Mostrando entradas con la etiqueta otros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta otros. Mostrar todas las entradas

2017-10-07

Reseña y Opinión : Patria (Fernando Aramburu) Val: 989

Fichita: 
Editorial: Tusquets Editores S.A
Escritor:  Fernando Aramburu
Páginas : 315
ISBN : 978-84-9066-319-6
Valoración: 989
Primera Edicion Original: Septiembre 201
Status: Recomendable
Categoría: Otros- Realista
Precio (aprox.) :  20,61









Opinión:

Mi día preferido del año. la festividad de Sant Jordi 23 de Abril, cuando los libros y las rosas toman las calles y se contonean, seducen y se desnudan para que sean manoseados y disfrutados con la vista y las manos y te los lleva a casa un poco más baratos que sacándolos de su habitual retiro detrás de los catálogos infinitos y asépticos de Amazon o de las limpias ventanas de las librerías de barrio y los rastros de polvo de sus estanterías.

Así que 23 de Abril del 2017 llamo a mi padre, jubilado y lector sin descanso... bonita combinación que hacen a un lector absorber sin esfuerzo de 60 o 70 libros al año porque su vista no es la de antes como dice. Así que conociendo sus gustos puedo deducir aquellas perlas al año que destacan, que en las corrientes de novelas mainstream son los grandes libros del año. Eso si, siempre novedades y pocos clásicos.. cada cual con sus neuras... las mías con la cienciaficción y fantasía son peores que se le va hacer.

+ ¿Tu recomendación para este 2017?
- Me ha gustado bastante Patria. Te llega...

Pues joder si llega... no es que llegue, llega y se te queda un trocito; te atrapa un poco el corazón.

Parte de la magia de los libros sobre autores poco conocidos o mediáticos como puede ser Fernando Aramburu es que viven un examen en cada libro que escriben y siempre tienen que aprobarlo con nota si quieren progresar y alcanzar un estatus de reconocimiento, para finalmente llegar a tener un pelotazo que les encumbre en el imaginario de los lectores. Patria es un auténtico pelotazo. Que pone al autor en el punto de mira de los lectores. Arumburu ya es uno más de los autores reconocidos y aclamados.

Con Patria, Aramburu lo ha 'petao',  es el libro que citarán en una nueva novela del autor con la frase comercial de:  "Del autor de Patria, su nueva novela..." porque eso es Patria un libro absolutamente perfecto.
La literatura tiene ese efecto atemporal de conseguir vivir vidas ajenas. Vidas o momentos importantes de personajes que son tan corpóreos y sólidos como los de Patria. En Patria se puede respirar las vidas de unos personajes de una definición en HD, multidimensionales, redondos,  de vidas complejas, bellas  pero también miserables y vacías,  todo a la vez revuelto y mezclado; tal cual somos realmente.

Patria trata temas variados pero se podría centrar en que nos habla de fraternidad, de rotura de lazos, de la aparición de conflictos de motivos ocultos y para nada claros, de la incapacidad de hablar y de la soledad personal que nos acompaña en general en la vida, de sin sentidos, de la fragilidad de la amistad que se corroe sin saber muy bien porque, del odio  y dolor que se acumula, que crece y desarrolla sin limitaciones, sin barreras, de vivir con tanto dolor que uno deja de querer vivir sin él, un dolor que le define a uno por el resto de su vida. También he querido ver una novela de esperanza, aunque el autor mantiene una postura adulta y realista en todo momento y huye de un final fácil, todo lo contrario me parece el final mejor que puede tener. Es el que debe ser y se lo agradezco mucho para no fastidiarla cayendo en lo fácil. No es una novela sobre el olvido ansiado o buscado, más bien sobre de la necesidad del perdón pero no del acusado sino del que requiere perdonar para seguir viviendo como parte de la catarsis de transformación vital. Pero no es una novela de olvido, en absoluto, ni hay necesidad en ello, el tema es precisamente que no siempre se puede necesitar el olvido sino que llega ser tan cruento el dolor que se acaba fusionando con el alma de uno, y deja de tener sentido vivir sin ese dolor, no se quiere olvidar.

El libro esta escrito mediante  pequeños capítulos donde los diferentes protagonistas van desarrollando su vida alrededor de un hecho fundamental: el asesinato a manos de ETA del patriarca de una familia en un pequeño pueblo vasco esto provoca la destrucción de una amistad de las dos matriarcas de dos familias amigas con visiones políticas opuestas;  una mas relacionada con ETA mientras que la otra más indefinida diría yo, más apolítica, pero en aquellos momentos ser apolítico  y no querer pagar el impuesto revolucionario ser extorsinado. En un pueblo inmerso en el conflicto vasco era determinante para su convivencia y aceptación y una falsa cotidianidad.

Una de las estrategias que sigue el autor es que evita tanto como puede caer en la toma de partido en la situación, en ambos lados existe dolor, un dolor distinto pero al fin y al cabo el autor intenta mantener una equidistancia que se agradece, evita caer en la propuesta moral tanto como puede y no hay sensación de leer a un autor opinando mediante un paisaje narrativo sus propias opiniones.  Incluso en la novela uno de los personajes va a la presentación de un libro que habla sobre el conflicto y me atrevería leer que en ese momento es el autor que rompe la narración de forma perfecta tangencial, añade metaliteratura y parte a explicar entre lineas, entre los pensamientos del personaje lo que dice ese autor sobre  como se debe escribir una buena novela sin necesidad de ser solamente una voz partidista. En todos los conflictos existen verdades en ambas partes y Aramburu mantiene toda la equidistancia que permite la narración y la historia.

Literatura es esto, no se si solo un vasco puede escribir una novela así sobre el conflicto vasco, pero tanto la historia, como la narrativa, están desarrollados con una gran maestría.

La historia no es lineal; salta continuamente en el tiempo pero con una calidad técnica que aporta el escritor tal que en ningún momento pierdes el punto de desarrollo en el que estamos. Maestría absoluta ya que en cada momento la propia narrativa nos sitúa en el espacio temporal correcto, haciendo fácil algo extremadamente complejo para hacerlo de forma tan constante y sin caer en la repetición o fracasar en el intento. Acierta 100%. Mucho oficio hay en este libro.

Hay novelas que dejan huella, en este caso escribo la reseña unos 4 meses aproximadamente después  de leerla y la tengo presente como ayer, me ha dejado alguna cicatriz como toda literatura escandalosamente buena, como espero que sea. Una cicatriz es un recuerdo y estos no tiene precio, como toda vivencia, es una novela redonda absolutamente recomendable y absolutamente brillante.



Contraportada:
El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron ante y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia?¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de trnasportes? Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos, tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanitsmo político.  
Otras reseñas en ECP:

2015-09-01

Reseña y Opinión : No estamos locos (El Gran Wyoming) Val: 785

Fichita: 
Editorial: Editorial Planeta S,A
Escritor: José Miguel Monzón Navarro (El Gran Wyoming)
Páginas : 301
ISBN : 978-84-08-11865-7
Valoración: 785
Primera Edición Original : 2013
Status: Leíble
Categoría: Otros - Ensayo (Miscelánea)
Precio (aprox.) : 17,50     









Opinión:
 
El Gran Wyoming es el nombre artístico de José Miguel Monzón. Uno de personajes más mediático, camaleónico y versátil que ha dado este país.  Hay que tenerlos muy puestos para darse un nombre artístico que empiece por "El Gran...".

Si algo hace bien El Gran Wyoming es reírse de si mismo. De  entre sus muchas facetas puede la que sea más conocida es la de presentador de televisión y ser la 'mosca cojonera' de la derecha Española o para ser más fieles a sus postulados... ser 'la cojonera' de todos los que nos gobiernan. Creo que el autor estaría más de acuerdo con esta definición que le doy. Es un personaje de convicciones de  políticas de izquierdas pero que también ha repartido estopa a sus correlegionarios cuando lo ha considerado.

Detrás de todo el humor ácido y a veces negro, que destila en sus programas televisivos, tenemos también un autor de libros que narra con un estilo periodístico pero cercano y políticamente incorrecto sus críticas al mundo político. Es un libro tratado con el mismo tono que en su faceta televisiva. Denuncia de la clase dirigente de este país y panda de estafadores institunacionalidados que nos rodean.  Aunque es cierto que exige más en el libro (hay mucho más referencias y mucha hemeroteca detrás) que los programas televisivos que dirige y presenta. En los programas de televisión siempre se trata a los espectadores de tontos o casi; el humor es más bizarrín. No se si la audiencia exige ese tratamiento y se consigue mayor audiencia poniendo el listón cuando más abajo mejor; no sea que alguien se pierda algunos de los chistes, dobles sentidos y cultura básica necesaria para poder reírse. El libro es más agradecido al lector. Es un libro coral que toca muchos temas sin un orden preestablecido; está escrito en primera persona y nos habla de los pensamientos, reflexiones y opiniones del autor respecto lo que ve cada día.  Al final le pone voz,voto y orden al día a día de  las decenas de injusticias de la casposidad que nos rodea y no nos sacamos de encima.

El libro es más adulto y no cae en el chiste simplón.
Espeluznante es lo que nos rodea y de casta le viene al galgo, que es casi un arraigo cultural, este despropósito de corrupción generalizada y industrializada que nos rodea. Casi viene a decirnos que lo de estafador y rufián es la marca España, al grito del : Que inventen otros.
De esa cultura hasta un género literario se creo la Picaresca. Manda huevos.

Si nuestros días tenemos una palabra embrutecida y que sirve de comodín para todo y pocos entienden esa palabra es Democracia. Cuando oyes a dirigentes del PP decir que no hay nada de democrático en votar, se te cae el alma al suelo. Tergiversación, compadreo de gobierno y empresas tarjetas Black, terrorismo, capital comunicativo, dietas, organismos, el salto de la oca entre empresa y gobierno, indultos y un largo etc que da miedo.

La higiene democrática se fortalece con el respeto al trabajo de este tipo de personajes que puedan  y deben criticar a los dirigentes. Es necesario que existan y que las audiencias correspondan para que puedan tener  continuidad;  voces que no se arrimen al gobierno y los grupos empresariales afines a los poderes que ejerzan de independencia informativa. Equivocados o no, da igual si esta uno de acuerdo o no en todo o en parte, lo importante es que tengamos voces que puedan agitar la opinión pública. Una democracia debe disponer de mecanismos para controlar el abuso de poder que ejerce un gobierno.

Cuando compré el libro ya llevaban 8 ediciones. No esta mal. Hay interés en estos temas  y el tono empleado lo hace llevadero, le quita hierro a todo y evitas maldecir más de la cuenta sobre el despropósito que nos rodean. Se lee de un tirón, divertido y fresco te hace maldecir a la vez que reír.

No cambies nunca José Miguel. Se puede ser progre y ganarse bien la vida. No hay que pedir perdón para ser un potentado y de izquierdas convencido como afirma. La cuestión siempre es la misma, no por ganar mucho dinero como este señor, uno debe sentirte superior ni elitista al resto, y no por tener  mucho y disponer de más dinero que tu prójimo; no puedas desear y luchar para que la riqueza pueda extenderse a todo el mundo que te rodea.

Aunque detrás de un inevitable histrionismo de actuación, exageración y postureo. Es un hombre convencido de sus ideales y que va de frente. Detractores a miles y seguidores a miles. No deja indiferente. Sus comentarios a la contra en los temas del pirateo de derechos de autor generaron mucho ruido y descalificaciones a la vez que mete palos a la SGAE. No se arruga y por Dios que muchos lo agradecemos, independientemente de que estemos de acuerdo con él que eso ya es territorio de cada uno.

El resumen de libro se saca de dos frases del mismo de dos genios en lo suyo :

  • Groucho Marx: "Éstos son mis principios, pero si no le gustan tengo otros".
  • Einstein : "No hagas nada en contra de tu conciencia, aunque te lo pida el Estado".
Contraportada:
Este libro es el golpe que estremecerá a todos los mangantes y enemigos del progreso en general. Un fantasma recorre La Moncloa, La Zarzuela, Bruselas, el Vaticano y el Bundesbank: la amenaza de un médico que sabe explicar sus diagnósticos. La obra demoledora de un genio que no utiliza más armas que la palabra, ahora que todavía le acompaña la memoria, y cierta ayuda de la Wikipedia.
  • Un relato lleno de humor, ironía y crítica social que nos cuenta crudamente por qué estamos atrapados en este terrible momento político e ideológico. 
  • El manifiesto definitivo en el que palpita toda la indignación, toda la pasión y todo el sarcasmos que hoy sacude a la sociedad entera. 
Otras reseñas en ECP:

2015-02-15

Reseña y Opinión : La casa de Hojas (Mark Z. Danielewski) Val: 989

Fichita: 
Editorial: Alpha Decay, S.A. / Pálido Fuego, S.L.
Escritor: Mark Z. Danielewski
Páginas : 662
ISBN : 978-84-92837-46-5
Original : House of Leaves
Valoración: 989
Traductor: Javier Calvo
Status: Imprescindible
Categoría: Otros
Precio (aprox.) :  29,90







Opinión:
 
Hay que tenerlos muy bien puestos para realizar una opera prima con esta ambición, arriesgar de esta manera y con tan buen resultado. Para ello se debe tener el talento suficiente para que la novela funcione precisa y equilibrada y no se queda en algo complejo o farragoso.

La casa de Hojas es una obra extrema en todos los sentidos; lo que para un lector convencional como yo es todo una experiencia lectora. Desplazarse por sus páginas, transitar a través de una obra que juega  con el metalenguaje y la estructura del texto de forma tan magistral que es todo un placer. Una obra monumental que tiene 5 i 6 historias a la vez que se intercalan y donde el propio soporte es parte de la historia, el propio formato del libro es en si misma parte de la experiencia lectora. Es un libro difícilmente transferible a un soporte digital de lectura, algo que muy pocos libros podrían afirmar.

El libro atesora páginas escritas al revés, páginas con una única palabra, páginas llenas de anotaciones, páginas en diagonal, páginas en columnas, páginas con diferentes tipologías, párrafos entre paginas que se cruzan y todo ello trabajado con detalle, mucho detalle.
De hecho lo que más me sorprendió fueron la cantidad de detalles que incorpora la novela, pequeñas subhistoria como un mosaico fractal,  llena de matices, lúcidos detalles cada historia,  desplegando una infinidad de ramas y más detalles en cada uno. Absolutamente impresionante.

Aunque pretenden ser una novela de terror y se intenta vender como tal, a mi no me he generado miedo en absoluto, no me parece que la obra transmita terror o miedo, ese aspecto no esta realmente interiorizado en la novela porque al fin y al cabo solo una de las historia puede considerarse de terror el resto nada tienen de terror, tampoco creo que sea el motivo principal del autor tratar de infundir ese tipo de sensaciones es meramente un elemento más de la novela que genera cierta intriga y asombro más que terror y miedo. La novela se disfruta tanto por su estructura como por su escritura, cada historia tiene un narrador distinto, cada historia esta escrita de forma diferente y pretende llegar al lector de forma diferente.

Si nos enfocamos un poco más en el arco argumental.  La novela tiene diferentes historias y el cronograma de las mismas es una montaña rusa, pero tampoco te pierdes en el vaivén que genera. La cantidad de información extra que se va desgranando permite disfrutar cada historia sin esfuerzo de transición, la fluidez es lo que me parece más extraordinario.
En un momento de la novela el libro te obliga a ir al final del mismo para leer toda una historia en si misma, epistolar;  con unas cartas de una madre internada en un psiquiátrico a su hijo. En otra historia vemos los sucesos de la casa de las hojas narrados desde el visionado de una película y todo ello anotado por un lector obsesionado por dicha película como tercera historia, a la vez otra historia nos presenta otro protagonista que lee a la vez el informe Navidson, que es  como se llama el texto anotado sobre la película y que explica los sucesos que suceden en la casa encantada, todo ello sumado con un paralelismo de los sucesos con la leyenda del Minotauro de Creta y los mismos procesos de construcción e investigación de la casa. La casa es todo un misterio que lleva a una dimensión física imposible donde se accede un laberinto que se extiende de forma casi infinita  dentro de la casa con unas dimensiones que están fuera de su realidad posible.


Una obra original y que no deja indiferente. Quien lee este libro no lo olvidará nunca.

Contraportada:
Will Navidson, un famoso fotoperiodista premiado con el Pulitzer, se traslada con su familia a una casa del entorno rural de Virginia en un intento de salvar su matrimonio, seriamente perjudicado por sus continuos viajes y su adicción al trabajo. Además de Navidson, la familia está compuesta por la hermosa exmodelo Karen Green y los dos hijos pequeños de ambos. Poco después, Will descubre que la casa presenta una anomalía arquitectónica singular: su espacio interior es ligeramente más grande que el que debería ocupar según sus dimensiones exteriores. Este es el arranque de El expediente Navidson, un fascinante documento que narra los sucesos acaecidos en la casa de Ash Tree Lane, es decir, La casa de hojas. 
Will Navidson tratará de averiguar qué secreto esconde La casa de hojas, al mismo tiempo que procurará poner a salvo a su familia. Un viaje para el que recabará poner a salvo a su familia. Un viaje para el que recabará la ayuda de todos los medios a su alcance, incluida la de su hermano gemelo Tom, un profesor universitario y hasta toda una expedición de espeleólogos. 
Mientras Will y sus seres queridos se enfrentan a los peligroso de esa casa encantada, un joven tatuador de Los Ángeles, el carismático y tierno Johnny Truant, malvive y quema las noches a una velocidad vertiginosa de la mano de su inseparable escudero, Lude. Las historias de Truant y Navidson se entrelazarán gracias a un hallazgo que cambiará la vida de todos los personajes inolvidables que pueblan esta monumental novela.   
Otras reseñas en ECP:

2013-09-15

Reseña y opinión: La colaboradora (Empar Moliner) Val: 758

Fichita: 
Editorial: Columna Edicions
Escritor: Empar Moliner
Páginas : 317
ISBN : 978-84-664-1493-7
Original : La col·laboradora
Valoración: 758
Status: Leíble
Categoría: Otros
Precio (aprox.) :  18,00








Opinión:
 
Moliner es una escritora casi de estereotipo, mucho talento, carácter bohemio y una pizca de autodestrucción que todo escritor tiene que tener. Tuve la suerte una vez de estar en una conferencia que realizó para un taller literario. Me pareció una persona interesante, de las que no encuentras habitualmente, difícil y compleja, de la que puedes disfrutar de su compañía llena de historias; es gente con la que puedes tener una conversación fuera de lo pueril y sembrada de cultura y  buen gusto por la literatura. Una escritora tipo, una persona que por formación profesional analiza todo lo que sucede a su alrededor, buscando material escaneado la sociedad y las personas para generar material para sus libros. Empar Moliner es de esos escritores que en su ámbito son tan reconocidos que si os fijáis en la portado lo que prevale es el nombre de la escritora no la del libro. Porque la gente compra no tanto por la historia como por quien la escribe.

Sobre la historia, Moliner nos traslada mediante tres hilos argumentales al día a día de una escritora de encargo, aquellos escritores que son de oficio; que se meten en este trabajo probablemente con algo de pasión inicial e ilusión pero que el mundo y la mala suerte los aboca a un trabajo como otro más sin todo el romanticismo que respira el trabajo de escritor.  Convirtiendo un talento natural para poner una palabra detrás de otra, para acabar mal ganándose la vida detrás de cualquier encargo sin importar mucho el talento desperdiciado porque al final después de talento se requiere suerte y con talento y sin suerte nadie paga las facturas. La colaboradora del libro está al servicio de la editorial para realizar aquellos libros que nadie sabe quien escribe y que llenan los estantes de las librerías: de autoAyuda; de como hacerse rico; de como es la vida del último aspirante a famoso del momento. Aquel libro que surge en una semana de trabajo y que va ligado al momento a lo que hoy podemos llamar 'trending topic'.  Aquel libro que una vez superado el trimestre en las librerías ya puede tirarse a la basura.
Junto a este hilo de la protagonista principal,  se entrecruzan las historias de dos mujeres más;  la historia y el drama de la persona sobre la que la colaboradora recibe el encargo para escribir una historia sobre su muerte y una tercera personaje que es la que inicia el proceso pero que tienen una relación más tangencial y menos clave. Costumbrismo catalán, personajes de poca talla moral, manipuladores y  verdades sobre mentiras y mentiras sobre verdades sobre el trabajo de negro para editoriales, las mentiras de aquellos que se ganan la fama y trasladan el trabajo real en las manos de estos operarios de las letras. Sumado a ello la historia de un drama de la guerra civil que sobre vuela la novela en todo momento, la manipulación política y los amoríos de una tercera mujer que rompe los moldes de su clase social de forma inocente y sin preveer las consecuencias de sus decisiones.

Y sobre la novela, pues esta bien. Escribe con una narrativa llena de franqueza con un uso de los diálogos casi perfecto. Con una prosa funcional y con un tono coloquial excelente, gestiona el tono sin caer en la autocompasión, ni en la parodia mientras radiografía a tres mujeres tan diferentes. Y sus personajes funciona bien se definen solos y son complejos, todos distintos con voces diferenciadas,  tanto protagonistas como secundarios. Todo parece fácil y esa escritura funcional que parece sencilla solo lo pueden hacer los escritores que tienen oficio y un talento para esto.

Pero aún así a mi me gustan los libros que me aportan algo más y las novelas contemporáneas que hablan de la gente para acabar traslando una denuncia o una pequeña crítica social, no me llegan a motivar mucho. Creo que Moliner aún tiene que escribir su gran novela. Probablemente estoy ya muy viciado para este tipo de novelas. Me gusta demasiado la historia, la ciencia ficción, la fantasía o el ensayo. Tanto sesgo llevo que la normalidad me aburre en general. Cuando acabas el libro te preguntas: ¿Y?. ¿Hay algo más?. Literatura trabajada y una historia real. Muy bien, a por otro. ¿A por otro? Si, si a por otro que esto es la vida, de nuestra vecina, novelada. Dadme algo que me levante del asiento, que no me deje dormir que me arranque lágrimas de risa o de tristeza. Que me muera cuando lo acabe. No es el caso. Pero que bien escribe.  



Contraportada:
Traducción Libre de ECP: 
Cuando digo a que me dedico (cuando lo comento fuera del sector editorial) es como si dijera "detective privado" o "forense". Todo el mundo exclama "ah,¿ si?" con un interés muy sincero. 
Si lo digo a alguien del sector editorial (un editor, un escritor que no publica en la multinacional donde trabajo en régimen de autónoma) me miran con menosprecio.   
Soy una especie de negra. 
No una negra con aureola, no la negra de un novelista famoso, no la negra que hace los discursos de un político. No, no. Hacer esto, de alguna manera, ahora todo el mundo lo encuentra romántico. Incluso se de algún escritor joven de estos con patillas y cara de desolación (de estos que escriben libros que llevan por título el nombre y el apellido de una mujer)  que serían felices haciéndolo y sobretodo explicándolo en las entrevistas. Lo que yo hago es escribir esto que se llaman "libros prácticos", de manera que aporto mi granito de arena a la degradación imparable de la literatura.
Otras reseñas en ECP:

2013-05-11

Reseña y Opinión: Victus (Albert Sánchez Piñol) Val: 968

Fichita: 
Editorial: La Campana
Escritor: Albert Sánchez Piñol
Páginas : 591
ISBN : 978-84-96735-72-9
Valoración: 968
Status: Imprescindible
Categoría: Otros (Histórica)
Precio (aprox.) :  24,00










Opinión:
 
Para un catalán leer un libro como este no es una lectura intrascendente. No se puede leer con una mirada lejana, arbitraria o objetiva. Es literalmente imposible. Así que los que no quieran ver en este reseña partidismo o desviación ya pueden dejar de leer estas líneas. Si te bombardean tu ciudad, aunque sea en una novela, te toca el corazón sentimental. Así que rebajen la nota en grado a la distancia.

Porque un servidor ha leído esta novela con un conjunto de sentimientos que no puede ignorar, que van más allá de la lectura reposada que mueve el 99% de los libros que pasan por mis manos. Porque este libro no se puede leer sin implicarte hasta la médula con la lectura, con los personajes y con todo lo que sucede. Te llenas de sensaciones, de dolor, de frustración, de risas, de lágrimas y de comprensión; todas a la vez secuenciadas y crudas.

Para los catalanes el 11 de Septiembre de 1714 representó el fin de siglos de libertades y de la destrucción total de la nación Catalana. Fue tal la magnitud de la tragedia que convertimos dicha derrota en el día nacional de Cataluña. No se si existe algún otro pueblo que ha convertido una derrota amarga en su dia nacional pero no debe ser un patrón habitual. Supongo que el motivo es que rememoramos para recordar, para no olvidar. Puede que al final se celebre no tanto la derrota como la irreductible intensidad y determinación de los Barceloneses para defenderse ante un ejercito que unía a Borbónicos Franceses y Castellanos ante los Catalanes que no reconocían a Felipe V como su rey. Esa determinación es en si mismo digno de ser recordado, merecia una novela digna como esta. 10 meses de asedió y la primera ciudad bombardea directamente es un lamentable record que tenemos.

Así que esta reseña no es imparcial con la historia. Ni comedida. Todo lo contrario es una reseña escrita desde el estomago y de la raíz de todo un compendio de situaciones que se repiten de forma constante en nuestra historia.

Respecto a la novela me ha gustado mucho. Siendo una historia que en todo momento sabes como acabará. El escritor es capaz en primer lugar de quitarle mucho dramatismo que solo se deja ver en toda su fuerza en las páginas finales. El escritor, hábil, utiliza un tono que ralla el humor para hacer digerible, un previsible exceso de dramatismo que hubiera hecho su lectura demasiado viscosa. Otro de los elementos que añade el autor es utilizar un enfoque de personajes de los que estaban a medio camino entre los que formaban parte de las castas dominantes y el pueblo llano. El protagonista tanto se le ve tratando con duques, condes y generales que tratando con panaderos, rateros, putas y soldados rasos. Así que el protagonista va dejando retratado a toda casta de nobleza, de señores y de aquellos que por cuna son capaces de pensar que las clases sociales son algo más que una estupidez social un invento humano.

La historia se teje partiendo de un estudiante de ingeniería de fortalezas, guarniciones, murallas y trincheras; lo que dota a la novela de un punto de lectura agradable con explicaciones de los orígenes y evolución de los conceptos que servían para determinar un asedio y una defensa. A la vez que la novela transcurre entre aventuras que van confluyendo poco a poco en ese fatídico dia 1714. También se permite jugar con el doble enfoque de la contienda ya que el protagonista salta entre los dos lados de los combatientes. Lleno de matices utilizando palabras en catalán y francés (la novela esta escrita en castellano en el original). La novela fluye de forma magistral. Sin obsesionarse por la aventura heroica, jugando con la picaresca iberica y los momentos dramáticos que los hay y bien llevados.

Escrita en primera persona y en pasado. El tono de la novela te arranca sonrisas con la buena de Waltraud, una enfermera austríaca que transcribe las palabras de un anciano (el protagonista ya en sus últimos días), el protagonista la maltrata psicológicamente como haría un viejo cascarrabias a medida que va narrando la historia intercalando comentarios bizarros sobre la buena de Waltraud. Esa primera persona en pasado tiene una fuerza enorme hace que la novela transcurra de forma rápida cuando toca, dialogada y precisa cuando interesa y permite explicaciones de conversación con Waltraud que no es más que un recurso literario del autor para hablar con el lector.
Creo que es la mejor baza del libro, el tono, junto con ese narrador en primera persona en pasado y con esos toques de humor y de descarga de dramatización; de lenguaje descarado y callejero a la vez que señorial; llena de términos de la época combinando y definiendo personajes completos y bien dimensionados, costumbrista y que hace caer más de un personaje que la historia le dio más importancia que la que tuvo realmente y al revés.

Trabajo y mucho trabajo hay detrás de una novela como esta.

El dia de Sant Jordi(Jorge) 2013 fue uno de los libros más vendidos en Cataluña (totalmente esperable), y la verdad es que se lo merece es una obra enorme, escrita de manera brillante y muy documentada.  En una entrevista el autor hablaba del gran derroche de esfuerzo que había agotado sus fuerzas en estos años de preparación y escritura. No me cabe duda, una novela así tiene meses de preparación y documentación.  Puede que sea la mejor novela de Albert Sánchez Piñol al menos en cuanto a preparación; realmente da de lleno en un tema que el año que viene viveremos de forma especial con el tricentenario de esa conmemoración para los catalanes. Y de la que estoy seguro que Barcelona dará un buen homenaje a aquellas persona anónimas que lucharon en esa gran guerra,  un símbolo de una Cataluña nucleo de una cultura y pueblo que sigue persistiendo.

Contraportada:
¡Lo contaré todo! Cómo jodieron al general Villarroel, cómo derrotaron nuestras victorias. Porque, hasta ahora, de aquella guerra solo he oído las versiones que vienen de arriba o del enemigo. 
VICTUS es una novela histórica que nos narra la guerra de Sucesión española, un conflicto que puede considerarse como la primera de las contiendas mundiales y que termina el 11 de septiembre de 1714 con el apocalíptico asalto a Barcelona. También es la tragedia de Martí Zuviría, un joven barcelonés, alumno aventajado del marqués de Vauban, que se convierte en un genio de la ingeniería militar. 
VICTUS es un derroche de información y rigor histórico al servicio de un relato ágil, potente y desenfadado, con una dicción rabiosamente contemporánea que nose lleva de Francia a Barcelona pasando por Madrid, Toledo, Tortosa o las batallas de Brihuega y Almansa. Y es también una obra sobre la Barcelona irreductible de 1714, que sufrió un asedio desigual de trece meses y el bombardeo de más de treinta mil proyectiles. 
VICTUS cuestiona las versiones oficiales de ambos bandos y cede la palabra a los auténticos protagonistas de la historia, desde la figura inmensa de Villarroel, el general que defendió la capital catalana con lágrimas en los ojos, hasta los civiles y soldados anónimos de todas las naciones que lucharon a un lado y otro de las murallas. 
Pero, ante todo, VICTUS es un festín literario de primer orden que se devora del modo en que siempre se han devorado las grandes obras, como lo demuestra que se hayan vendido los derechos al ruso, el alemán, el holandés, el italiano, el portugués, el coreano y el francés. 
Otras reseñas en ECP:

2013-05-05

Reseña y Opinión : El mundo sin nosotros (Alan Weisman) Val: 785


Fichita:
Editorial: Random House Mondadori, S.A
Escritor: Alan Weisman
Páginas : 387
ISBN : 978-84-8306-743-7
Original : The World Without Us
Valoración: 785
Traductor : Francisco J. Ramos
Status : Recomendable
Categoría : Otros
Precio (aprox.) : 19,86









Opinión:


Este libro lo he estado leyendo sin continuidad durante los últimos 5 años. Forma parte de mi forma de leer; que combina una distribución que se mantiene más o menos constante con los años; por un lado libros de género 50% y por el otro libros variados de  tipología, temáticas, ensayos y técnicos. Este libro es del tipo ensayo especulativo y los leo de forma muy pausada y tangencial, son libros que dilato mucho en el tiempo, de los cuales voy leyendo capítulos sueltos en días con mucha disponibilidad donde combino libros de cabecera del momento con libros como este (4 o 5 libros todos a la vez siempre están pivotando a mi lado).

Leyendo estos libros evito saturarme de lecturas sesudas y difíciles de digerir pero que a sorbos me gusta disfrutar.  Tiendo, en definitiva, a cansarme a veces de leer durante horas el mismo libro cuando no son novelas que distraen suficientemente, así los libros pesados, densos en datos o información técnica los prefiero leer en dosis pequeñas pero intensas. Finalmente siempre intento que al menos un libro al año sea de los sociabilizados: mainstream y bestsellers para tener algo que compartir con el restos de lectores amigos míos más habituales de los grandes éxitos y que no siguen mis propias fobias y filias. 

Y respecto a libro es interesante pero también denso, ya que desarrolla una rama desconocida por ser tan poco habitual como la especulación científica que es un estilo literario de ensayo, bastante lejos de la narrativa de novela o cuento habitual de este blog.

Este libro se concibe y se articula desde una pregunta simple pero muy profunda en sus consecuencias y posteriormente desarrolla todo un análisis de sus implicaciones.
Esta pregunta es:

 ¿Cómo reaccionaría el planeta ante una extinción completa e instantánea de la humanidad sin ningún efecto destructivo en nuestro ambiente? En pocas palabras simple y llanamente dejamos de existir.

Aunque es una premisa tétrica y muy poco previsible (pienso que la humanidad, si tiene que desaparecer será mediante un proceso más o menos dilatado en el tiempo y probablemente  con varias generaciones afectadas a la vez, o alternativamente una catastrofe natural de dimensiones bíblicas lo cual no permitiría un tipo de ensayo como este) nos da una perspectiva, un espejo para ver nuestra actual influencia en el ecosistema viendo como repercutiría en la naturaleza que el ser humano dejara de repente de generar presión en nuestro mundo.

Haciendo una pequeña cronología a partir del día de la desaparición tenemos ejemplos para hacerse una idea:

  • (A los 2 días) Con los mecanismos de drenaje desactivados, el metro de Nueva York se inundaría completamente. 
  • (A los 7 días) Los generadores diésel que impulsan el agua de los circuitos de refrigeración de los reactores nucleares se quedarían sin combustible, y el mecanismo se detendría.
  • (Al primer año) Los mil millones de pájaros que mueren cada año en todo el mundo sobrevivirían gracias al fallo de las luces de localización de las torres de comunicación y a la inanidad de los cables de alta tensión.
  • (A los 10 años) El tejado con la grieta que ya tenía goteras hace una década habría desaparecido hace tiempo.
  • (A los 100 años) Las poblaciones de pequeños depredadores, mapaches, comadrejas y zorros disminuirían por culpa del legado humano: los gatos asilvestrados desestabilizarían la cadena trófica.
  • (A los 300 años) Los puentes de Nueva York se derrumbarían. Los diques de todo el mundo  se anegarían, se inundarían y se vendrían abajo. Ciudades como Houston, construidas en los deltas de los ríos, serían arrastradas por las aguas.
  • (A los 1000 años) Cualquier construcción que quedara en pie en Nueva York acabaría finalmente convertida en un inmenso bloque de hielo.
  • (A los 35.000 años) El suelo quedaría limpio del plomo depositado durante la era de la industrialización (el cadmio desaparecería al cabo de 75.000 años).
  • (Después de cientos de miles de años) Aparecerían microbios capaces de biodegradar el plástico.
  •  (A los 100.000 años) El CO2 volvería a los niveles previos a la aparición del ser humano (puede que incluso tardase más).
  • (A los 10.200.000 años) Las esculturas de bronce serían todavía reconocibles.
  • (A los 3 mil millones de años) Aunque en formas inimaginables para nosotros, la Tierra seguiría siendo un planeta con vida.
  • (Más de 5 mil millones de años) El Sol, en su fase de gigante roja, se expandiría y engulliría los planetas más cercanos, entre ellos la Tierra.
  • (La Eternidad) Nuestras emisiones de radio y televisión, probablemente fragmentadas seguirían viajando por los confines del Universo.
El libro utiliza espacios tan característicos como las zonas despobladas de las areas contaminadas de Chernóbil, que renacen pese a la contaminación radiactiva con una naturaleza desbocada.


Un hotel abandonado durante 30 años en Chipre, donde se aprecia el impacto del tiempo en un edificio abandonado durante décadas.



 o la zona de exclusion entre las dos coreas, deshabitada y prohíbida que ha generado todo una ecología propia en un corredor de pocos kilómetros.


Y también Bialowieza un parque natural (Polonia/Ucranía) que se ha convertido en la última reserva natural de Europa (más por casualidad que por otra cosa)  donde aún se pueden observar como eran los bosques vírgenes antes de la llegada de los hombres a Europa.



 Partiendo de esas experiencias se introduce estimaciones sobre la velocidad de recuperación que realiza la naturaleza  invadiendo espacios humanos volviendo todo a su estado natural: velocidad, recuperación, causalidad.

Conclusión lo que nunca desaparecerá de nuestro paso por el universo como especie, son nuestras señales de radio y televisión. Aquello que precisamente parece más efímero e insustancial. Dentro de millones de años, después de oceanos de tiempo lo único que seguirá persistiendo de nuestro paso serán nuestras señales de imagenes y de radio que emitimos y que se escurren por el espacio propagándose eternamente.

También aborda una reflexión más controvertida sobre como deberíamos proceder para reducir y la presión que generamos a nuestro ecosistema y conseguir un modelo auto-sostenible acorde con las posibilidades reales de nuestro mundo sin perder todas las ventajas de una sociedad moderna.  Y plantea la posibilidad de una reducción ordenada de la cantidad de personas en el mundo. Mediante una norma tan simple a la vez que tan controvertible:  de un hijo máximo por mujer.
En 100 años podríamos tener una población que rondaría los 1.600 millones de personas en total; algo que probablemente con la tecnología actual podríamos hacer viable y sostenible nuestro planeta con respecto a nuestras necesidades.

Yo añadiría que esas población se debería juntar en unos 12 o 13 lugares únicamente con 100 millones de personas cada una en una extensión lo más reducida posible. Con esto evitaríamos mucha energía en desplazamientos y el resto del mundo podría liberarse aún más de la presión humana, de cientos de carreteras inútiles y mucha energía de desplazamiento innecesaria. Aunque parezca que vivir en el campo en un casa rodeado de  plantas, animales y pequeños huertos es de lo más ecológico. Es precisamente todo lo contrario, cuando mayor es la concentración de la población, la huella de contaminación disminuye por persona, mientras que a mayor dispersión mayor es la huella de contaminación que generamos.

 El libro aunque interesante es excesivamente periodístico con mucha información a veces sin un objetivo en su ordenación claro. No existen casi diálogos y el libro es denso lleno de datos pero también con pequeños pensamientos del autor dando opinión a cada pequeño elemento que va narrando.  

Contraportada:
¿Qué pasaría en la Tierra si desapareciera el ser humano? Alan Weisman ha visitado los lugares clave del planeta y hablado con expertos de todo tipo para contestar a esta fascinante pregunta y explicarnos cómo nuestras enormes infraestructuras se hundirían y finalmente desaparecerían sin dejar rastro; cuánto tardarían las principales ciudades del planeta en reforestarse y las llanuras africanas en recuperar el esplendor de su fauna; por qué algunas de nuestras construcciones más antiguas podrían ser las últimas en desaparecer y cuáles de nuestros objetos cotidianos quedarían inmortalizados como fósiles.
Partículas de plástico indestructibles, gatos domésticos que se convierten en depredadores de éxito, plagas urbanas como las ratas o las cucarachas que desaparecen sin la presencia del hombre y estatuas de bronce que perviven milenios son solo algunos de los elementos que el lector se encontrará en este apasionante recorrido por un planeta tan familiar como extraño.
Fascinante , agudo y profundamente inteligente: un enfoque original para tratar el impacto del ser humano sobre el planeta y la impresionante capacidad de regeneración de la naturaleza.
Otras reseñas en ECP:

2013-04-28

Reseña y Opinión: Sé lo que estás pensado (John Verdon) Val: 887

Fichita: 
Editorial: Roca Editorial
Escritor: John Verdon
Páginas : 430
ISBN : 978-84-9918-136-3
Original :  Think of a number
Valoración: 887
Traductor: Javier Guerrero
Status: Recomendable
Categoría: Otros (Policíaca)
Precio (aprox.) : 20,00     








Opinión:
 
Con cierto retraso y ya inmerso en libro de 'mainstream' del 2013. Tocaba esta reseña.
Este fue mi libro anual de  de 'mainstream' que leí durante el 2012.
En medio de un verano caluroso leí esta novela policíaca que en ningún caso llega a negra;
Inmerso en una vida entre libros de los géneros habituales de este blog,  se me hace extraño y a la vez fácil y divertido salir de mi ecosistema habitual de lecturas muy de vez en cuando y probar alguna novedad de aquellos libros que se venden de forma masiva y que pasan a mi lado sin mucho interés por mi parte, normalmente. Este libro es un ejemplo de ello. Libros que arrasan en ventas y sin ser un libro extraordinario o que merezca tanta atención mis incursiones en otros géneros son necesarios para volver con más fuerza a lo que me gusta.

Al ser un mainstream podeis apreciar en la portada que en ese momento iban por la 22ª edición, hoy puede que lleven 30, 40 ediciones o más; aunque no se si algo muy a tener en cuenta, valorable o significativo cuando las tiradas por edición son pequeñas; tantas ediciones tienen un efecto comercial al sumar ediciones como si las novelas mejorarán a fuerza de acumular ediciones y lectores. Lo cual es un dudoso mérito aunque si un signo de buena salud.

Sobre la novela: Novela policíaca políticamente correcta, bien escrita sin ser nada del otro mundo no llega a la categoría de negra; no abusa de nada sordido especialmente. Remarcable probablemente el trabajo de los diálogos. Los diálogos son un elemento básico e imprescindible para que funcione una novela policíaca y esta cumple sobradamente. Diálogos preciso y bien construídos que aligeran la novela y la hacen rápida de leer.

Esta novela sigue el patron de inspector de policía aplicando a ello la variante de que el inspector ya peina canas y se ha retirado de la policía más pendiente de dejar pasar los días y abandonarse a la jubilación su vida da un giro y sin darse cuenta casi se encuentra metido de nuevo dentro de su  antiguo trabajo ayudando y liderando una investigación sobre unos asesinatos con un patrón de actuación extraño y enigmático...

La novela añade con ese contrapunto de inspector jubilado, el juego de saltarse los circuitos habituales de lo que debería ser un inspector real que debe seguir algunos protocolos más o o menos establecidos por tanto aburridos y por tanto indignos de ser novelados. Y con este personaje el juego y la historia mejora se hace más divertido de la misma manera que funciona un personaje tan emblemático com Sherlock Holmes que sin ser policia participa a su manera y con su propia ética legal para resolver los casos.

Curiosa y divertida también la premisa con la que parte la novela. Una carta que te anuncia que te conoce tanto como para adivinar el número en el que estas pensando, lo adivina y te anuncia tu futura y tu próxima muerte. Y Partiendo de algo tan imposible y con cierto toque fantástico al principio se nos conduce a una novela con todos los esquemas que componen una novela policíaca. Malo malísimo y bastante más p'allá que p'aquí y al final todo mucho más realista rompiendo la magia de ese futuro toque místico que se rompe por una lógica aplastante y algo previsible.

Detrás de esta novela, el escritor,  John Verdon a publicado más novelas con el mismo personaje.
 Así que el filón esta ahí y parece que tenemos inspector para rato.

Recomendable divertimento pero como siempre sucede con estas novelas policíacas son tan repetitivas y con los esquemas de escenas tan fijadas que una cada cierto tiempo es más que suficiente.

Contraportada:
"Si alguien te pidiera que pensaras en un número, yo sé en qué número pensarías. ¿No me crees? Piensa en cualquier número del uno al mil. Ahora verás lo bien que conozco tus secretos. Abre el sobrecito". Un hombre recibe una carta que le urge a pensar en un número, cualquiera. Cuando abre el pequeño sobre que acompaña al texto, siguiendo las instrucciones que figuran en la propia carta, se da cuenta de que el número allí escrito es exactamente en el que había pensado. David Gurney, un policía que después de 25 años de servicio se ha retirado al norte del estado de Nueva York con su esposa, se verá involucrado en el caso cuando un conocido, el que ha recibido la carta, le pide ayuda para encontrar a su autor con urgencia. Pero lo que en principio parecía poco más que un chantaje se ha acabado convirtiendo en un caso de asesinato que además guarda relación con otros sucedidos en el pasado. Gurney deberá desentrañar el misterio de cómo este criminal parece capaz de ller la mente de sus víctimas en primer lugar, para poder llegar a establecer el patrón que le permita atraparlo. 
Otras reseñas en ECP:

2012-08-22

Reseña y Opinión: Economía de la depresión (Paul Krugman) Val: 633

Fichita: 
Editorial: Crítica, S.L.
Escritor: Paul Krugman
Páginas : 203
ISBN : 978-84-7423-857-0
Original : The Return of Depression Economics
Valoración: 633
Traductor: Jordi Pascula / Ferran Esteve
Status: Leíble
Categoría: Otros  / Economía
Precio (aprox.) : 18.95     






Opinión:
 
Leer libros de macro-economía en términos de aficionados, como es mi caso, es como leer tratados de la condición humana. Me explico,  en  estos libros se  evidencia como funciona la sociedad a nivel mundial y como aquello que llamamos mercado no es ni más ni menos que el reflejo de lo que somos como especie. Nuestros miedos y nuestras  ambiciones se ven reflejadas en el comportamiento de los mercados.  Pensamos localmente y generamos efectos globalmente; casi siempre las repercusiones son enormes sin ser conscientes de lo que provoca ese granito a granito de nuestros movimientos económicos, que modifican el destino de millones de persones pasando de contextos en abundancia a miserias en tiempo récord. Al final lo que vemos es un espejo de aquellos errores que deberíamos evitar en el futuro. Y también llegas a una conclusión deprimente... pase lo que pase en economía siempre tiene una explicación lógica que parece previsible pero no es cierto.
Conclusión : Nadie puede decir lo que pasará porque el sistema tiene tal complejidad y se retroalimenta de tal manera que no existe simulación, modelo o gurú capaz de preveer las consecuencias de una decisión tomada en un momento concreto, por eso nos parece que las decisiones políticas son ligeras, poco maduras... nadie es capaz de madurarlas en el contexto porque nadie puede ser consciente de todas las ramificaciones de una decisión económica en un mundo globalizado.

Este libro es un repaso/revisión de la crisis producidas a finales de la década de los 90 en los países asiaticos y trasladando esa situación al momento actual (en este caso actual sería 2010). Como es un análisis a tiempo pasado es fácil seguir las causas, efectos y conclusiones del autor sean compartidas o no compartidas por el lector.
Es un libro bastante espeso y que pierde vigencia rápidamente, difícil de seguir y en la que pretende dar grandes soluciones y grandes errores pero que no esta claro que se puedan aplicar de la misma manera al contexto actual.

El autor que últimamente se ha puesto de moda por sus frases lapidarias y apocalípticas sobre la economía de la Eurozona es un premio Nobel  en otra disciplina;  su enfoque  Keynesiano, ha dado muchos titulares estos últimos tiempos de la que ha hablado sobre España.

Pero no se equivoquen no hay recetas milagrosas (en este libro y en todos)  sólo existe una confirmación del modelo de resolución de Keynes.

Y para quien no lo sepa Krugman es un gran aficionado a la ciencia ficción.


Contraportada:
Diez años antes de que a Paul Krugman le otorgaran el premio Nobel de Economía 2008, ya había avisado que las crisis económicas de finales de los 90 eran síntoma de la enfermedad que sufría el capitalismo global y que los males de la Gran Depresión de los años 30 del siglo XX podían reaparecer en nuestros días. Como era de temer, no se le hizo caso. Y ahora, apenas iniciado el siglo XXI, el mundo tiene que enfrentarse al desastre causado por los gestores de un sistema que debe ser puesto, de nuevo, en tela de juicio. 
Paul Krugman, que une a su lucidez y competencia técnica grandes habilidades literarias ("escribe mejor que cualquier economista desde Keynes", según Fortune) nos explica en este libro cómo y por qué han fallado los mecanismos de regulación de un sistema financiero que, saliéndose de madre, ha puesto al mundo ante la mayor crisis financiera desde el crash de 1929, y nos muestra el camino que hay que seguir para superarla. 
Otras reseñas en ECP:

2010-12-12

Reseña y opinión: La mordaza (Loretta Napoleoni) Val: 735

Fichita: 
Editorial: Espasa Libros, S.L.U
Escritor: Loretta Napoleoni
Páginas : 210
ISBN : 978-84-493-2387-4
Original : La morsa. Le vere ragioni della crisi mondiale
Valoración: 735
Traductor: Juan Carlos Gentile Vitale
Status: Leíble
Categoría: Otros
Precio (aprox.) :  18,5











Opinión:


Loreta es una periodista que argumenta tan bien que leyendo sus ensayos periodísticos de tas cuenta que el mundo esta muy podrido,realmente hemos evolucionado muy poco, todo vale, la ley del asfalto que ya no de la selva con los mismos principios persiste, nuestra naturaleza es la que es y poco podemos hacer más que intentar mitigar nuestros actitud hacía nuestros propios congéneres y nuestro entorno  pero Loretta no dramatiza la situación más allá de exponerla claramente, al final el libro clama al cielo sobre el verdadero terrorismo aquel que está instaurado en los elementos del poder económico que lo revuelve y lo ensucia todo de mierda, la mierda traída con lazo rosa por gente con corbata y traje caro, una mierda a la que todos nos gusta jugar con nuestros ahorros; como aquellos truhanes que timan al avaricioso de tal forma que poco puede hacer el timado más que lamentarse por su estupidez; la gracia de timar a alguien es que el timado consciente de que su actitud era también reprochable poco puede reclamar.
Volver a la economía productiva, la que nos aleja de la especulativa, la que sólo busca el beneficio a corto plazo y la que nos desangra y endeuda hasta nuestros nietos. Volver a la economía sobre el producto.
Mirad lo que compráis. ¿Cuando esta fabricado en vuestro país ? 
La mordaza es un utensilio que aprieta por compresión y sujeta por fricción toda una metáfora de nuestros vampiros de corbata y buenos modales que esconden unos fuertes y blancos incisivos y mucha, mucha hambre.

Aquí los capítulos y su microresumen...:


.- Dubai... el ascenso de las finanzas islámicas:
El corán en la banca: no vale sólo del beneficio. Usuarios y gestores arriesgan juntos. Las profundas diferencies con las finanzas occidentales. Són una alternativa viable de nueva economía.

.- La guerra contra el terrorismo: un conflicto suicida:
La voluntad hegemónica de los estadounidenses. La difusión del capitalismo islámico después de la caída del Muro de Berlín.

.- La contracruzada del fundamentalismo islámico:
La guerra de liberación económica de Occidente. Las analogías con las cruzadas del siglo XI, aunque con los papeles invertidos. La tapadera de la religión.

.- Desangrar la economía estadounidense: el sueño de Bin Landen se hace realidad:
Al Qaeda quiere golpear el corazón de la economía estadounidense. Y lo consigue. La desregulación facilita la economía ilegal, los costes insostenibles de las guerras causan el descenso de los tipos de interés y favorecen la difusión del crédito.

.- Los devastadores efectos de la Patriot Act:
La ley contra el blanqueo de dinero provoca la crisis de los bancos estadounidenses y premia a los europeos. El irresistible ascenso de la 'ndrangheta. Las profundas diferencias entre Bush y Johnson en los tiempos de Vietnam.

.- El arma del petróleo:
Regresa la pesadilla de 1973. Las fluctuaciones del precio del crudo favorecen a los especuladores. Aquiénes beneficia el dólar débil. Pero el mundo tiene hambre por culpa de la nueva clase que dirige las finanzas mundiales.

.- El regreso del Gran Gatsby:
Londres, el nuevo paraíso fiscal. Los nuevos ricos juegan al Monopoly con el dinero ajeno. Los fabulosos beneficios de los bancos, pero sólo sobre el papel.

.- Los forajidos de la globalización:
El escándolo Madoff y la interminable cadena de los derivados. El final de los fabulosos años locos. El efecto dominó. Arrogancia y ligereza.

.- La política del miedo:
Hoy como en los tiempos de la guerra fría: las falsedades del poder. Por una parte, nos aterrorizan con Al Qaeda; por otra, nos venden la ilusión de una riqueza fácil. La industria del terrorismo.

.- Las Vegas y Dubái: "Espejito, espejito, ¿quién es la más bella del reino?:
Una es capital de los juegos de azar; la otra, la capital de las finanzas globalizadas. La crisis afecta a ambas, las luces se apagan. La fiesta ha terminado.

.- El peligro del proteccionismo:
La crisis la década de 1930. Es difícil resistirse al mantra del proteccionismo: el enemigo es el otro, quien es diferente de nosotros. Un nuevo léxico tribal.

.- Epílogo. Un nuevo modelo económico:
Arde la riqueza ficticia y la real. La absurdidad de un sistema que comercializa el riesgo. El irracional apoyo generalizado a los bancos. Cómo salir de ésta. Ayudar a la economía real, abolir los derivados.

Contraportada:
A través del recorrido por las etapas más relevantes en la economía de los últimos ocho años, con el 11-S y sus consecuencias como punto de partida, Napoleoni nos ofrece una novedosa clave de lectura de la recesión económica mundial.
La economista y autora de numerosos best sellers, Loretta Napoleoni estudia en este libro los vínculos que existen entre la financiación de la política del miedo y la crisis económica mundial, vínculos que tanto políticos como medios de comunicación han ignorado. 
Al impulsar guerras militares y propagandísticas en Oriente Medio, Estados Unidos pasó por alto la guerra de independencia económica de Al Qaeda. Además la U.S.A - "Patriot Act" estimuló la economía de mercado negro y la política del miedo propició el aumento del precio del petróleo, lo que provocó la distracción de los gobiernos de las maquinaciones en Wall Street por valor de trillones de dólares. Consumidores y contribuyentes, espoleados por el miedo, cayeron sin remedio en la apabullante deuda global. 
Napoleoni nos advierte que, si no nos enfrentamos a las numerosas conexiones que enlazan la respuesta al 11-S con la crisis financiera, no seremos capaces de encontrar la salida de la inminente recesión global que amenaza nuestra vida cotidiana. Mientras temíamos que Al Qaeda destruyera nuestro mundo, Wall Street lo despedazaba. 
Otras reseñas de Loretta Napoleoni en ECP: 
Otras reseñas en ECP: