Mostrando entradas con la etiqueta empresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empresa. Mostrar todas las entradas

2007-09-27

Reseña: El economista camuflado (Tim Harford) Val: 644

Fichita:

Editorial: Temas de Hoy, S.A
Escritor: Tim Harford Páginas: 296
ISBN: 84-8460-617-8 Original: The Undercover Economist
Valoración: 644 Traductor: Redactores en Red

Opinión:

Un libro de divulgación para los que gustan de la economía de salón para entender uno de las factores clave que mueven el mundo de la economía doméstica, la que nos afecta a nuestro bolsillo y se puede aplicar de forma directa, un libro de tintes neoliberales que impregna las ideas de un defensor a ultranza de la liberación económica, en contra de los modelos proteccionistas con buenos argumentos para defender sus ideas sin ser ofensivo para el lector que pueda no compartir una visión tan de mercado se sentirá más cómodo con el capítulo que hace una defensa del modelo sanitario europeo; con un lenguaje plano y muy simple para los menos expertos en economía. El libro es bastante ameno pero pierde frescura y va adquiriendo un tono más discursivo en los capítulos de economía más general. Tim Harford dispone de una columna en el Financial Times y habla de todo esto y mucho más, muy recomendable.

Estructura de capítulos del Economista camuflado:
  • ¿Quién paga tu café?: En este capítulo nos explica porque el mismo café tiene precios diferentes o como al final pagamos lo que queremos pagar y no lo que vale realmente un producto, si existe un precio real, tema que discute y argumento des de un punto histórico y un punto real que podemos vislumbrar en el primer bar que entremos. Nos introduce conceptos como el valor marginal o la escasez.
  • Lo que los supermercados no quieren que sepas: Cuando los supermercados utilizan técnicas para 'colarnos' productos por lo que percibimos en general y como se gestionan sus precios para cada producto y cada zona.
  • Los mercados perfecto y "el mundo de la verdad": Como la falta de información de mercados altera los precios y cuales son las diferencias entre un mercado teórico perfecto y la realidad que nos envuelve.
  • El tráfico urbano: Quieren saber como solucionar el problema del tráfico. Aquí nos da la solución y nos explica porque otras opciones no funcionan. Les recordará este capítulo los nuevos modelos impositivos que empezarán a ser una realidad en nuestro país.
  • La verdad secreta: Porque nunca se puede comprar un coche de segunda mano decente y a un precio coherente. O ¿Porque EUA gasta más en asistencia sanitaria mediante modelos privados y en cambio ofrece un menor servicio que Tailandia?
  • Una locura racional: Como funciona la bolsa en función de la esperanza de beneficio y como se maneja según el valor de la escasez. Porque la tecnología no es un producto escaso y por tanto puede caer en bolsa en cualquier momento, por poner un ejemplo.
  • Los hombres que no conocían el valor de nada: La experiencia de los modelos de subasta de bandas para móviles y la teoría de juegos.
  • Por qué los países pobres son pobres: Puede que el mejor capitulo junto con el de China. Una forma limpia y clara de explicarnos como los modelos políticos/económicos afectan a la riqueza de un país. La pobreza no es algo irremediable.
  • Cerveza, patatas frítas y globalización: Su visión de la globalización y los problema y ventajas que conlleva
  • Cómo China se hizo rica: Gran capítulo donde nos da los auténticos detalles que han permitido a un país que se moría de hambre a una economía que es la 4 del mundo. Sus futuros problemas y las comparaciones con Rusia un modelo mucho más agresivo de cambio de modelo económica y sus diferencies con países inmensamente pobres como Camerún o la India con su propio camino.


Contraportada:

¿Por qué pagas en Starbucks por una taza de café el triple de lo que pagarías en cualquier bar? A partir de esta sencilla pregunta Tim Harford, uno de los economistas más prestigiosos del mundo, se convierte en un detective que nos enseña a seguir las pitas para averiguar cómo funciona el mundo. Porque tú quizá creas que estás ante un simple capuchino, pero el economista ve otra cosa: ese capuchino refleja el producto de un sistema de una complejidad asombrosa. Él puede explicar cómo funciona un sistema como éste, cómo las empresas intentarán explotarlo y cómo tú, como consumidor, puedes protegerte. Un libro divertido, ameno y accesible para comprender el mundo a través de la economía de las pequeñas cosas.

Valoración: 644



Otras reseñas en ECP: La posibilidad de una Isla, A punta de espada, Fronteras del infinito.

2006-12-28

Empresa : Técnicas de Negociación.

En este pequeño artículo os daré unas pautas mínimas para saber negociar cualquier tema no solo en el ámbito empresarial sino para cualquier ámbito que necesiteís aplicar negociaciones que no son pocas.
Un punto importante para aplicar estás técnicas es cuando se negocia un salario laboral o un aumento de sueldo o un problema familiar de dinero en cualquier caso es necesario no dejarse llevar solo por el tema racial y emocional dejan aflorar sentimientos ya que normalmente es mala compañera para tomar decisiones claras.

Terminos.
  • Negociación : Relación entre varias personas o grupos con objetivos diferentes y con un conflicto común.
  • Objetivo : La necesidad que se quiere cobrir con la negociación.
  • Conflicto : Cuando los objetivos son diferentes para las partes y la medida de cada uno influye en los otro objetivo se genera un conflicto entre las partes negociadoras. Sin conflicto no existe la negociación.
  • Acuerdo : Cuando ambas partes de negociación alteran sus objetivos en parte o no, para deshacer el conflicto y termianr la negociación. Si ambas partes no estan de acuerdo no habrá existido negociación.
  • Poder : Instrumento clave para la negociación, capacidad de imponer objetivos. El poder es una percepción de la otra parte negociadora.
  • Influencia : Intrumento clave para la negociación, capacidad de motivar acuerdos.
Aquí teneis un modelo gráfico de formas de abordar los conflictos :



Analizando dicho diagrama se puede observar lo siguiente :

  • Si existe poco riesgo y poco a ganar la opción sería evitar la negociación. (Favores de hoy por ti mañana por mi)
  • Si existe mucho riesgo y poco a ganar la opción sería complacer a la parte contraria. (Demostraciones de poder)
  • Si existe poco riesgo y mucho a ganar la opción sería competir con la parte contraria.(Oportunidad de negocio de coger un tren profesional o personal)
  • Si existe mucho riesgo y mucho a ganar la opción sería cooperar con la otra parte.(Intereses conjuntos, negociaciones de alta importancia estratégica con orientación ganar-ganar)
Factores exteriores a la negociación.

Identificar necesidades tanto propias como de la parte contraria en la negociación. Si sabemos las motivaciones o las presuponemos, si sabemos las necesidades y limitaciones de la otra parte negociaremos sabiendo hasta donde se puede estirar la cuerda y hasta donde podrán ceder.
Escoger el estilo cooperativo o competitivo en función del resultado tipo de negociación habrá que decantarse por un estilo o por otro.
Controlar los factores de ambiente como son la actitud de ambas partes, el tiempo de negociación que se dispone que puede jugar a favor o encontra y el entorno de la negociación, despachos, entornos familiares o entornos propios o ajenos, etc.

Fases de la negociación.

Una negociación se estructura en diferentes fase identificarlas es clave para controlar las tacticas que se deben aplicar en cada momento que concesiones realizar cuando proponer ofertas.
Estas fases son introducción, diferenciación, integración, acuerdo y cumplimiento.

Tácticas de negociación.

Credibilidad
Citar menciones, formaciones, carrera profesional propios dentro del contexto de la negociación da caracter y juicio a los argumentos pero puede resultar ofensivo si no se usa con delicadeza o de forma muy indirecta.
Abogado del diablo
Presentar una opción prospectiva al estilo: ¿ Que pasaría si ? No es comprometedor y por tanto no ofende ni pone a la defensiva al negociador contrario.
Autoridad
Puntos de vista oficialistas, judiciales, cultura de empresas, curtura de negoció o de mercado cualquier referencia a gurus o eminencias sobre un tema que respalden su opción negociadora será difícilmente contradecible y por tanto da cimientos a una argumentación.
Sentenciar
Si se dispone de credibiliad se puede optar sin ofender por un: "lo tomas o lo dejas" en climas de poco tiempo pueden activar una negociación positiva si la parte contraria esta más ahogada que la tuya.
Poquito a poco
Ir direccionando la negociación hacia el objetivo final ganando pequeñas batallas y manipulando exigencias una a una para no exponer todas las opciones de golpe y obtener una reacción contraria por colapso.
Aplazamientos
Solicitar aplazamientos, eliminar tensiones, darse tiempo para replanteos. Permite modificar tacticas, incluso estrategias, puede desconcertar y desconcentrar a la parte contraria.
Fases o plazos
Permite imponer para cada exigencia plazos de tiempo que promueven ataques por sentencia.
Participar
Poner a la otra parte en tu posición que harían ellos en tu lugar permite ampliar enfoques y genera empatía por tus objetivos.
Beneficios
Si es posible demostrar los beneficios de la otra parte en función de tus objetivos.
Reciprocidad
Otorgar pequeñas exigencias para exigir el mismo comportamiento por la otra parte en los puntos claves de tus objetivos.
Admitir errores
Si nos cogen en algun desliz, admitirlo, muestra honestidad y da pie a tus argumentaciones.
No participar
No participar, no hacer nada a veces es la mejor manera de provocar a la otra parte y obtener los objetivos buscados. La innactividad puede parecer una actitud de conocimiento superior, de cartas escondidas y por tanto genera nervios en la otra parte.
Diferencias
Compartir diferencias con la otra parte permite sondear reacciones y observar actitudes.
Actores
El bueno y el malo, uno escoge un papel de mal talante y emocionalmente racial mientras que el otro ofrece una imagen razonable que es la que esta dispuesto a aceptar exigencias pero con los objetivos claros por su parte.
Resistencia
Con las botas puestas, sin pausa sin rendirse por agobio a la larga el persistente gana.
Esto es un pequeño esbozo de lo que daría de si hablar de este tema en profundidad. Existen cursos enteros sobre este tema en escuelas de negocio pero sin ser un profesional de la negociación tener una visión global del tema puede darnos ciertas ventajas.


Otros artículos de empresa en ECP : Globalizando por tercera vez, trabajadores versatiles, visión estratégica de la empresa.

Technorati Tags :
empresa, trabajo, negociación.

2006-09-15

Guía para realizar entrevistas de trabajo y seleccionar personal

Aunque el modelo que os voy a presentar esta pensado para entrevistas a personal técnico.
Lo podéis generalizar a cualquier selección de personal con pocos cambios.

Premisas que se deben tener en cuenta para seleccionar personal

No tener prisas en la selección.

Planificar con tiempo la incorporación de nuevo personal.
Las prisas para escoger alguien son malas consejeras y pueden desembocar en personal que no sea el adecuado para un puesto. Si la elección no es correcta todos salen perdiendo desde la empresa, el entrevistador y el candidato.


Saber muy bien lo que se busca.

No buscar gente con mayor formación de la esperada ni con menor formación de la esperada.
Si se pide personal con mucha formación solamente, para filtrar el abanico de aspirantes al puesto, se podrá contratar una persona con una formación muy superior, en principio, lo cual parecería una buena apuesta, pero esto provocará que la persona contratada se sienta engañada en sus objetivos profesionales o pretenda utilizar el trabajo como trampolín para un nuevo puesto con lo que al final acabará por irse o no rendirá lo esperado. Frustración de expectativas tanto de proyección profesional como de sueldos. Si se contrata una persona por debajo del perfil seleccionado esperando que la experiencia y el tiempo hagan el trabajo de adaptación al puesto también es una mala solución; seguramente estará cobrando por encima de mercado y afectando a la competitiva de la empresa. Si por otro lado su sueldo esta a la altura de sus cualidades pero por debajo de su puesto se frustrará a la persona al ver que otros compañeros pueden estar cobrando por encima de su sueldo realizando un mismo cometido.
Resumiendo, si no hace falta que sepa alemán, o que sepa programa con EJB o Ajax, por muy de moda que este, no lo pidáis. Si por otro lado esperáis que sepa JAVA no os quedéis con quien 'empieza' un cursillo o esta en primero de carrera, por poner un ejemplo y exigid una experiencia mínimamente acorde al mismo nivel de los compañeros que tendrá.

Utilizar empresas especializadas para filtrar el acceso a la entrevista.

Ni se os ocurra poner un anuncio en prensa. Hay mucho optimista que se presentan aunque les pidamos C++ y no hayan tocado un ordenador en su vida.
Cuando más general sea el puesto más importante es utilizar una empresa de preselección de personal. Todo depende de lo que valga tú tiempo.
Nunca deberías realizar más de 12 entrevistas al mes sino se corre el riesgo de dejar de hacer tu trabajo para realizar entrevistas sin sentido a personas que nada más entrar por la puerta ya sabes que no son el perfil que buscas o por las prisas no realizar las preguntas adecuadas.
Otra opción es pedir a los trabajadores que presenten candidatos, esto siempre encarece la nómina que deberéis pagar pero se gana en confianza, nadie con sentido común aconsejaría alguien sin los requisitos demandados porque quedaría mal. Se claro con la empresa de preselección, con lo que quieres facilitarás su trabajo y no te presentarán candidatos que a primera vista puedan no gustarte. Hable con la empresa y a medida que haga entrevistas perfile la preselección con feedback continuo. Utilice siempre la misma empresa conseguirá que conozcan sus deseos y evitará entrevistas inútiles.
Existe una alternativa mejor que es moverse por los conocidos de los propios empleados o por personal con la que se ha tenido contacto profesional de otras empresas siempre es más caro pero permite asegurar el fichaje con alguien que podemos saber sus aptitudes a priori.


Diseñar una métrica lo más objetiva posible para puntear los candidatos.

Nunca se puede pretender ser totalmente objetivo al escoger personal. Es imposible; por tanto, el intentar ser objetivo es otra forma de ser subjetivo. Por ejemplo, al renunciar a alguien atractivo por pensar que se es más objetivo es otra forma de subjetividad.
Por tanto no se debe utilizar una impresión única para escoger a alguien sino puntuar diferentes aspectos importantes y relevantes para el puesto y ponderarlos adecuadamente. La suma de la ponderación debería ser 1 respecto a una nota de 1 a 10 que permite cierta detallismo; si se quiere se puede puntuar con una notación más precisa puntuando de 1 a 100 por ejemplo aunque no creo que sea necesario.
La ponderación debería ir ligado a la ubicación del puesto.

Un ejemplo para escoger informáticos que debería modificarse para adaptarlo a cada puesto de trabajo:

· Presencia: (Formas de vestir, ideologías, tribu urbana, etc). Pondera 0.015

· Conocimientos: (Formación y Experiencia profesional para el acceso al puesto). Pondera 0.5

· Interés, inquietudes, objetivos: (Cuales son las pretensiones económicas, objetivos vitales, inquietudes hobbies, etc). Pondera 0.025

· Capacidades Sociales: (Valorar capacidades comunicativas, trabajo en equipo, ser abiertos, dialogantes, activos, etc). Pondera 0.1

· Capacidades de Gestión: (Capacidades formativas horizontales, capacidad de gestionar recursos, riesgos, urgencias, clientes, presentaciones). Pondera 0.1

· Personalidad: (Autodidactas, introvertidos, extrovertidos, temperamentales, optimistas. La personalidad puede influir en el trabajo que se va ha desempeñar). Pondera 0.060

· Entrevista: (Sensaciones que surgen de la entrevista con el candidato, con la experiencia puede ser un factor que pondere al alza). Pondera 0.2


Cada punto se valora de 1 a 10 y se multiplica por el valor de la ponderación.
Modifique las ponderaciones como crea conveniente pero esta puede ser una buena aproximación.

Pautas en la entrevista.

Esclarecer adecuadamente que se busca con el candidato y confirmar que los diferentes actores del acto comparten objetivos. Confirmar que se tienen aquellos elementos formativos necesarios y sobretodo saber las pretensiones económicas del candidato. Evitar exponer la remuneración en la oferta de trabajo si se pone un sueldo concreto perderemos a buenos candidatos por pequeñas cantidades que pueden no ser significativas para la empresa pero que se podrían traducir en un candidato mucho mejor; si se expone un intervalo de posible sueldos el candidato siempre pedirá la banda alta y puede que no sea lo más conveniente por sus prestaciones. Los candidatos nunca valen lo mismo se debe disponer de una intervalo flexible de remuneraciones para en caso de encontrar un candidato muy interesante ofertar adecuadamente su contratación. El mercado pone a cada uno en su sitio no se puede pretender tener a un buen candidato con un sueldo por debajo de mercado porque existe una relación entre calidad y sueldo que no es despreciable. Por tanto se debe pedir disponer de la mayor capacidad de maniobra para contratar la mejor persona. Nunca se valora a un entrevistador que consigue el candidato por un sueldo bajo sino que se valora al entrevistador que consigue el buen candidato. El riesgo de escoger la persona equivocada para el entrevistador por escatimar sueldo no es rentable a largo plazo y a veces ni siquiera a corta plazo.
Las personas deben encajar no solo por su capacidad profesional sino según el entorno y compañeros que tendrán; el mismo trabajo puede requerir personas diferentes en entornos diferentes se debe tener presente al escoger el candidato.
Limita el tiempo de la entrevista, haz un guión y evita salirte de horas.

Ejemplo de pregunta trampa...
Pregunta por tres cosas buenas de el y tres malas después. No importa lo que diga todo es teatro pero la velocidad de respuesta si puede darte una visión de sus capacidades intelectuales.
Intente realizar el mismo tipo de preguntas a todos los entrevistados. Descarta a los impuntuales.
Más detalles en este artículo de una auténtica experta. (Link a Niniage)


Elimina extremos.

Ni el supermegapreparado, ni el más serio, ni el más nervioso, los extremos son malos para todo, las selecciones de personal no son una excepción. Personal con mucha experiencia y poca formación, tienden a ser más inmovilistas a evolucionar y tiene hábitos difíciles de cambiar. Los "chusqueros" pueden ser muy útiles pero en tecnología la formación continuada es fundamental. Mucha formación sin experiencia o son becarios o personal teórico que tiene poca capacidad de solucionar problemas reales. Pedir becarios con experiencia es un contrasentido y atenta a un mercado de trabajo de calidad. Pedir seniors sin experiencia es una insensatez.

Sin miedo.

Contrata a una persona que puede llegar a ser tan buena como para hacernos sombra si tiene la oportunidad. Evita la mediocridad y el miedo a tener personas por debajo que puedan ser mejores profesionales. Puede que algún día te supere y escale por encima. ¿Eso es malo? ¿Acaso no hiciste bien tu trabajo? ¿No seleccionaste bien? Aprovéchalo. Te puede arrastrar en su subida o recibir parte de sus meritos. No es egoísmo es trabajo en equipo. Si solo contratas mediocridad obtendrás un departamento mediocre y serás valorado de la misma forma. Contrata a los mejores, sean mejores o no que tu. Aprende de ellos, que estén por debajo jerárquicamente no significa que no puedas obtener conocimiento y experiencias profesionales. Si es mediocre aumentará tu trabajo, si es brillante te simplificará la vida.

Evitar entrevistar a candidatos que no vas a controlar.

Si el candidato no estaré ligado a ti de ninguna forma, evita responsabilizarte de dicha selección siempre se pierde valor profesional.
El hecho que sean candidatos bajo tu mando directo o por debajo implica que los mandos intermedios deben estar de acuerdo con el candidato y a veces puede ser recomendable que estén presentes en la entrevista aunque como invitados de piedra pero si son participativos mucho mejor. Las impresiones de los mandos directos deberían ser relevantes en la selección. Un candidato que puede parecer óptimo pero que no guste a su inmediato superior puede ser una fuente de problemas y de críticas a tu elección.


El candidato no es un cliente.

Solo para los candidatos con posibilidades, los otros deberían ser filtrados por la empresa de preselección.
No se trata de vender lo buenos que somos a los candidatos, lo bien que nos va, o lo punteros y buenos rollos que hay en la oficina. Porque ninguna empresa es perfecta y todas tienes sus defectos.
El candidato seguro que se nos venderá, es su papel en esta obra. Pero nuestro trabajo es informarlo de que va ha encontrarse, mostrarle y avisarle de las características de la empresa para evitar futuras sorpresas que pudieran hacer replantear al candidato su interés por el trabajo y que acabe por irse o que entre en una espiral de frustraciones. Si se hacen muchas horas se debe decir, si los horarios son rígidos o especiales se debe explicar con detalle, si existen ventajas laborales también, si existen planes de movilidad o de reorientación de la empresa significativos para su desarrollo laboral se deben indicar. Cualquier detalle bueno o malo debe quedar expuesto


Se elegante, se profesional, se persona.

Solo para los candidatos con posibilidades.
Si decimos que llamaremos para decirle algo... por Dios hazlo; se profesional, aunque cueste decir no. Ser elegante es añadirle una opinión a porque no se ha escogido el candidato; que sepa a que atenerse que pueda mejorar, aconsejar sin ironía y cinismo es elegante y constructivo. Todo el mundo debería tener la oportunidad de saber porque no encaja y no sirve, no utilizar el tópico de que "no se cumple el perfil" porque eso es una obviedad y ofende. Se persona y no des falsas esperanzas ni falsas opiniones ni juegues con los candidatos. Para ellos no es un juego.

Evitar la erótica del poder.

No se siente más poder sobre las personas que cuando se entrevista a candidatos para un trabajo. Exceptuando los profesionales de los recursos humanos a quien no va dirigido este artículo.
En esos momentos se puede pecar de explotar intereses de chismorreos innecesarios y de curiosidades fuera de lugar; una entrevista debería ser como una confesión, privada para las personas implicadas y nunca debería tentar contra la intimidad del entrevistado ni a su honor ni a su dignidad, preguntando por temas irrelevantes para la selección o por la propia naturaleza de la entrevista. Si el entrevistado se siente cómodo será más sincero y por tanto seremos más precisos en nuestra selección.

Teorema de la selección múltiple.

Para seleccionar un conjunto de profesionales no solo uno; se debe aplicar la metodología explicada y añadir una máxima: "Contrate a gente lo más desconocida entre ellas posible".
Corolario: A más amigos más camaraderiíllas y menos integración con la estructura social de la empresa se obtendrá.
Excepción: Cuando se contrata un equipo jerárquicamente establecido y contractualmente unido. Un profesional y su staff por ejemplo.
Desconocidos entre ellos no para usted o para sus propios empleados.
.
.
.

Finalmente si no quieres perder el tiempo contratame a mi por el doble de precio cumplo todos los requisitos imaginables: Formación, guapo, simpático y listo pero no tanto como tu claro...-(pelota).

Otros artículos empresa en ECP : Como realizar una entrevista para un ingeniero Niniane, Líderes.

Technorati Tags : empresa, trabajo, seleccion, entrevistas.

2006-09-12

Buenas empresas, malos jefes. ¿ O no ?

Interesantísima la columna de Jack y Suzy Welch en Cinco Días.
Donde se discute si es mejor tener un buen jefe en una empresa débil, o un mal jefe en una empresa fuerte.
El matrimonio Welch afirma que, sin lugar a dudas, es mejor tener un jefe malo pero estar en una buena empresa.
Su argumentación radica en el hecho de que siempre es más fácil que desaparezca el jefe malo de tu vida que no que la empresa débil se convierta en una empresa robusta y con un futuro brillante.

En el fondo los Welch lo llevan todo al terreno de los beneficios a corto plazo o a largo plazo.
A corto plazo todo parece indicar que es mejor estar en una empresa débil donde el día de mañana no sabemos donde estaremos pero tener un buen jefe que nos permita enriquecernos, que nos permita disfrutar del trabajo, que nos permita sentirnos útiles e importantes dentro de la organización eso se transforma en una buena formación y una experiencia gratificante en el mundo profesional casi utópica.
Pero, ai, cuando pensamos en el largo plazo; porque tenemos una hipoteca que hacer frente, porque hay unos hijos que subir, porque nuestra edad no nos permite farolear sobre nuestras posibilidades fuera de la empresa, el tema cambia. Los Welch hablan de que en una gran empresa siempre es posible cambiar internamente o progresar y que si hacemos bien nuestro trabajo un mal jefe acabará por desaparecer de nuestro horizonte y conseguiremos un nuevo responsable con mayores aptitudes y que nos permita un desarrollo profesional mucho mejor.
Uff uff, la verdad es que llevo unas horas reflexionado sobre ello y cada vez veo más inconvenientes a este plantemiento.
Primero en una gran empresa no es, a veces, tan fácil como parece cambiar, y si tu jefe te la tiene jurada puede que el siguiente jefe reaccione igual debido a los informes que recibe. Puede costar una eternidad conseguir ganarte su confianza si tu anterior jefe te ha menospreciado. Además cambiar dentro de una empresa por malestar con un jefe puede dejarte una marca en tu expediente que cuesta erradicar. Por otro lado un jefe puede ser bueno para sus superiores y nefasto para ti, anulando tu trabajo y recibiendo el todos los honores con lo cual puede que no sea tan seguro que desaparezca de tu vida y perpetuar la situación de malestar.
Ademas habría que discutir sobre lo que es o no es una empresa débil, que da para llenar un libro.

Los Welch comentan que un buen jefe en una empresa débil acabará por irse porque tendrá nuevos objetivos que la pequeña empresa no va a poder absorber. Al final acabarás con un nuevo jefe, y como los buenos no son muy habituales, probablemente será peor que el que tenías por lo tanto todo nos lleva al peor de los escenarios: empresa débil y mal jefe.
Pero yo diría, que puestos a poner escenarios, puede ocurrir que si ese jefe confía en ti, si existe cierta química entre los dos, puede arrastrarte a la nueva empresa, formando parte de su equipo. ¿ Quién te va ha dar mejores referencias ?

La verdad es que no existe una respuesta única a este dilema planteado.

El mejor escenario es: una buena empresa y un buen jefe y que no se mueva nada. Más vale loco conocido que sabio por conocer dice el refrán. Así que si tuviera que escoger me decanto por la empresa débil con un buen jefe. En contraposición a lo postulado por los Welch.

Para mí el escenario al que deberíamos aspirar y que debe ser nuestro objetivo es el de buena empresa, buen jefe. Partiendo de esta premisa prefiero tener un buen jefe y una empresa débil y juntar esfuerzos para alcanzar el objetivo común de encontrar la empresa adecuada que intentar sobrevivir en una gran empresa con un jefe toca cojones, con perdón.

Cuando tenga 40 años cambiaré de opinión, lo sé.
Pero con 33 aún me veo con ganas de ir de farol y pensar que tengo opciones en el mercado del trabajo, prefiero quedarme con el buen jefe.
En mi caso opté en su día por un mejor jefe que una empresa grande con mal jefe y no me arrepiento. A la larga si el trabajo es bueno, una gran empresa también puede comprar la pequeña, esta opción nos lleva al mejor de los escenarios así que la elección no es fácil.

Otros artículos en ECP : Leyes inmutables del marketing, La globalización bien entendida.

Technorati Tags : jefes, empresa, trabajo.

2006-07-24

Empresa : Como realizar una entrevista para un puesto de ingeniero Informático.

De la mano de una experta en estos temas Niniane Wang.
Y con su permiso expreso os dejo la traducción y retoque de un artículo muy interesante donde expresaba como preparar una entrevista para un puesto de trabajo de ingeniero informático o cualquier variante tecnológica adecuada para el mismo planteamiento de entrevista.

Puntos importantes para afrontar una entrevista de trabajo con alguna garantía :

1.- Práctica usando el mismo instrumental y el mismo tiempo que dispondrás en la entrevista real.

Si pensamos acceder a un puesto importante del que nos van a pedir pruebas de codificación practique con el mismo conjunto de herramientas que va a disponer. Si es posible pide una confirmación del nivel de las pruebas y busque ayuda a algún compañero que pueda simular la entrevista y pida que sea lo más rebuscado posible. No tiene sentido prepararse para un puesto de relevancia, haciendo juegos de niños, hay que hacer pruebas duras, cuando mejor preparado se está menos sorpresas tendremos.


2.- Durante la entrevista no debemos preocuparnos por los pequeños errores que puedan suceder.

Si nos piden resolver un pequeño problema y que realicemos la codificación en algún lenguaje concreto no debemos preocuparnos por pequeños errores, nadie en su sano juicio puede tener en cuenta un error en la declaración de una variable, en un array mal definido o al saltarse el límite del array. Esto hoy en día se detecta con facilidad con cualquier compilador decente. Lo importante es capturar el talento del candidato, al buscar la solución mejor, el pequeño error no descartaría un talento. Si en cambio un código compila correctamente pero no soluciona el problema, de la forma esperada, o simplemente no lo soluciona, por su enfoque, esto será fatal para la candidatura den entrevistado.


3.- No se puede ser rudo ni descortés con el entrevistador.

Sorprendernos por su edad y realizar un comentario al respecto puede ser tan descortés que el entrevistador puede tener claro que no interesa ese candidato. Opinar sobre la forma de vestir del entrevistador o sus características físicas o ser excesivamente amistoso puede ser contraproducente.
Olvidaos del teléfono móvil, solo en caso de extrema necesidad se puede aceptar una llamada, lo mejor es tenerlo en modo silencio y evitar que se convierta en nuestro peor enemigo. Llegar tarde a una entrevista es un mal comienzo. Solo si se justifica como algo de extrema necesidad y se llama al entrevistador, avisando, se puede dar por aceptable un retardo.


4.- No monopolice la entrevista.

Si explicamos nuestras hazañas en grandes proyectos que pueden no interesas al entrevistador, aparte de aburrirle soberanamente puede que el entrevistador no disponga de tiempo para realizar las preguntas relevantes con lo que no le será posible validar la calidad del candidato y probablemente será descartado. Si se quiere dar una explicación sobre un proyecto concreto debería pedirse permiso al entrevistador para que el disponga si se dispone de tiempo para una explicación pormenorizada de dicho proyecto.


5.- Contestar las preguntas concretas con respuestas concretas.

Si nos piden el número de programadores de un proyecto que dirigió no puede empezar a explicar la vida de cada uno de los programadores, diga el número llanamente. Se agradecerá que se sea lo más concreto posible en las preguntas que lo requieran.


6.- Aunque no es muy importante. Se debe vestir de forma correcta.

Tanto si se viste con traje de negocio como si se viste de forma 'casual' se debe vestir de forma adecuada, la corbata no es imprescindible pero tampoco podemos estar en el otro extremo. Incluso puede ser interesante enterarse de la forma de vestir de la empresa destino, mediante una pregunta por teléfono o de forma más sutil. No nos pasemos vistiendo con un formato de tribu urbana muy clarificador porque normalmente esto nos condena al fracaso.


Otros artículos de empresa en ECP : Design Patterns (Erik & Elizabeth Freeman) , Trabajadores versátiles... evitar el desempleo futuro.

Este artículo no está contemplado dentro de la licencia de copyright habitual del blog y es propiedad privada de Ninane Wang y Ramon Batalla por la adaptación, traducción y modificaciones realizadas sobre el original en inglés.

(25/07/2006) Se ha retocado y mejorado el artículo.

2006-02-02

Trabajadores versátiles.. evitar el desempleo futuro

Seguimos con la serie de artículos sobre Thomas Friedman sacados de su libro "La Tierra es plana"; la verdad es que cada línea, cada párrafo es puro conocimiento, información, expectativas y especulación futura con pruebas de peso y muy bien argumentado, con datos tomados de primera mano.
Hoy os hablaré de los trabajadores que no perderán el empleo en un mundo global, un mundo que solo permitirá tener un trabajo bien pagado y remunerado a aquellos que cumplan con unos requisitos concretos, de esos requisitos vamos ha hablar en este artículo. El mundo no ha es justo pero no lo es para nadie ni para los que pierden el trabajo en la Europa Social ni los que nunca tuvieron un trabajo digno y ahora lo tienen en la India y China.

Debemos convertirnos en intocables.
los intocables son nlas personas cuyos puestos de trabajo no se puede subcontratar fuera, al menos no de una forma fácil.

Existen pues cuatro tipos de personas con más posibilidades de ser intocables y subsistir con un buen nivel de vida en este mundo que se avecina a ritmo de gacela.

Los intocables son pues : Los trabajadores que son "especiales", los que están "especializados", los que están "anclados" y los que son "verdaderamente adaptables".

Los trabajadores especiales son aquellos que son únicos por cualidades innatas o dotes de genios en su campo, (deportistas de élite, artistas reconocidos ) cualquiera que destaque en un aspecto de la vida de forma única.
Si no se puede ser especial se debería intentar se especializado. La persona especializada es aquella que realiza un trabajo de difícil intercambio como por ejemplo cirujanos, ingenieros de arquitectura informática, o personal que se especializa mucho en su trabajo , abogados especializados en materias muy concretas, operarios de maquinaria altamente específica como plantas nucleares, robots, maquinaria sofisticada de cualquier índole.
Un trabajador en una cadena de montaje tiene un trabajo intercambiable cualquiera puede hacerlo lo complicado de entender es que lo pueden hacer en el otro lado del mundo.
Si no se puede ser especializado la tercera opción sería ser un trabajador anclado. El trabajador anclado es aquel que depende de lugar donde está, como por ejemplo enfermeras, electricistas, abogados, gente de la farándula, peluqueros ,etc . Estos trabajos van ligados al sitio y por tanto están anclados al lugar y no pueden ser subcontratados en otro lugar. Pero cualquier trabajo descomponible en partes, algunas de las cuales podría ser subcontratada afectándonos directamente.
Finalmente si no se puede ser un trabajador anclado se debería intentar ser un trabajador adaptable ese trabajador es el que está continuamente formándose, adaptándose al mercado, no hay que esperar a quedarse sin trabajo para formase en algo nuevo, se debería estar en formación continuada. Mi caso por ejemplo es de ingeniero, puede que con talento o sin el pero seguro que no estoy tan súper especializado tanto como para que no puedan vivir sin mi y por tanto opto por estar continuamente formándome, haciendo todo tipo de certificados, convenciones, eventos formativos, y intentando estar en la senda de la versatilidad y adaptabilidad y con un poco de suerte el seguiremos en la brecha corriendo como una gacela o como un león pero siempre corriendo.
Hoy a las empresas no les podremos exigir que nos mantengan el puesto de trabajo porque tarde o temprano encontrarán una forma de echar mano de la subcontratación si es rentable; lo que debemos pedir a nuestras empresas es que nos den formación continuada para que si nos quedamos sin trabajo tengamos opciones de reciclarnos o dentro de la empresa o fuera; pero que tengamos siempre argumentos para ser útiles y intentar con el tiempo acceder a un puesto de los intocables. Seguiré formándome esperando que algún día puede pasar a un escalafón de intocable aunque como peluquero no me veo yo, siempre he optado por el corte raso rápido y limpio.

Otras reseñas en ECP sobre Thomas Friedman : Globalizando por tercera vez, factores de la globalización bien entendida.

Technorati tags : Friedman, empleo, reflexiones, globalización.

2005-04-21

Líderes

El origen de la palabra líder : En inglés, la palabra "leader" se deriva de la palabra "lead", que tambíen significa "plomo", como el material del que están hechas las balas. El término líder se popularizó más o menos al mismo tiempo que se inventaban las armas de fuego. Surgió a partir de la observación de que la persona a cargo de cada organización era precisamente aquella a la que todos deseaban llenar de "plomo" caliente.
La habilidad más importante para cualquier líder es su capacidad para asumir la responsabilidad por aquellas cosas positivas que suceden sin intervención alguna por su parte.
Ejemplo : Si los contables esperan un aumento del benificio de la empresa por una fluctuación natural del mercado . El líder al enterarse de la noticia gestionará un programa de nombre : "Iniciativa de Calidad" de esta manera al finalizar al año se colgará la medalla por el aumento de benificios. Con un poco de suerte lo fichará otra empresa y todos ganarán.
Tipos de Líderes o Jefes :
  • Toma Rehenes : Le atrapa en su cubículo y habla hasta que a usted le caen las orejas.
  • Fraudulento : Recurre a vigorosos gestos de asentimiento para simular compresión.
  • Embustero motivador : No tiene ni idea de lo que usted hace, pero le dice que es el mejor.
  • Sobreascendido : Intenta ocultar la incompetencia con una pobre comunicación.
  • Comadreja : Se acredita el duro trabajo que hizo usted.
  • Moisés : Se pasa la vida esperando señales claras de arriba.
  • Jefe perfecto : Fallece por causas naturales el jueves por la tarde.

2005-04-19

Máximas para sobrevivir en la Oficina.

Aquí tenemos unos cuantos lemas para poder sobrevivir en la oficina sin que acabe con tu corazón extraídos de Velocidad de Escape.

1> Jamás hables mal (ni un poquitico mal) de ningún compañero de trabajo o de tus jefes. El Jamás es enfático.
2> No te fies de nadie que hable mal de tus compañeros. El próximo eres tú.
3> La mediocridad no siempre resulta de males profundos, a veces no es más que un mecanismo para vivir con un poco de felicidad.

4->Nunca vayas por la oficina sin una carpeta con papeles debajo del brazo y un bolígrafo en la mano.

5->Nunca te vayas de copas con los compañeros. La probabilidad de que incumplas la máxima numero 1 es muy alta.

6->Nunca digas lo que piensas a un jefe. Serás un buen profesional, pero los jefes no quieren buenos profesionales, quieren "gente de equipo" es decir, gente que le dé la razón al líder.

7->Nunca te encolerices con los estúpidos, los ignorantes y los inútiles. No solamente ellos son más felices que tú, sino que además les encargan mucho menos trabajo (en eso consiste ser inútil). Y encima se descojonan cuando te cabreas, so idiota.

8->Trata bien a los becarios, subcontratados, gente en prácticas, y en general a todos los trabajadores eventuales; son los que realmente sacan el trabajo adelante y evitan que la empresa se hunda.

9->Sé abtruso. Cuando expliques algo, que no te entienda ni Dios, porque si te entienden usarán tus argumentos contra tí.

10->Sé el mejor amigo del departamento comercial. Dedica todos tus esfuerzos a que el departamento comercial tenga los mejores programas y el mejor equipamiento. No es habitual, pero puede que sean buenos comerciales y entonces convenzan a tu jefe de que no les haces ni puto caso. Malo.

11->Limítate a cumplir tu horario. Si por un casual alguien percibe que te sueles quedar un poquito más aprovecharán para cargarte todos los marrones justo cuando al fin te ibas a ir.

12->Mañana también tienes que trabajar (salvo que sea festivo), así que limítate a cumplir tu horario.

13->¿he dicho ya que te limites a cumplir tu horario?. En mi empresa hubo gente que tuvo que recuperar el retraso provocado por el atentado del 11-M. Así que: "LIMÍTATE A CUMPLIR TU HORARIO".

14->Hazte el loco. No que te hagas el sueco o similar, no. Sino que crean que realmente los informáticos están un poco idos de la olla. Que nunca sepan por dónde vas a salir. Da respuestas extrañas que no tengan nada que ver con la pregunta y cabréate cuando te dicen que no te han entendido. Que crean que cualquier lunes eres capaz de venir a trabajar con una escopeta de cañones recortados que tienes en la cama y con la que (ya has dejado caer varias veces) duermes todas las noches.

15->Viste caóticamente. Un calcetín de cada color. Rayas con cuadros. Corbatas de colores fosforescentes. Los lunes de color Negro. Ayuda a la máxima número 14 con tu indumentaria.

16->Blasfema de vez en cuando a un volumen lo suficientemente alto como para que sea oído en toda la planta. Dará la sensación de que estás agobiado por el trabajo o en el peor de los casos de que estás loco.

17->Lee un manual de management al año. El que ese año esté de moda. Y luego utiliza las palabras incomprensibles que en él aparecen. Sinergias, adhoc, proactividad, inteligencia emocional, branding, coaching, benchmarking... Al menos una de estas palabras debe de ser utilizada en todas las frases que emitas. ¿He dicho ya que tienes que ser abtruso?

18->No pongas fotos de tu familia ni de tu perro en tu mesa. Eso hace que parezcas un ser humano normal. Escoge un tema y llena tu despacho con ese tema. Por ejemplo, fotos de cabezas de animales. Que se vean por todas partes. Hasta debajo de la mesa.

19->Sé paranoico. Repite todos los días 10 veces el mantra: "piensan que estoy acabado, piensan que estoy acabado".

20->Solicita que por el hilo musical del edificio pongan Trash Metal, Black Metal o Death Metal para luego ponerte los auriculares del reproductor MP3 y escuchar música clásica. Que se jodan.

Yo añadiría :

21-> Mimetizate con el entorno si consigues no ser visto cuando un jefe busca alguien para enchufarle trabajo que él no quiere hacer; es rentable que no aparezcan en su visión si consigues confundirte con el mobiliario.

2005-04-04

Los comerciales saben lo que hacen.

Que gran viñeta que gran verdad...

Para mí esta viñeta representa el día a día del ingeniero informático. Lo cierto es que aunque parezca mentira es cierto que el comercial hace su trabajo; el que no hace bien su trabajo es el cliente que se lo cree todo y espera realmente todas las historias que se inventa el comercial; estoy seguro que si el cliente fuera mas pragmático y realista le diría que no cree al comercial, a la larga esto provocaría que el comercial tendría que ser mas realista. Siempre he alucinado con los clientes que ante un concurso para un proyecto se presentan 20 consultoras se queden con la más barata y la de menor tiempo. Por eso en este país tenemos el índice más alta de incumplimiento de proyectos por desviaciones de tiempo.