Mostrando entradas con la etiqueta fantasia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fantasia. Mostrar todas las entradas

2017-08-20

Reseña y Opinión: La espada infinita. El despertar (Brandon Sanderson) Val: 686

Fichita: 
Editorial: Ediciones B.S,A
Escritor:  Brandon Sanderson
Páginas : 176
ISBN : 978-84-666-5361-9
Original : Infinity Blade: Awakening
Valoración: 686
Primera Edición Original: 2011
Traductor: Eduardo Conde
Status: Leíble
Serie: La espada infinita
Categoría: PostCiberpunk
Precio (aprox.) : 16,00 







Opinión:
 
Brandon es un valor seguro en los géneros hermanos de la fantasía y la ciencia ficción  y los combina con destreza, para prueba un botón, en esta corta novela nos demuestra su competencia. Aborda temas como eternidad,  los recuerdos y teje una buena trama, basándose en el argumento narrativo de un juego de ordenador;  y de lo que he podido entender del juego estaría en la categoría de juegos de tipo Beat 'em up, que tratan de ir pasando niveles de dificultad peleando con variopintos engendros a cada cual más difícil y jodido. Estos juegos normalmente tiene algún tipo de argumento pero poca trama. Y en esas estamos que va el señor Brandon , porque a estas alturas este escritor es todo un señor y nos monta una historia, nos noveliza  un guión de juego de computadora en una novela decente, juvenil, entretenida, rápida y con la maestría que pocos saben alcanzar. 
Como todo novela de tono juvenil se ciñe a los cánones y a la estética esperada. Recapitulando:  Viaje de descubrimiento interior del héroe, de niño a hombre y que cumple con lo que se espera, pero a ello siempre le suma algún aspecto novedoso.Así que existe una explicación de ciencia ficción para una historia de fantasía. Es un recurso interesante y bastante utilizado para aquellos escritores que quieren darle mayor claridad y verosimilitud a una historia que por si sola es pura fantasía. Así que aunque es evidente que la historia va de luchas de espadones, eso no es su principal valor, sino entender el origen de protagonista, la trama de un personaje con una amnesia que no es un recurso facilón para mantener tensión e intriga sino consecuente con la trama construido.

El libro tienen formato de novela corta que se lee de una sentada. Mientras escribo esta reseña ya he leído su segundo entrega y es aún mejor. Con Sanderson sabes que no hay improvisación sabes que todo tiene un sentido, sorpresivo , trabajo desde la primera linea del libro pensando en todos las entregas, por eso me gusta tanto, por que es un escritor metódico y un auténtico placer su lectura.

Lo he querido categorizar como postcyberpunk, ya que aunque a primera vista es un mundo medieval el construido en la historia, detrás del decorado existe un mundo plagado de alta tecnología que para buena parte de la población es pura magia pero que detrás de esa estructura feudal, existe un mundo oscuro y tecnológico lleno de maravillas casi incomprensibles.
Toda la novela esta llena de flashbacks donde se recuperan diferentes momentos que nos permiten entender las motivaciones y las razones de cada personaje que se cruzan en las historias principales. 
Y es una de las partes mas atractivas de la novela.


Contraportada:
La novela basada en el videojuego que triunfa en la red. Más de diez millones de copias vendidas. Una novela que profundiza en el fantástico mundo de Infinity Blade, un mundo  de intriga y misterio donde la magia y la tecnología son indistinguibles, e incluso la vida y la muerte no son lo que parecen. De la mano del maestro de la epic fantasy Brandon Sanderson. 
Adiestrado desde su nacimiento en esgrima y combate, un joven caballero llamado Siris ha luchado ferozmente para poder enfrentarse al tiránico Rey Dios en un combate cara a cara. Esta es la misión que ha heredado de toda su estirpe y que se remonta a incontables generaciones, en un continuo esfuerzo por liberar a su pueblo de la esclavitud. Pero cuando finalmente parece lograr su cometido, Siris se verá de pronto arrojado a un mundo mucho más peligroso, lleno de guerreros, ladrones, antiguos conflictos, peleas y alianzas cambiantes, entre mortales, inmortales y aspirantes a reyes. Sus ansias de libertad le llevarán a un viaje épico en busca de un ser -el único ser en el mundo- capaz de desentrañar los verdaderos secretos de Infinity Blade, la Espada Infinita.
Otras reseñas de Brandon Sanderson en ECP: 

2017-04-30

Reseña y Opinión: Sombras de identidad (Brandon Sanderson) Val: 797

Fichita: 
Editorial: Ediciones B
Escritor: Brandon Sanderson
Páginas : 429
ISBN : 978-84-666-5885-0
Original : Shadowsn of Self
Colección : Nacidos de la Bruma (V) - Mistborn 
Valoración: 797
Primera Edición Original: 2015
Traductor: Manuel de los Reyes García Campos
Status: Interesante
Categoría: Fantasía
Precio (aprox.) : 18,53 






Opinión:
 
En una linea de desarrollo muy diferente que en las primeras novelas de la serie Nacidos de la Bruma. En esta quinta entrega y siguiendo la estela de la anterior entrega, vamos viendo el desarrollo de una sociedad, por decirlo de una manera efectiva, post-fantástica. Un mundo después del mundo.

En este libro y el anterior, el autor,  intenta crear una sociedad que ha evolucionado desde un mundo que vive en una era medieval, llena de magia y dioses, hacia el mismo mundo, donde los dioses se han retirado y la magia empieza a ser tratada como algo más pragmático, donde se vislumbra el gateo de una nueva era basada en la ciencia.  Solo por este re-arranque ya vale la pena.


Dentro  de las claves arquetípicas de las novelas fantásticas tenemos que funcionan en mundos donde el marco de creencias suelen ser religiones teístas donde tienen una importancia vital y normalmente forma parte del contexto argumental siendo incluso troncal en la misma historia en muchos casos. De dichos dioses emanan parte de la propia magia y del razonamiento que en este caso da sentido a la trilogía inicial de Nacidos de la Bruma,  la historia nos narraba la destrucción de un hombre-Dios que tiene que ser derrocado para liberar al mundo de su tiranía. Siendo Dios es ya un ser incomprendido, tirano pero a la vez protector de su pueblo, el final de los primeros tres libros deja entrever la propia venganza y el castigo para los libertadores, convertirse en dioses a la vez.

Pero en este nuevo mundo nacido de las cenizas del anterior tenemos ya un sociedad que bajo el nacimiento de la ciencia empieza a abandonar la concepción teísta y se empieza a cultivar un nuevo culto nacido de la misma ciencia, transformando un mundo teísta en un mundo de religión humanista.
Aún así los dioses y seres antiguos siguen existiendo, son reales, pero tienen una importancia menor y se vislumbra una futuro equilibrio entre la evolución natural de una sociedad gobernada por los dioses y la magia a una sociedad que se maneja por la ciencia y la tecnología. Por consecuencia el culto al Hombre y a su capacidad de dominar la naturaleza se va imponiendo.

Mientras que la realidad nos demuestra que las religiones teístas poco a poco van quedando arrinconadas por el humanismo y la ciencia que augura y propone el poder para la humanidad sin necesidad de dioses, el humanismo permite darte sentido a ese poder. Sin Dioses el mundo podría dejar de tener sentido y es en el humanismo donde encontramos sentido ante el poder que emana de la ciencia. En un mundo donde se empieza a cambiar hacia la ciencia pero donde si existen los dioses eso generaría un cambió al humanismo necesario en la realidad o se puede combina ambos. Creo que este es el filón y no otro es el que justifica esta segunda trilogía, para mi es algo brillante, original y que puede tener caminos sorprendentes. Veremos como la pluma de Sanderson cimienta y da sentido literario a todo esto.

¿Y que le añade a todo ello Sanderson ? Una historia que nos narra la persecución de un terrorista semi-dios fruto de un tiempo pasado casi imposible de capturar y los nuevos protagonistas de esta segunda serie formados por un detective más héroe que detective, su ayudante y un conjunto de secundarios, que como siempre trabaja, pule y da cuerpo como pocos escritores de fantasía actual.
Aún así es el libro con peor nota global de Sanderson, simplemente porque la historia policiaca es poco atrayente para mi gusto pero su nivel narrativo sigue no baja un ápice. 

Contraportada:
La sociedad de Nacidos de la Bruma ha evolucionado en una fusión de magia y tecnología en la que la economía se expande, la democracia se enfrenta a la corrupción y la religión se convierte en una potencia cultural cada vez más influyente, con cuatro fes distintas enfrentadas por la captación de conversos. 
Esta sociedad tan animada y optimista, aunque todavía tambaleante, se enfrenta ahora a su primera amenaza de terrorismo, crímenes cuyo objetivo es fomentar el descontento de la clase trabajadora y avivar las llamas de los conflictos religiosos. Wax y Wayne,con la asistencia de la adorable y brillante Marasi, deberán dar al traste con la conspiración antes de que las revueltas civiles frenen por completo el progreso de Scadrial. 
Otras reseñas de Brandon Sanderson  en ECP: 

2016-05-01

Reseña y Opinión: Reyes del Amanecer (Paul Kearney) Val: 766

Fichita: 
Editorial: Alamut
Escritor: Paul Kearney
Páginas : 259
ISBN : 978-84-9889-091-4
Original : Kings of Morning
Valoración: 766
Traductor: Núria Gres
Status: Interesante
Categoría:  Fantasía Épica
Serie: Trilogía de los Macht (3)
Precio (aprox.) :  22,95







Opinión:
 
Con estar tercera entrega finaliza la Trilogía de los Macht. En esta tercera entrega no llega al nivel de calidad de la segunda entrega y es más una extensión de la segunda entrega que una historia en si misma. En esta ocasión seguimos el desarrollo previsible de Corvus y su reino de los Macht unificados hacía la conquista del imperio Asurio (un espejo de una cultura parecida a la Persa) como objetivo final de las ambiciones de Corvus, el destino de Corvus ya está cumplido.

La portado es muy evocadora y esta vez mientras que en Corvus aparecía en la portada precisamente el verdadero protagonista Rictus. En esta si que vemos al rey de los Macht. Aún así el protagonista siempre es el mismo y Corvus es un secundario importante pero nada más.

Rictus empieza en la narración con una edad más que madura en esta novela y vamos viendo su evolución rápida a viejo debido a una vida de lucha y desgaste continuado como guerrero. Hay un momento en la historia que hay un click, un cambio en la posición del personaje que es clave al respecto de esta transición de soldado a espectador. Más pronunciado al final de la historia, Rictus siempre y en todo momento se convierte en una figura contrapunto y perpendicular a Corvus. Ante sus deseos y ambiciones. La relación tiene rasgos paterno-filiales desde el primer momento y que se acentúan en la transición  vital de Rictus.  Rictus asume un papel cada vez mas de consejero pero no pierde de vista su propia naturaleza violenta. Y es de eso precisamente lo que ha tratado toda la trilogía en todo momento. Del protagonista contra si mismo. De su naturaleza belicosa con sus cualidades y talentos para el combate junto con su necesidad de vivir un mundo que puede entender y asumir por su simplicidad: matar o morir. Es ahí donde Rictus se encuentra cómodo y encuentra la paz antes sus fantasmas. En Rictus la lucha aparece como una forma de vivir que esta por encima de la justificación del porque se lucha. No importa en ningún momento el porque. Lo único que importa es el trabajo que sabe hacer que es matar. El conflicto se genera porque él pretenden alejarse de ello en todo momento, Nunca llega a reflexionar profundamente sobre su vida. Tiene miedo de lo que puede ver, se hace ilusiones con pretender  ser una persona que pueda echar raíces y ser feliz, dejar esa vida de muerte. Pero que no lo consigue en ningún momento, se trata de trascender entre el talento y el deseo de ser lo que no se es . Hasta al final del libro no asume su condición más por su incapacidad de luchar, porque el cuerpo ya no le sigue que por una confirmación propia. Cuando mira atrás solo observa lo que pudo ser y no fue. Paul escribe la historia sin dramatizarlo innecesariamente, no lo convierte en un sermón y es de agradecer; no se percibe ninguna justificación ni tampoco ninguna conclusión al respecto ni juicio de valores. La vida en el fondo es así , La vida es aquello que sucede mientras hacemos planes.   En el fondo Rictus no llega a madurar nunca como persona, Solo en la vejez lo entrevé pero siendo tarde no se enfrenta a ese autoconocimiento ni lo martiriza, asume sus errores.  La madurez no deja de ser la aceptación de las cualidades, vilezas, virtudes y defectos de cada uno y ser capaz de dormir con ello, asumir dicha naturaleza ser capaz de dominarla, reconducirla forma parte del proceso. La civilización es el arte de esconder nuestra naturaleza entre todos. Madurar en el fondo es asumir quien se es y dejar de pensar quien nos gustaría ser.

Hay muchas frases en el libro que se alinean con esta concepción. Desde el grito al combate: Nos pagan por luchar y morir.  En ella se ve la incapacidad que tienen los guerreros para justificar su lucha, el porque toman un bando o otro es puramente coyuntural o casi azaroso aunque en la primera entrega hablamos de mercenarios y por tanto de trabajo sin necesidad de justificación aquí ya no tenemos mercenarios sino soldados de un ejercito con algún motivo aunque siempre sea ridículo o estupido.

El hecho que los soldados que hoy luchan a muerte mañana van de la mano ante un nuevo enemigo.  El que hoy mató a tu hermano mañana le salvarás la vida en otra batalla. La curiosidad y el ansía de gloria y de trascendencia, del botín de la conquista. Es lo que los hace seguir y seguir.  El mundo que retrata Paul no es nuevo es el clásico de las novelas fantásticas o no de contexto medieval pero en crudeza pocos le gana.

Corvus en un momento de la narración afirma que si no fuera por la gloria no se embarcaría en dichas aventuras de conquista y Rictus aunque aplica cierto cinismo sobre la frase lo hace con el tono del que sabe que en su juventud y en su más profunda alma pensó igual. Justifica la muerte de inocentes y soldados sólo por la visión de pasar a la historia en la gloria de la victoria. Algo muy difícil de entender en nuestra vida real moderna llena de pragmatismo y mucho más concienciada,  pero que en pueblos de la historia de Europa con las polis griegas, por ejemplo, era una forma de vida y con un objetivo de proyecto de vida en si mismo.

También se hace mención a frases tan elocuentes como: Quien no tiene un objetivo en la vida ya esta muerto. O para mi la que mejor define todo la forma de vida de los Macht, reza más o menos así:  Cuando más cambian las cosas más...(más se parece todo)  (En referencia a que realmente haya un rey o otro, gane uno o otro, al mundo le da igual, no se detiene  y sigue rodando, todo sigue igual, y a nadie le importa un comino más que a los propios reyes y sus ansías de gloria y conceptos parecidos. Y a las familias que pierden a sus seres queridos en cada contienda)

Decían las madres de los soldados espartanos que ante la batalla solo se podía volver con el escudo en la mano o encima de él. No había mayor vergüenza para una familia que la de un hijo huyendo del combate y tirando el escudo para poder correr más y salvar su vida.

La gloria, el orgullo, la vergüenza del perdedor, la cobardía eran fundamentales para entender como vivían esos pueblos belicosos.  La trilogía Macht escenifica bien dicha forma de entender aquella  existencia.

La narración utiliza el lenguaje de forma muy adecuada, existen frases hechas , tratamientos sobre la religión de cada pueblo, sobre sus lunas y dioses su mitología muy trabajadas que dan una coherencia lectora a toda la serie.  La narración balancea entre la tercera persona y la primera persona de algunos personajes que van perdiendo condición exceptuando Rictus. Curiosamente Corvus nunca adquiere dicha condición. Puede que sea uno de los elementos narrativos menos logrado meterse en la narración en primera persona de un personaje para que en caso de Kurut, el esclavo, vaya perdiendo importancia, es algo mejorable en la estructura narrativa te llega a implicar en las razones de un personaje y luego se diluye demasiado.  Los personajes son interesantes, diferentes y cada uno de ellos tiene sus necesidades y sus motivos.
La historia se explica a través de 3 grandes hilos narrativos que van convergiendo en diferentes fases finales de la historia.

La historia en absolutamente adulta, cruda en muchos aspectos hay frases muy ingeniosas como cuando los soldados están a minutos de entrar en batalla y morir y se hacen chistes entre ellos. Recuerdo una que me gusto mucho cuando un centurión de una falange se mofa de otro diciendo: Los mejores de ellos resbalaron por la pierna de su madre.  Es bizarra, políticamente incorrecta, machista, misógena y todos lo apelativos que queramos darle. Pero la sensación de realismo en la historia hace verosímil todo el conjunto.

En su conjunto la trilogía ha sido muy divertida y emocionante, mucho mejor que la ambiciosa Las Monarquías de Dios del mismo auotr que en parte se sustenta en la misma idea narrativa pero que se pierde en demasiadas historias mal resueltas.

Contraportada:
Tras lograr el objetivo aparentemente imposible de unificar a las belicosas polis macht en una sola nación, el genio militar de Corvus se dirige al otro lado del mar. Allí se extiende el vasto Imperio asurio, una antiquísima civilización cuyo poder han padecido los macht durante siglos. Pero hoy, Corvus se propone invertir las tornas y llevar la guerra de conquista al corazón del Imperio. 
Rictus, el lugarteniente de Corvus, conoce bien el Imperio: en su juventud lideró la retirada de los Diez Mil, una hazaña épica cuyos ecos resuenan en la historia. Ahora, unido a Corvus, realizará el camino inverso en condiciones muy diferentes: con un ejército bien pertrechado e inspirado por un rey carismático. 
Pero el viejo Imperio, aunque lento en moverse, tiene a su disposición un gigantesco poderío militar, y bien puede estar dejando internarse a la hueste macht sin presentar demasiada resistencia para luego cerrar bruscamente la trampa sobre ella, y así poner fin a los sueños de conquista del prodigioso Corvus.

Otras reseñas de Paul Kearney en ECP: 

2016-01-30

Reseña y opinión : Corvus (Paul Kearney) Val: 886

Fichita: 
Editorial: Alamut
Escritor: Paul Kearney
Páginas : 291
ISBN : 978-84-9889-088-4
Original : Corvus
Valoración: 886
Traductor: Núria Gres
Status: Recomendable
Categoría: Fantasía Épica
Serie: Trilogia Macht
Precio (aprox.) :  22,95








Opinión:
 
Segunda entrega de la Trilogía Macht.
La mejor novela que he leído de Paul Kearney hasta la fecha. Aunque la novela se llama como uno de los secundario de la historia;  toda la historia se centra en el protagonista de la primera novela Rictus de Isca.
Rictus es un personaje sencillo sin muchas contradicciones nada complejo, cumpliría con  la personalidad canónica de un guerrero griego. Entre ellos los históricos, míticos por su dureza y crudeza; los Espartanos.

Hay referencias históricas en la novela a los Espartanaos como las capas escarlatas que utilizan los mercenario en las que se ubica la fuerza de ataca de Rictus que se hacen llamar Cabezas de Perro iguales a las utilizadas por los espartanos.  El tipo de armas y forma de luchar forma parte de la historia con las estrategias en combate de los Hoplitas.

Paul Kearney añade en esta segunda novela mayores matices  y razones a sus actos y desarrolla más  a la personalidad de Rictus ya en su madurez. A la juventud e impetuosidad de Rictus, de la primera novela de la trilogía, la evocación de los conflictos propios de la madurez del personaje en esta segunda entrega. Rictus empieza a cuestionarse todo su propio mundo y su forma de vida, cada vez es más consciente de que no puede huir de aquello que sabe hacer bien que es luchar y matar. Su liderazgo en la batalla, es un mito viviente.

Una leyenda viva, el líder de los Diez Mil, que no puede huir de su gloria y fama;  por ello mismo se convierte en una pieza que no puede estar al margen de los movimiento y ambiciones de los líderes de su tiempo. Un hombre con una estrella; con tanta suerte que supera cualquier realidad estadística de supervivencia pero que es necesaria para dar sentido a cada combate que transcurre en sus páginas.  Siempre sobrevive aunque parece imposible. La viveza de los combates son insuperables. Paul Kearney debería formar parte de los escritores de fantasía del momento ni Martin, Sanderson, Abercrombie o Rothfuss (no añado a Erikson porque no he leído nada al completo) pueden competir con Kearney en la recreación de la ambientación de la narración de los combates.  Se habla de la crudeza de Abercrombie pero Kearney es un maestro capaz de hacer sentir las batallas no solamente desde la acción del combate que es más un tema de coreografía sino desde la atmósfera de dureza con la que las adorna. Kearney te pone en medio de la batalla como pocos escritores puede hacerlo no solamente desde el pedestal del mariscal o la estrategia sino desde la visión del soldado experimentado que combate a cada segundo por su vida.

Aunque la trilogía tiene elementos de fantasía son absolutamente decorativos sobre la historia. Tienen tan poca relevancia en la narración que la novela con ciertos retoques y eliminandolos podría pasar por histórica. Los elementos de fantasía se ciñen a una geografía de un mundo con dos lunas, algunos animales desconocidos como variaciones del Yeti o de lobos y osos. Y finalmente están el elemento más fantástico las 'Maldiciones de Dios' que son una legendarias armaduras que tienen la propiedad de no estropearse nunca, de no reflejar el sol y que no se ensucian nunca y que se adaptan al cuerpo del que la lleva. Conseguir una Madición es convertirse en un guerrero total, determinar un estatus de gran guerrero y que no todo el mundo puede poseer ni llevar mucho tiempo si no se tiene una capacidad y experiencia en combate única.  Aunque son todo un misterio no tienen ninguna importancia en la narración son solamente un trofeo y una característica de los grandes guerreros. Aún así evoca un pasado oscuro de tecnologías imposibles o Dioses implicados.

El paralelismo entre la Trilogía Macht y su anterior Serie las Monarquías de Dios es muy evidente y en todas ellas el recuerdo a los modelos de combate griegos y las culturas persas son cristalinas.

Existe un término que explica una situación de los combates que es el othismo que mediante falanges de soldados se lucha cuerpo a cuerpo escudo en mano. Mediante grandes lanzas y espadas cortas. El othismo acaba siendo ese momento sostenido en el tiempo donde solo hay sangre, sudor, muerte y un guerrero a 25 centímetros de ti con la única misión de matar o morir. Donde cada falange empuja a la otra con una presión inconcebible para romper la linea y poder acuchillar y destrozar al enemigo. Todo se reduce a disciplina y coraje y fe ciega en tus compañeros.
La recreación es absolutamente feroz y llena de detalles crudos pero que dan una sensación de realidad extrema porque no hay nada gratuito en ello pero si mucho de la vileza humana inevitable en una situación como esta.

Mientras que la primera historia de los Diez Mil  es una recreación en clave fantástica de la historia de Anábasis de Jenfonte.  En este caso la historia de Corvus recuerda mucho a la historia y vida de Alejandro  Magno en el proceso de unificación de las polis griegas y conquista de oriente-medio.

Mediante el hilo conductor de Rictus, la novela es la mas lograda por el escritor hasta la fecha.
El desarrollo del conflicto del protagonista es claro y hace que la lectura sea interesante y satisfactoria.

De los grandes escritores de fantasía es uno de los más infravalorados de forma inmerecida.  Y a mi cada novela me gusta más.


Contraportada:
Rictus de Isca, legendario guerrero, es el comandante de los Cabezas de Perro, los mercenarios más solicitados de la raza macht. En su juventud, Rictus comandó la retirada del mítico ejército de los Diez Mil a través del Imperio Asurio, y tras aquellos días de gloria, las actuales escaramuzas entre falanges que los macht llaman guerra ya no tienen el mismo sabor. 
A punto de colgar su lanza y su escudo para retirarse con su familia al perdido valle donde ha construido una vida pacífica, Rictus recibe la intempestiva visita de otra leyenda andante: el misterioso Corvus, un hombre (o quizá más que un hombre) que ha conseguido lo imposible, conquistar una docena de ciudades estado y ponerlas bajo su mando. 
Pero los sueños y ambiciones de Corvus son aún más alocados y constituyen un mayor desafío a las tradiciones macht. En su irresistible estela, ejércitos y ciudades se ven arrastrados hacia un futuro desconocido, y Rictus no puede mantenerse al margen. Pondrá su lanza al servicio de Corvus aunque nadie sepa dónde terminará su desenfrenada carrera, y aunque con ello pierda su última opción de felicidad.
Otras reseñas de Paul Kearney en ECP: 

2016-01-04

Reseña y opinión: Medio Rey (Joe Abercrombie) Val: 886

Fichita: 
Editorial: Fantascy
Escritor: Joe Abercrombie
Páginas : 378
ISBN : 978-84-15831-60-0
Original : Half a King
Primera Edición: 2014
Valoración: 886
Traductor: Manu Viciano
Status: Recomendable
Categoría: Fantasía Épica
Serie: Trilogía "El Mar Quebrado" (1)
Precio (aprox.) : 18,90 







Opinión:
 
Abercrombie es un escritor que había escrito novelas de fantasía en un tono adulto, crudo, con mucha ironía, violencia, sexo y diálogos mordaces, sin duda su mejor aportación hasta ahora.

En cambio en esta novela se mueve más en el ámbito juvenil y de aventura fácil se aleja de los tonos más oscuros y opta un estilo mucho más amable lo que nos deja una historia más facilona.

El autor escribe una novela divertida, rápida de ejecución y bien escrita. Para un público objetivo más juvenil que en la otra novela que he leído de él hasta ahora. (Tengo 4 en cola  al escribir esto).
En este caso se nota una contención en las escenas más crudas y una historia con mayor facilidad lectora. No hay giros excesivamente complejos y no se pierde en mucha ambientación, la suficiente para que la lectura sea de lo más satisfactoria y completa.

Los personajes no son complejos en sus personalidades pero esta suficientemente definidos en sus bondades y maldades, y como veo que es habitual en este autor, siempre están apunto para algún giro argumental absolutamente delirante por la casualidad que implica pero que permite cerrar una historia agradecida. Cumple sobradamente con lo que se espera al leerla.

Es una historia que recomendaría a todos los jóvenes que quieran empezar a leer fantasía épica. Es una buena novela para iniciarse en este subgénero que esta  adquiriendo multitud de seguidores pero que es difícil encontrar buenas novelas ante mucha mediocridad vigente.

La novela tiene un esquema absolutamente clásico con viaje iniciatico, de niño a hombre del protagonista.

Aventuras bien escritas, acción, amor, traiciones, combates y unos secundarios que aportan mucha más de lo habitual. Sin desarrollar un contexto muy complejo consigue tener la dosis perfecta para que la novela tenga una buena acogida, añade cultura, añade religión y estructura social verosímil. Se nota calidad en todos los aspectos y una prehistoria del universo que da cimientos a la historia.

Además da señales de ser una novela de fantasía pero en base real. En algún momento de la novela parece dejarnos caer la posibilidad de que el mundo inventado es el nuestro en una era posterior a una edad oscura de involución tecnológica.

Con esta novela autoconclusa (no es necesario leer nada más) se inicia una serie de tres libros que se llamará La trilogía "El Mar Quebrado".  En la que es de preveer la evolución del personaje.

Repetiré sin duda con las siguiente entregas y esta bastante claro que es un escritor a tener en cuenta en la Fantasía Épica.

Sólo le pondría un 'pero' general. Ya que junto con mi otra lectura hasta ahora de este autor, Existe una cierta repetición de los patrones que dan pie a la historia. Cierto complot, mal ejecutado y a partir de aquí se desarrolla la historia de venganza un recurso manido poco original pero que es perdonable y entendible en una novela juvenil, no tanto si se repite en más novelas de corte más adulto.

Por otro lado es imposible  obviar las semejanzas con Tyrion Lanister del protagonista de Canción de Hielo y Fuego. En este caso no solo por ser un enano al que añade una deformidad en una mano.

De hecho creo que será inevitable que el enano más famoso de la literatura contemporánea no parezca una inspiración para cualquier nuevo personaje enano en nuevos libros de fantasía Épica. Estos personajes siempre caen bien porque parten con un gran handicap, dan una cantidad de juego y posibilidades narrativas enormes y siempre juegan con el ingenio como principal arma para sobrevivir,  son personajes que sobreviven a un mundo que no esta hecho para ellos y en el que todo lector puede ver reflejado alguna deficiencia propia y eso los hace enormemente atractivos para el lector. Y en este caso no es una excepción. Sufre de parecidas injusticias y siempre es mejor un protagonista que no sea el perfecto héroe clásico y sin defectos que tiene en general cierto hastío para el lector. Los personajes con problemas siempre son los más interesantes, el antihéroe es el perfecto protagonista de la literatura actual y por mucho tiempo.

Contraportada:
Yarvi, el hijo menor del rey, nació con una malformación en una mano que ha llevado a todo el mundo, incluso a su propio padre, a considerarlo "medio hombre". Por eso, en lugar de formarse como guerrero, al igual que el resto de varones de su estirpe, se ha dedicado a estudiar para convertirse en uno de los clérigos del reino. Sin embargo, en la víspera de la última prueba para ingresar en esta poderosa orden de sabios, a Yarvi le llega la noticia de que su padre y su hermano han sido asesinados. Él es el nuevo rey. 
Pero tras una terrible traición a manos de sus seres queridos, Yarvi se encontrará solo en un mundo regido por la fuerza física y los corazones fríos. Incapaz de llevar armadura o de levantar un hacha, deberá afilar y agudizar su mente. Cuando se junta a su alrededor una extraña hermandad de almas perdidas, descubrirá que esos compañeros inesperados tal vez puedan ayudarle a convertirse en el hombre que quiere ser.
Otras reseñas en ECP:

2015-08-24

Reseña y Opinión: La mejor venganza (Joe Abercrombie) Val: 786

Fichita: 
Editorial: Alianza Editorial S.A
Escritor: Joe Abercrombie
Páginas : 922
ISBN : 978-84-206-7370-7
Original : Best Serverd Cold
Valoración: 786
Publicación original: 2009
Traductor: Javier Martín Lalanda
Status: Interesante
Categoría: Épica
Precio (aprox.) : 12,83     










Opinión:
 
Empiezo este post hablando de que me pareció más adecuado empezar a leer a Joe Abercrombie a través de una historia cerrada y conclusa para no embarcarme en una trilogía que pudiera ser poco digerible si no me gustaba el autor. 
En el momento de escribir esta reseña ya he leído otra novela de Abercrombie y ya he comprado toda la Trilogía; le estoy cogiendo el gusto a su forma de escribir. Diría que Joe Abercrombie escribe fantasía épica partiendo de dos elementos que hace bailar y combinar de forma magistral.  En primer lugar utiliza una técnica narrativa que consiste en hacer grandes giros en las historias de manera que lo que parece que es una trama con un camino muy claro y cristalino cambia de rumbo al tener un giro argumental que nos hace avanzar por caminos tortuosos, aunque hay que decir que estos giros argumentales rozan casualidades casi imposibles y siempre en el tercio final del libro. El otro elemento técnico que usa es la ironía y el humor entre ácido y negro, Y lo utiliza de forma brillante sin caer en el chiste malo y la sordidez gratuita. Así que en cualquier momento de la lectura nos podemos encontrar con un comentario mordaz, hay mucho de humor negro y 'mala leche' en los personajes. Se le suma una escritura sencilla y directa sin excesivos condimentos que hacen muy rápida su lectura. Aún así el libro contiene 922 páginas en formato bolsillo que no son pocas para una historia muy clásica en resumen.

En esta historia se desarrolla dentro del universo de su Trilogía "La primera ley" con la aparición de algunos personajes en un tiempo posterior a los hechos acontecidos en la trilogía que da la base de la cosmología donde se incorpora esta novela.
Un elemento fundamental de la novela es el conjunto de personajes que la pueblan, desde la protagonista una feroz mercenaria sin escrúpulos capaz de todo por una venganza imposible. Y una serie de secundarios de lujo, cada uno con sus propios intereses  y un equilibrio entre simplificación y dotación de definición de sus propias personalidades perfecta, desde alcohólicos con muchos fantasmas que olvidar a soldados de fortuna buscando expiaciones de sus pecados o matones simplones con obsesiones sobre la suerte y los dados o un virtuoso de los venenos sin amplitud de miras incapaz de ver todo lo que sucede a su alrededor mientras se auto contempla en su perfección del arte de la muerte por envenenamiento. Magnífico. Creo que tantas páginas son llevaderas por todo este circo de personajes que le dan un amplitud de escena y que cada personaje secundario es por si mismo un personaje protagonista de su propia historia. Eso demuestra una calidad narrativa remarcable capaz de combinar todos estos personajes sin que ningún pondera más que el otro. Llegando incluso a eclipsar a la protagonista en muchos momentos convirtiendo la protagonista en uno más de ese grupo de personajes.
Aún así creo que hay demasiado material y cierto cansancio llegado a un punto en que las escenas se van repitiendo mientras la protagonista y su banda avanza a través de su necesidad de venganza pasando a sus enemigos a mejor vida, ideando plan tras plan para llegar a la cabeza de serpiente que quiere cortar.

Escrito en tercera persona el conflicto fundamental que nos traslada la historia es del protagonista contra el autor del crimen y su venganza, sorteando con suerte la supervivencia casi milagrosa de la protagonista lo que le permite durante un tiempo fraguar su venganza mientras va desarrollando cierta aceptación por su situación futura.

Finalmente una nota por una traducción del nombre del libro de dudoso gusto. Best Serverd Cold da para una traducción mejor que La mejor venganza.

Contraportada:
La guerra puede ser un infierno, pero para Monza Murcatto, " la Serpiente de Talins ", guerrera a sueldo del duque Orso, también es una forma excelente de ganar dinero. Sus victorias la han hecho muy popular; quizá demasiado para el gusto de Orso. De modo que, traicionada y dada por muerta, la recompensa que obtiene Monza es un cuerpo desfigurado y una sed de venganza que no se detendrá ante nada... 
Otras reseñas en ECP:

2015-08-17

Reseña y opinión: Naves del Oeste (Paul Kearney) Val: 776

Fichita: 
Editorial: Alamut
Escritor: Paul Kearney
Páginas : 272
ISBN : 978-84-9889-068-6
Original : Ships from the West
Valoración: 776
Traductor: Núria Gres
Status: Leíble
Categoría: Fantasía Épica
Serie: Las monarquias de Dios (5)
Precio (aprox.) : 22,75      







Opinión:
 
Se acabó: chim-pum. Como toda saga de libros que llegan a su fin o en cualquier serie televisiva de calidad a nadie satisface un final por igual; siempre falta alguna explicación, algún cabo mal cerrado. En esta, como decía, el final es esperado en parte y arriesgado en otros. A ser una novela algo coral con diferentes protagonistas la finalización de algunas de las historias dejan un sabor amargo, por premura en algunos casos o incompletitud en otras o lo peor sin explicación alguna.
Las Monarquías de Dios han resultado una seria demasiada ambiciosa para que sea totalmente satisfactoria. No puede negar que el conjunto se deja leer pero deja demasiados cabos. Paul Kearney escribe bastante bien y lo más importante parece que se va dando cuenta de sus flaquezas y debilidades trabajando mejor aquello que mejor sabe hacer en cada nueva novela y apartándose de sus debilidades. La narración tiene altibajos como cualquier saga habitual y con muchos elementos argumentales inconclusos, incoherentes o con cierto encaje forzado. No es el mejor libro de las Monarquías y sufre al ser la última entrega con la necesidad de cerrarlo todo. Cuando a veces es mejor dejar partes abiertas que malos finales.  En esta última entrega la historia narra hechos muchos más fantasiosos que las anteriores entregas y deja navegar la imaginación en una mezcla de fantasía mucho más pronunciada y acusada que en las otras entregas.

Significativo es que el resultado global mantiene en tres de los cinco libros la misma valoración de ECP eso es muy poco habitual; la idea de puntuar en tres notas es que se toman en consideración tres ópticas y que en tres de cinco volúmenes tengamos la misma nota es sorprendente demuestra un trabajo muy constante y casi global de la escritura de Paul. No se si las historias aunque publicadas en partes se han escrito como un todo. Kearney es un autor tardío para su edad pero bastante prolífico ahora que le cogido gusto a ser escritor.

Escribo estar reseña después de haber leído la Trilogía Macht entera y debo puede asegurar que la saga Macht es mucho mejor que las Monarquías de Dios. Escritor en evolución que asegura un nivel muy digno a sus novelas y que solo puede mejorar mucho más si se mantiene en aquello que hace mejor la crudeza de las Batallas.


Contraportada:
La tormenta se cierne sobre las Monarquías de Dios, y consigo trae la promesa de un conflicto a escala continental de tal magnitud que, en comparación, todas las guerras contra los merduk parecen simples escaramuzas. 
A un lado, la Gran Alianza, la unión de los estados heréticos que, tiempo atrás, llegaron a un pacto con los merduk y fundieron en una sola fe sincrética las enseñanzas del Santo y el Profeta. 
Al otro, el Segundo Imperio, una mezcolanza impía entre la autoridad de la Iglesia, convertida en poder temporal, y la hechicería de los cambiaformas venidos del Continente Occidental. 
Ante las costas de Hebrion, en combates navales sobre las cubiertas de la mayor flota que el mundo ha conocido, y en las llanuras de Tor, donde chocarán enormes ejércitos en pugna por imponer su supremacía, las Monarquías de Dios se enfrentarán a una batalla sin precedentes, cargada de tragedia y heroísmo, donde hombres como Hawkwood el navegante, Abeleyn el rey y Corfe el soldado encontrarán por fin su destino.
Otras reseñas de Paul Kearney en ECP: 

2015-06-06

Reseña y Opinión: Osama (Lavie Tidhar) Val: 766

Fichita: 
Editorial: RBA Libros, S.A
Escritor: Lavie Tidhar
Páginas : 347
ISBN : 978-84-9006-513-6
Original : Osama
Valoración: 766
Traductor: Raúl García Campos
Status: Leíble
Categoría: Ucronía
Precio (aprox.) : 18,00







Opinión:
 
La fantasía tiene a veces libros que se alejan de la corriente estrella, de la épica medieval y de las influencias Tolkenianas, en la que George R.R Martin probablemente ha llevado a un nuevo nivel de atención y lectores con su magnu opus (CDHYF) . En estos alejamientos aparecen novelas extrañas para abordar territorios complejos, controvertidos y hasta cierto punto catárticos.
Es la causa y fin de esta novela que nos traslada a un universo paralelo al nuestro donde un terrorista de nombre Osama es el personaje principal de unas novelas de fantasía. Ahí es nada.

A través de un recurso manido como el del detective en busqueda de un autor. Lavie nos adentra en las entrañas de un universo donde todo lo que conocemos del nuestro se ve en un espejo distorsionado. No ha sido una novela que me haya gustado mucho ni recomendaría con fervor. Es bastante lenta con un trama narrada con gusto aunque bien escrita pero la novela le falta algo que podría ser ambición para ser algo más. Se queda a la orilla de ser una novela notable para quedarse en leíble y poco más.
La novela nos habla de la insensatez de nuestro tiempo, del impacto de las decisiones de nuestra especie que ha adquirido pensamiento y raciocinio pero corto placismo y sobretodo una capacidad nula para separar mitos y creencias de realidad y sentido común.

Pienso que la épica medieval fantástica es ya si mismo un género que es necesario diferenciar del resto de la fantasía tiene demasiada entidad. Con lo cual es de esperar que la fantasía tenga aún la capacidad de generar subgéneros nuevos independientes de esta tradición tan absorbente. Más allá de lo que propuso Julio Cortazar o Jose Luis Borges con la idea de utilizar la fantasía como un elemento de libertad creativa  que sumaba a sus obras mas que ser un eje central; existen autores como Jonathan Carroll que si que han empezado a desarrollar una fantasía sin complejos épicos y de calidad.  Osama formaría parte de este manera de entender la fantasía.

Contraportada:
Joe, detective privado, recibe el encargo de encontrar a Mike Longshott, autor de unas novelas pulp muy populares, protagonizadas por un personaje de ficción llamada Osama bin Laden. La búsqueda de Joe le llevará a viajar por todo el mundo, desde las zonas más atrasadas de Asia hasta capitales europeas como París o Londres. A medida que su investigación progresa, el misterio que rodea a Mike Longshott se va haciendo mayor: ¿Quién es en realidad? ¿Qué parte de sus novelas es ficción y qué parte refleja la realidad? 
Acosado por unos enigmáticos perseguidores, la identidad de Joe se fragmenta mientras profundiza en una realidad llena de sombras habitada por entidades que vigilan el mundo en el que vive. Joe sabe cómo debería acabar la historia, pero tal vez no esté preparado para las verdades que descubrirá.
Otras reseñas en ECP:

2015-04-12

Reseña y Opinión : Los diez mil (Paul Kearney) Val : 775

Fichita: 
Editorial: Alamut
Escritor: Paul Kearney
Páginas : 294
ISBN : 978-84-9889-084-6
Original : The Ten Thousand
Valoración: 775
Traductor: Núria Gres
Status: Leíble
Categoría: Épica
Serie : Macht (1)
Precio (aprox.) : 21,80 










Opinión:

Paul es un escritor que mantiene un nivel muy parecido en todo las novelas que he leído hasta ahora.
Sin destacar enormemente en ninguna de ellas;  mantiene un estilo sobrio en su narración,  poca recreación y descriptiva, difícilmente te haces un cuadro del contexto social, religioso o político que debería decorar la novela; en todas ellas todo el contexto es muy reducido o inexistente. Y "Los diez mil" no es una excepción.
 Así que podríamos decir que aquellos que quieren velocidad de ejecución, que pasen 'cosas' continuamente los libros de Kearney son una buena opción. El tempo del desarrollo es rápido y suficientemente bien escrito para disfrutar con sus novelas.

En esta novela no da tampoco pues muchas concesiones al contexto. Y centra todo el esfuerzo en recrear las aventuras de un grupo de mercenarios perdidos en un mundo que apenas entiende y en el que llegado el momento lo único que vale es sobrevivir.

Su centralidad en la historia es agradecida pero a veces excesiva. No es un autor que destacaría por arriesgar en sus planteamiento de estructura, no desarrolla una narrativa compleja, todo lo contrario de  lectura sencilla y previsible,  donde su mejor baza es que  Kearney  es un gran dialogista. Aun así no lo explota mucho,. Otro buen recursos es que trabaja bien la definición de personajes les da motivos, coherencia y cierta inteligencia propia aunque a veces desearías un poco mas de ambigüedad moral que daría un tono mas realista acorde con el paralelismo inevitable con nuestro propio mundo antiguo que podemos imaginar tanto más cruel y menos sujeto a una ética más moderna que capilariza y se percibe la obra. La ética de los personajes es añadida artificialmente y se percibe como innecesaria a veces o como poco verosímil en otras.

La historia es pues una historia de viajes y aventuras con mucha batalla y acción, tácticas militares tremendamente bien descritas, donde se aprecia que las batallas se ganaban o se perdían por detalles que era percibidos por los propios soldados mucho mas de lo que podemos llegar a pensar.

Todo ello con una semántica de terminología tribal y de armamento, vestuario, y organización militar entre inventada y extraída de la época de hace diez siglos más menos,  suficientemente para que la sangre fluya por las páginas y la emoción de los combates nos desborde.

Seguiremos.

Contraportada:
Rictus es el último superviviente del ejército de su ciudad natal, Isca, una polis famosa por su destreza militar aun entre el aguerrido pueblo macht que, sin embargo, no ha podido evitar ser destruida por la alianza de sus enemigos. Sin patria y sin familia, Rictus no cuenta más que con su formación de soldado. Como mercenario, pondrá su habilidad al servicio de Phiron, un ambicioso general que ha reunido un ejército de diez mil guerreros a sueldo para internarse en el Imperio asurio y tomar el poder sobre él. 
Aunque las primeras escaramuzas se decantan del lado de los Diez Mil, pronto un inesperado revés pondrá las cosas más difíciles para la expedición macht, que deberá emprender una agónica retirada a través del territorio hostil, abriéndose paso por la fuerza y dejándose el pellejo en el empeño hasta entra en la leyenda.
Otras reseñas de Paul Kearney en ECP: 

2014-10-25

Reseña y Opinión: Legión y El alma del Emperador (Brandon Sanderson) Val: 988

Fichita: 
Editorial:  Fantascy
Escritor: Brandon Sanderson
Páginas : 232
ISBN : 978-84-15831-20-4
Original : Legion / The Emperor's Soul
Valoración: 988
Traductor: Rafael Marín
Status: Muy Recomendable
Categoría: Fantasía
Precio (aprox.) : 14,9     








Opinión:
 
Brandon Sanderson en su mejor expresión. Exhibiéndose en un pequeño libro que suman dos cuentos diferentes Legión más de ciencia ficción y El alma del emperador de género fantástico.
Lo único que los une es una calidad extraordinaria.
Brandon escribe bien, pero que muy bien. Y en este formato se encuentra tan cómodo y es tan capaz como en sus novelas largas donde tiene mas flaquezas. Con este llevo ya 6 libros y su nivel siempre es altísimo es un seguro  de calidad comprar y disfrutar una de sus novelas.

Dos cuentos cortos tan distintos entre ellos y tan buenos a la vez. Uno de ellos nos narra una historia de espías valiéndose de una persona con un don único. El protagonista es un superdotado extremo único en el mundo, dispone de un cerebro privilegiado tan inteligente que tiene que crear subpersonalidades para poder desplegar todo su potencial. Nos permite ver un protagonista tan superdotado que es capaz de separar su cerebro en múltiples personalidades cada una de ellas especializada en una temática concreta. A medida que el protagonista necesita nuevos conocimientos aprende dichos conocimientos y genera una personalidad nueva para gestionar dicho conocimiento (¿Para cuando una serie con este elemento diferencial? Tardaremos poco, da mucho juego).
Escrita con mucha soltura su mayor virtud y con pocas pinceladas dar solidez al personaje principal. Nos expone a sus motivaciones y a sus deseos, a su propia historia pasada y nos propone una continuación posible sin desarrollarla. Una maravilla.  Un cuento con algún matiz de novela negra y con los ingredientes necesarios para disfrutarla sin necesidad de darle peso alguno a la argumentación que sirve de relleno para ver transcurrir el comportamiento del protagonista y sus personalidades.

En la segunda historia nos encontramos un cuento que se nutre de las fuentes del fantástico clásico  épico y con un toque de orientalismo. Aquí  Brandon es capaz de expresar toda un mundo fantástico con reglas concretas y con un poderoso concepto de lo fantástico y en pocas líneas. Una virtud extrema de este autor capaz de crear en cada historia que escribe todo un mundo fantástico.

Brandon no teme embarcarse en cada novela en un mundo de reglas físicas distintas, pero no tan distintas para alienarnos de la historia. La fantasía funciona bien cuando combina cierta realidad con cierta fantasía.
Si todo fuera extremadamente fantástico no funcionaría por nuestra incapacidad de asumir tanta suspensión de realidad. Así que esos pequeños o grandes equilibrios entre lo real y lo irreal y fantasioso tiene que estar ajustado y equilibrado para que pueda funcionar y el lector pueda asumir cierta falsedad sin caer en la desconexión total.

Brando lo sabe hacer muy bien. Y puede arrancar un mundo de reglas físicas algo diferentes a las reales sin despeinarse. Sin rastro de sus anteriores historias y lo hace con una facilidad que estremece. Su capacidad inventiva y su enorme talento le permiten consolidarlo en pocas páginas sin necesidad de ser muy descriptivo lo que es necesario para los cuentos donde no hay mucho margen para perderse en recursos que requieren de páginas para conseguir cierta profundidad y solidez.

Así en este segundo cuento nos encontramos con una historia bella, romántica y apasionada narración de traiciones sobre otras traiciones, amores, talentos y virtudes. Una historia que atrapa y que es totalmente perfecta aunque hasta cierto punto previsible en su desenlace.

Que gran autor.  Hace fácil lo difícil,  con dos narraciones tan diferentes consigue un resultado de asombrosa calidad.


Contraportada:
Legión 
Stephen Leeds tiene una mente tan poderosa que roza lo sobrehumano y le permite repartirse entre una multitud de personalidades, entes imaginarias que solo él  ve y que despliegan una diversidad de habilidades especializadas. Cuando contratan sus servicios para recuperar un objeto robado, Leeds se lanza a la búsqueda del inventor, desaparecido en condiciones sospechosas.El codiciado artefacto es una cámara fotográfica capaz de captar imágenes del pasado y cuyas propiedades podrían cambiar nuestra forma de entender la historia de la humanidad. La investigación sumirá a Leeds en un conflicto que lo llevará desde Estados Unidos hasta la antigua ciudad de Jerusalén. Esta intensa aventura detectivesca aborda temas como la naturaleza del tiempo, los usos potenciales de la tecnología y la complicada relación entre la política y la fe. 
El alma del emperador 
Shai, una maga falsificadora, ha sido condenada a muerte; pero el consejo le ofrece su libertad a cambio de la mayor falsificación que pueda emprenderse: la del alma del emperador, que se encuentra en estado catatónico tras un atentado. Al adivinar las motivaciones de sus captores, Shai deduce que no conseguirá sobrevivir aunque logre cumplir el cometido. Así pues, trama formas de escapar del palacio a la vez que se esfuerza en comprender hasta el límite de lo posible los entresijos de la personalidad del emperador. Aunque asume la necesidad de huir, a Shai le atrae poderosamente la idea de crear la falsificación más extraordinario del mundo... ¿Es posible crear una copia de un alma tan convincente que supere al original?

Otras reseñas de Brandon Sanderson en ECP: 

2014-08-02

Reseña y opinión: El segundo imperio (Paul Kearney) Val: 776

Fichita: 
Editorial: Alamut
Escritor:Paul Kearney
Páginas : 259
Serie : Las Monarquías de Dios (4/5)
ISBN : 978-84-9889-066-2
Original : The Second Empire
Valoración: 776
Traductor: Núria Gres
Status: Leíble
Categoría: Fantasía / Épica
Precio (aprox.) :  21,80







Opinión:

Han pasado algunos meses desde que terminé la lectura de la 4 entrega de Las Monarquías de Dios, mucho retraso y muchas reseñas pendientes que se acumulan.
Esto tiene ciertas desventajas, el poso del olvido, muchos pasajes y matices se pierden con el tiempo, pero también aporta ciertas ventajas. Así que lo bueno de reseñar con cierto tiempo es  que  la impronta a largo o medio plazo deja claro el impacto que tiene la novela en el lector. Y en este caso son pocas las sensaciones que deja con el tiempo. No por eso es una mala novela, no por eso es una novela que no recomendaría en general. Pero el fondo no tienen nada muy remarcable, nada que salga de lo habitual o que pueda ser una sorpresa. No hay riesgo, no hay audacia. Un autor ante su trabajo más normalizado  y moldeando su trabajo de la misma manera.

Paul escribe bastante bien, pero no deja de ser una historia de estructura habitual y con muy clásica en la fantasía épica,  sin ningún matiz especialmente remarcable, cotidianidad dentro del género. Con mucha espejo en la historia real, los evidentes parecidos entre pueblos árabes y cristianos es más que evidente de las épocas de las cruzadas y continuas invasiones entre ambos imperios regidos por doctrinas religiosas contrapuestas. Valga la portada de esta novela para hacer evidente dicho paralelismo.

Como ya he dicho en las anteriores entregas es Corfe el principal protagonista de esta saga, aunque hasta la tercera entrega ni el propio autor era consciente de ello. La serie pretende ser algo bastante coral pero no acaba de funcionar muy bien, se queda en el intento más que en el logro. Es demasiado ambiciosa para el resultado final conseguido. Algunas de las historias que se narran no funcionan, creo que Paul duda de como resolver todo el abanico de historias que abrió de forma muy ambiciosa en la primera entrega y cae en cierta incoherencia y sinsentido en algunas de las historias. Por ejemplo en el caso de Richard Hawkwood, que emula a un Pizarro descubriendo un nuevo continente y consiguiendo volver a Normannia (Europa... por lo del paralelismo) no acaba de implicarnos en su propia historia, la historia en el continente occidental es sobrante.

En cualquier caso la novela no consigue llegar al potencial que despuntaba en la tercera entrega. Aún así, consciente de la necesidad de ir cerrando la saga sin quemarse;  ya en esta novela expone claramente la situación para su futura finalización en la quinta y última entrega. Estabilizando ya parte de la trama y cerrando algunos puertas que no daban ya más de si y no tenía sentido seguir manteniendo abiertas.


Contraportada:
Se acerca el final del conflicto que devasta el continente de Normannia. En el este, el general Corfe Cear-Inaf, al mando de los ejércitos de Torunna, ha detenido el avance merduk y se dispone a pasar a la ofensiva. Pero la batalla que le espera, una sangrienta lucha de ocupación en la que las atrocidades contra los civiles están a la orden del día, es un nuevo tipo de guerra que no todos tendrán estómago para soportar. 
Mientras, al oeste del continente, un recobrado rey Abeleyn de Hebrion planta cara al desafío del consejo de los nobles, decidido a declararlo incapaz y establecer una regencia. Al mismo tiempo, un barco solitario retorna del Gran Océano Occidental, portando al avezado marino Richard Hawkwood y a todo lo que queda de la expedición que intentó colonizar el Nuevo Mundo. Hawkwood vuelve con un relato espeluznante de los horrores del Continente Occidental, y una carga muy especial en la sentina de su nave. 
En el centro de Normannia, la Iglesia himeriana se consolida como poder temporal y se apresta a dar batalla a los reinos heréticos. Y haciendo sentir su presencia por todas partes como un mal viento, el archimago Aruan, líderde los practicantes de dweomer exiliados, teje su tela de araña y planea el futuro de dos mundos. 
Otras reseñas de Paul Kearney en ECP: