bomba número seis y otros relatos (Paolo Bacigalupi) Val: 888

Fichita: 
Editorial:  Fantascy
Escritor: Paolo Bacigalupi
Páginas : 394
ISBN : 978-84-15831-02-0
Original : Pump Six and Other Stories
Valoración: 888
Traductor: Manuel de los Reyes
Status: Recomendable
Categoría: Cuentos
Precio (aprox.) : 18,9     







Opinión:
 
Estos libros sobre antologías de escritores que empiezan su carrera son muy interesantes para ver la evolución en la escritura del autor, en sus búsquedas iniciales y primera pruebas completas. Desde las primeras producciones en la que el autor experimenta con las posibilidades que ofrece su escritura tanto para encontrar su voz, su mejor forma de escribir y descubrir la que mejor se adaptará a su talento. En este caso Paolo experimenta diferentes caminos y va encontrando y probando aquellos caminos narrativos y argumentales que mejor sabe narrar. Identificando el estilo que mejor resultado consigue obtener.
Esta antología contiene este crecimiento y recorrido inicial del autor y es interesante porque da una muestra del trabajo más embrionario y más primerizo del autor. En el caso de Paolo ya se aprecia su interés inicial por la ciencia ficción más distópica y cercana en el tiempo;  que llegará a su mejor expresión, por el momento, con La chica mecánica como su opera prima y por ahora su obra más redonda que he leído.

Algunos críticos especializados en la Web que sigo, han argumentado sobre esta antología que es mejor que La chica mecánica. Para mi, todo lo contrario, esta muy lejos de la calidad que respira la novela; la capilaridad que genera las diferentes capas de lectura de forma conjunta superan la antología en calidad. Y por los diferentes niveles de lectura de  una novela tan redonda respecto a una antología de cuentos que siempre sufren de falta de profundidad por culpa de la extensión limitada y que aunque son portadores de ideas y de conceptos de rápida absorción pero faltos de matices. Lo bueno y lo malo de los cuentos como todo tiene sus ópticas. Una novela buena siempre será mejor que un buen cuento porque cubrirá todo lo que aporta un buen cuento y mucho más.

Esta antología tiene cierta repetición de argumentos y estructuras en algunos casos, pero no son tantos como para agobiarse; al ser aún muy primerizo, todo lo expuesto, existe suficiente variedad de historias para que no sea todo muy repetitivo. Esto a veces es inevitable pues una antología nunca se escribe como una obra en su totalidad sino que es un ejercicio editorial no una obra proyectada por el autor en su conjunto con un sentido estricto del conjunto que evite la repetición de argumentos o historias. De todas formas el trabajo y el esfuerzo de una novela es mucho mayor que la de un conjunto de historias desentrelazadas entre ellas y por tanto nunca se puede opinar de forma argumental o narrativa sobre el conjunto sino apoyandose sobre la granularidad de cada cuento. Así que la diversidad de recursos narrativos, tonos, narradores y argumentos no debería ser un elemento a valorar en una antología. Ninguna culpa tiene de ello el autor que nunca escribió nada de la antología teniendo en mente su publicación conjunta.

¿Recomendable? Sin duda, sobre todo porque añade matices al universo que ha creado el autor que por ahora es de lo mejor que ha dado el genero en universos futuros cercanos en estos últimos años. La ciencia ficción cercana es compleja de escribir. Probablemente la más compleja porque es fácil que nuestro propio tiempo la digiera sin contemplaciones. Así que el futuro lejano siempre es más versátil y acepta mejor cualquier hecho fantasioso o más maravilloso,  es más fácil de sobrellevar.  Paolo opta por el camino difícil pero a la vez el que a mi, personalmente, me gusta más.

El futuro cercano combina la realidad presente con matices sobre lo que esta por venir. Y Paolo ha resuelto su futuro cercano con una capacidad enorme y muy creíble. Esto cubriría una parte de los cuentos los más cercanos al universo de la Chica mecánica y Cementerio de barcos como en el caso de Tarjeta Amarilla que incluso tiene como protagonista uno de los personajes de la Chica mecánica y explica su origen y que podría perfectamente estar incluido en la novela como un prólogo.  Al otro lado de estos cuentos tenemos a cuentos más futuristas como El pasho o Seres de Arena y escoria de corte mucho más lejano en ambos casos y añadiendo un toque más juvenil en el caso de Seres de Arena. Fianlmente como cuento más alternativo tenemos a Suave el más perpendicular al ámbito de la antología que es la ciencia ficción.

Que gran escritor es Paolo porque  todos los cuentos son respetablemente buenos y muy buenos algunos. Una antología que esperemos no sea la última. Si existen escritores que saben moverse solo en uno de los formatos, en este caso Paolo demuestra que sabe escribir novelas y sabe escribir cuentos con igual maestría.  No es la mejor antología que he leído pero es tiempo bien invertido.

Escribo esta reseña casi 6 meses después de haber leído el libro. Y el hecho irrefutable es que es buena, pues la mayoría de cuentos perduran en mi memoria de forma nítida. Así que son cuentos que no dejan indiferente y que se recuerdan con cierta facilidad esto siempre me demuestra que el escritor ha sabido diferenciarse del resto de la manada. 


Relación de cuentos :
  • Un bolsillo lleno de dharma: Bueno.
    • Cuento distópico con ciertos toques de cyberpunk. La historia es un poco rocambolesca y puede que en general sea la menos lograda y cerrada de las historia de la antología.
  • La chica aflautada: Bueno.
    • Cuento con diferentes sabores, sobre el uso de genética, sobre el terror de no poder ser uno mismo y sobre la capacidad de elección. Interesante cuento por su factura y que tiene ciertos toques en los que combina atmósfera medieval y feudalista y rompe con la tradición más libertina de la ciencia ficción que sigue respetando a corto plazo los signos más occidentales actuales sobre la libertad individual, aquí se rompe este esquema. Interesante.
  • Seres de arena y escoria: Bueno.
    •  El cuento más futurista de la colección de superhombres enfrentados a un fósil viviente. Nos habla sobre la perdida de nuestros orígenes y reflexiones sobre la propia evolución humana como una necesidad, un camino que puede que no sea lo que realmente nuestros corazones deberían desear.
  • El pasho: Bueno.
    • Probablemente el cuento más dispar de la colección centrado ya en un mundo lejano pero que centra su historia en los conceptos de sociedades en decadencia y en absorción. Dentro del contexto de los universo repletos de mundos habitados pero a la vez donde se repiten los problemas tribales y de culturas en diferentes niveles de adopción tecnológica.
  • El fabricante de calorías: Muy Bueno.
    • De temática centrada en el universo de Paolo. Donde un mundo distópico y de la afectación de los cultivos transgénicos nos traslada la búsqueda y recuperación de la capacidad de volver a cultivar mediante un cuento narrada en formato de viaje. 
  • El cazador de tamariscos: Bueno.
    • Cuento sobre temas climáticos centrado en la reducción de los recursos del agua y su consumo y su casi cultivo como respuesta a la necesidad. 
  • Respuesta evolutiva: Muy Bueno.
    • Un cuento hermoso sobre le valor de la vida y sus objetivos. Tremendamente emotivo y muy cercano a un mundo totalitario que recuerda mucho a 1984. 
  • Tarjeta amarilla: Imprescindible.
    • Cuento enmarcado en el mismo universo que La chica mecánica. Nos cuenta la historia anterior de uno de los protagonistas del libro. Aporta ya todo el contexto del mundo que después se verá en la fantástica novela de Paolo.
  • Suave: Leíble.
    • Cuento enmarcado en la novela negra. Sin muchos elementos destacables. Narrado en primera persona nos disecciona la mente del personaje. Este es uno de los cuento más experimentales del autor de la antología. 
  • La bomba número seis: Bueno.
    • Cuento distópico en un estilo muy de fábula, nos habla del valor del saber y de las consecuencias de un mundo donde el conocimiento se va perdiendo. 
  • Pequeñas ofrendas: Leíble.
    • Cuento con tintes de terror científico nos centra en el mundo de la discusión eterna de lo que vale y lo que no vale éticamente para conseguir objetivos más que discutibles.

Contraportada:
" Si disfrutas con las historias de ciencia ficción de trasfondo filosófico, lee La bomba número seis. Si detestas las historias de ciencia ficción con trasfondo filosófico, lee La bomba número seis... Tanto si abordas este libro por sus ideas como por sus grandes historias, no va a decepcionarte." Monsters and Critics. 
Desde la publicación de su extraordinaria primera novela, La chica mecánica (Plaza & Janés, 2011), Paolo Bacigalupi ha sido reconocido internacionalmente como uno de los mejores escritores de ciencia ficción de la actualidad. El éxito de este joven autor estadounidense viene avalado por los premios Hugo, Nebula y Locus, entre otros grandes galardones del género; y asimismo ha sido finalista del National Book Award. 
Con esta antología, que incluye varios de los relatos con los que se dio a conocer, Paolo Bacigalupi no solo confirma su maestría del género, sino que también demuestra la fuerza y la grandeza de visión de la literatura especulativa, de la que es uno de los exponentes más destacados. La crítica social, la parábola política y la defensa del medio ambiente se dan cita en un volumen que reúne algunos de los grandes temas que preocupan hoy, y que conforman la clave de un autor fundamental en nuestros tiempos: desde la globalización y la geopolítica hasta la ecología, el cambio climático y los alimentos transgénicos. Estos once inolvidables relatos examinan, a través de la lente de la ficción, la repercusión que podrían tener esas tendencias en el futuro de la humanidad.
Otras reseñas de Paolo Bacigalupi en ECP: 

2012-09-16

Reseña y opinión: El cementerio de Barcos (Paolo Bacigalupi) Val: 886

Fichita: 
Editorial: Plaza Janés
Escritor: Paolo Bacigalupi
Páginas : 345
ISBN : 978-84-01-35254-6
Original : Ship Breaker
Valoración: 886
Traductor: Manuel de los Reyes
Status: Recomendable
Categoría: Distópicas







Opinión:
 
Segunda novela que leo de Paolo. Creo, y no es una opinión rigurosa en absoluto, que esta novela parece escrita antes que su novela debut "La chica mecánica".
"El cementerio de barcos" es una novela más juvenil y menos madura que la imprescindible "La chica mecánica". Aunque ambas están inscritas en el mismo universo de futuro próximo que nos plantea Paolo; un futuro donde se han agotado los combustibles fósiles y la sociedad se adapta a una nueva realidad mucho más cruel por el proceso de adaptación pero a la vez más sostenible a largo plazo.

En esta novela Paolo parte de una realidad que ya existe hoy en día, los tristemente famosos desguaces de barcos a gran escala que existen por ejemplo en Alang en la India o en Chittagong en Bangladés (foto). Donde cientos de obreros sin formación y con instrumental mínimo desguazan barcos  para una industria del reciclado que ha generado el sustento para una sociedad ya de por si precaria pero que persiste y da de comer a cientos de miles de personas.

Inspirado en estas comunidades surgidas de la cara más amarga de nuestra civilización, Paolo traslada una comunidad de desguaces a una Nueva Orleans golpeada por tantos huracanes que ha sido borrada y  sumergida en buena parte.
Después de la era de la aceleración, que es como llama Paolo a nuestra época; aparece nuestro joven héroe que es uno de estos obreros joven formando parte de una cuadrilla que recuperar cobre sumergiéndose en los esqueletos de estos enormes leviatanes de los los mares del pasado y nos explica sus aventuras para escapar de este destino.


La historia es clásica y juvenil;  del héroe maldecido por una vida y futuro miserable, su vida dará un giro gracias a un golpe de suerte; con  la oportunidad de cambiar su destino para salir de la miseria. Pero para ello tendrá toda una aventura por delante con todos los elementos que pueden esperarse.
Divertida a veces, dramática en otras; la novela contiene todo lo que puedes esperar. Sin caer en todos los tópicos y cayendo en algunos. Una buena lectura sin muchas pretensiones y sin el calado y profundidad que significó su anterior novela. Recomendable.

Premio Locus y Michael L. Printz 2011. Finalista del National Book Award.

Contraportada:
Un joven héroe. Un mundo peligroso. Una gran aventura. 
Cable de cobre. Planchas de hierro. Chatarra. A veces aceite o incluso un bidón de petróleo, un recurso de otra época. Estos son los tesoros que el joven Nailer rescata de los barcos varados en la playa.¡ 
En la costa de lo que una vez fue el golfo de México, la gente sobrevive desguazando antiguos petroleros y buques mercantes, y malvendiendo a las grandes empresas. Nailer y sus compañeros, la "cuadrilla ligera", afrontan el trabajo más arriesgado: meterse en las entrañas de los barcos. Es una profesión dura en un mundo duro, en el que nadie cuida de nadie y gana el más rápido. Solo hay una manera de escapar: con un golpe de suerte. 
Y la suerte sonríe a Nailer el día que descubre un hermoso velero, uno de los clíperes con los que siempre ha soñado, encallado en las rocas. Con lo que saque del naufragio, podría abandonar la playa. Aunque dentro también hay una chica prisionera: si la mata, será rico; si la ayuda a regresar con los suyos... empezará la aventura.

Otras reseñas de Paolo Bacigalupi en ECP: 

2011-11-27

Reseña y Opinión: La chica mecánica (Paolo Bacigalupi) Val: 978

Fichita: 
Editorial: LRandom House Mondadori (Plaza Janés)
Escritor: Paolo Bacigalupi
Páginas : 535
ISBN : 978-84-01-33940-0
Original : The Windup Girl
Valoración: 978
Traductor: Manuel de los Reyes García Campos
Status: Muy Recomendable
Categoría: Distópicas
Precio (aprox.) :  22,5











Opinión:
 
La ciencia ficción aunque a veces parece estancada y sin una evolución clara sorprende con novelas de cierta magnitud como esta. Novela de un autor primerizo que esta dando mucho que hablar y que con esta libro nos adentra en un futuro próximo; siempre he comentado que me parece la ciencia ficción más difícil de escribir y a la vez la más interesantes, aquella que nos lleva a un futuro tan cercano y posible que nos eriza el vello porque la vislumbramos a través de la bruma de la actualidad cercana y posible y temerosa a la vez.

Y Paolo lo consigue sobradamente, nos lleva a una novela extensa y colorida llena de contextos exquisitamente cultivados como un lenguaje readaptado a la situción, unos cambios sociales  y político como hacia tiempo que no veía.

Paolo nos traslada a un futuro próximo en una Tailandia convulsa, viva y cambiante, como siempre ha sido, pero con la particularidad de ser siempre un país que ha sabido esquivar los empujes imperialistas que han dado tumbos por sus vecindades en la historia pasada y actual; manteniendo un pozo de cierto autoaislamiento que ha preservado una cultura casi inalterada durante milenios ajena al mestizaje cultural en la que se ha estado sujeta muchos de los pueblos vecinos.

He tenido la suerte en mi vida de visitar tan hermoso país y el libro transmite parte del encanto actual de este país junto con infinidad de detalles de la novela que la hacen extraña también a los mismos ojos, considero que el trabajo de mezclar un futuro de una Tailandia que despunta en un mundo donde las cartas han cambiado donde el petroleo es un recuerdo y el vapor y la fuerza motora muscular vuelo a reinar; todo se vuelca en una sociedad aún con las raíces de una cultura milenaria como la Tailandesa.

Un lenguaje provocador y reinventado dando significado al nuevo contexto sociopolítico, le da solidez y credibilidad y nos habla de mucho trabajo en la novela. Unos personajes bien construidos, con motivaciones dispares generan una novela consistente, creíble y sobretodo muy interesante, ciencia ficción de la buena.
Probablemente puede que su elemento más discrepante sea algunos altibajos de ritmo que lastran parte de sus más de 500 páginas.

Paolo nos lleva a una novela con diferentes hilos argumentales que se entrecruzan muy tangencialmente pero que conviven en un paisaje cultural de un  país que dispone de los pocos ecosistemas y bancos de semillas que la humanidad aún conserva en un mundo devastado por el hambre y los transgénicos que han generado enormes plagas y hambrunas y limitaciones para su evolución;  ciertas facciones luchan por hacerse con tan ansiado secreto que puede dar la salvación de un mundo que poco a poco pierde su diversidad genética. El escritor articula esta búsqueda junto a la supervivencia diaria en las calles de una Bangkok; de una serie de personajes inolvidables entre las que se encuentra la chica mecánica, un ser repudiado por la cultura Tailandesa a la vez que deseado por su transgresión prohibida; al ser un ser biológico casi humano y a la vez tan diferente, los pasajes de guerra civil, violencia y sexo más o menos explícito nos llevan ante una complejidad de sensaciones que golpean al lector a cada momento; una novela muy recomendable.

Les puedo asegurar que cualquier novela que tenga esta palabra en la portada: Bacigalupi, hoy por hoy es un fuerte motivador de compra.

Contraportada:
Anderson Lake es el hombre de confianza de AgriGen en Tailandia, un reino cerrado a los extranjeros para proteger sus preciadas reservas ecológicas. Su empleo como director de una fábrica es en realidad una tapadera. Anderson peina los puestos callejeros de Bangkok en busca del botín  más preciado para sus amos: los alimentos que la humanidad  creía extinguidos. Entonces encuentra a Emiko...
Emiko es una "chica mecánica", el último eslabón de la ingeniería genética. Como los demás neoseres a cuya raza pertenece, fue diseñada para servir. Acusados por unos de carecer de alma, por otros de ser demonios encarnados, los neoseres son esclavos, soldados o, en el caso de Emiko, juguetes sexuales para satisfacer a los poderosos en un futuro inquietantemente cercano...
...donde las personas nuevamente han de recordar qué las hace humanas.
Otras reseñas en ECP: