2011-12-26

Reseña y Opinión: El temor de un hombre sabio (Patrick Rothfuss) Val: 796

Fichita: 
Editorial: Random House Mondadori, S.A
Escritor: Patrick Rothfuss
Páginas : 1190
ISBN : 978-84-01-33963-9
Original : The Wise Man's Fear. (The Kingskiller Chronicle: Day Two)
Valoración: 796
Traductor: Gemma Rovira Ortega
Status: Leíble
Categoría: Fantástica
Precio (aprox.) :  24,90











Opinión:
 
Sin duda que 1190 páginas no es algo que se pueda ver hoy en día en un libro de nueva publicación; es un problema logístico ya que sus dimensiones hacen que el libro sea pesado de llevar y que no pueda acompañarte en los momentos que necesitas de un libro para dejar pasar horas muertas que rellenar.

Patrick ha hecho un bestseller en toda regla, novela clásica en sus planteamientos donde arrastra los mismos esquemas que en primera novela de la serie; en esta continuación se abordan los esquemas habituales para esculpir el personaje con los viajes a tierras lejanas, descubrimientos de artes secretas, iniciación  y el forjado del héroe y de la leyenda. 152 capítulos que dan una media de menos de 8 páginas por capítulo y con continuos procesos de suspense para que el efecto Zeigarnik nos genere esa ansia de leer y francamente Patrick lo logra con facilidad.
No aporta nada al género ya que sus influencias de novelas anteriores, para mi son más que evidentes y donde veo mayores influencias es en las  novelas de Ursula K. Leguin de Terramar,

La novela es adictiva algo indispensable en un bestseller y aún siendo un enorme 'tocho' no se hace pesada de leer. Parte de la magia desarrollado tiene ese sentido tan actual de ser estructurada con unas reglas iniciales que rompen la física real pero que luego generan toda una estructura consistente que da mayor credibilidad no es la magia de chistera donde siempre se dispone un... arcano mayor o cualquier poder mayor para salvar la historia. Aquí la magia incluso tiene un punto mercantilista y eso nos aleja del romanticismo y nos acerca a una novela con puntos de realidad pero que también se gesta a través de un lenguaje muy trabajo y con todo un vocabulario a propósito.

El mapa de las 4 esquinas de la civilización/mundo del asesino de reyes  en color es algo pobre en detalles pero algo mejor que el mismo en blanco y negro del libro. Extraído de la propia web del autor


La novela tiene elementos muy interesantes como el hecho de que el protagonista no es perfecto, aunque es el chico bueno, tiene partes oscuras que van resaltándose en momentos puntuales y demuestran un carácter complejo del personaje y trabajado. Ya que siendo el mismo personaje joven y adolescente es diferente del personaje que explica la historia pero no del todo lo que me parece un logro conseguir que dos ópticas de un mismo personaje en tiempos vitales diferentes sea consistente a la vez que la distancia del tiempo es inevitable y presente.
Además el autor utiliza un doble combinación de primera persona explicando la historia a modo de biografía-diario; narrada  a un escribano que va escribiendo la historia pero que no la interrumpe ni la matiza en ningún momento, y se escribe a modo de biografía explicada por el protagonista, pero que le falta un contrapunto al no permitir que la historia tenga otros puntos y enfoques alternativos y puedan alimentar variaciones en la trama.
La otra parte de la novela mucho más puntual es la situación en la taberna en tiempo verbal presente desde donde se explica la historia principal que sucede en tiempos oscuros y donde se intuyen muchos sucesos tangenciales que sólo se apuntan  y donde los diferentes personaje si que tiene actitudes independientes y separadas del protagonista y del  hilo conductor argumental principal  del libro.

Patrick no ha escondido que la historia siempre ha estado escrita y que se ha dedicado a extenderla en diferentes tomos alargando el libro original en estos..¿tres tomos? y eso se nota en los argumentos tangenciales expuestos en la taberna que son muy evocadores y que van cerrandose sobre la historia explicada.

Divertida y adictiva pero nada nuevo bajo el sol. Bastante bien escrita y que no defrauda; es lo que esperas y lo logra con facilidad. Un libro entretenido segunda entrega de una presumible larga serie y con este ritmo nos podemos encontrar con una seria larga de verdad. Es el segundo día de la lectura de la crónica del protagonista y en el tiempo de la crónica apenas ha avanzado un par de años en la adolescencia del protagonista.

Seguiré leyendo las historias de Kvothe que por cierto se pronuncia,según el propio libro, 'kot' y según la wiki 'Cuouz'.

Finalmente comentar que las portadas con flores y enredaderas están de moda porque paseando por las librerías, parecidas a la de este libro hay muchas, poco imaginación. Mucho mejor la portada de esta edición en el original inglés.



Contraportada:
El hombre había desaparecido. El mito no. Músico, mendigo, ladrón, estudiante, mago, trotamundos, héroe y asesino, Kvothe había borrado su rastro. Y ni siquiera ahora que las tinieblas invaden los rincones del mundo, está dispuesto a regrasar. 
Pero su historia prosigue, la aventura continúa, y Kvothe seguirá contándola para revelar la verda tras la leyenda


Otras reseñas en ECP de Patrick Rothfuss:

2011-12-12

Reseña y Opinión: Criopolis (Lois McMaster Bujold) Val: 767

Fichita: 
Editorial: Ediciones B
Escritor: Lois McMaster Bujold
Páginas : 381
ISBN : 978-84-666-4691-8
Original : Cryoburn
Valoración: 767
Traductor: Rafael Marín
Status: Leíble
Categoría: SpaceOpera
Precio (aprox.) : 19,00     











Opinión:
 
Última novela, publica en español. de una de las series de ciencia ficción más longeva, a la vez también de mayor calidad media que ha dado el género.

El libro mantiene un ritmo bastante bueno sin estar excesivamente acelerado como sucede con los BestSeller actuales, no se dedica a saltar entre situaciones inesperadas y respuestas ingeniosas a cada momento que son tan habituales. Digo esto para matizar que el uso que hace la escritora de este tipo de recursos esta equilibrado, aunque aparecen elementos que en las manos maestras de una escritora con tanto talento no se hacen tan estridentes y excesivos que  lleve al ridículo la novela.  No es su mejor novela sin duda y  empieza a tener cierto cansancio el personaje, ha perdido parte de la frescura que tenia las primeras novelas. La novela se centra en los aspectos mas negros y de aventura de salón.

Y ya hablando sobre la propia novela; Bujold nos adentra en una sociedad que vive enfocada y obsesionada, con la forma de gestionar la muerte, véase el contrasentido, a través de la criogenación.
En este caso la promesa es la criogenia. Técnica que consiste en congelar un cuerpo moribundo (legalmente muerto) para brindarnos un posible futuro de curación cuando la ciencia avance lo suficiente para tratar la vida a un enfermo incurable; un argumento de ciencia ficción que nos traslada a una realidad más cercana y posible de lo que muchos podríamos pensar en nuestra actualidad.

Aunque parezca muy peliculero, la verdad es que en nuestro actualidad ya existen empresas que se dedican a este tipo de cosas y prometen esta esperanza inmortal. Aunque la tecnología actual no ha podido superar la destrucción de las células en el proceso de recuperación de un cuerpo criogenado.
Pero como el problema se centra en la recuperación, la esperanza, aunque parcial, sigue siendo compartida por todos aquellos que prefieren el largo invierno del frío antes que la incineración o descomposición natural.

En fin, un tema controvertido, sujeto a mucho debate, la moralidad del proceso, las ventajas de una posible recuperación en un tiempo posterior que nada aportaría al sujeto más que una vida que no entendería, adaptación psicológica, etc... elementos que transitan  de forma transversal como sustrato de la novela pero que no se explota en todo el alcance e implicaciones sociológicas y psicológicas. Bujold lima estas asperezas con el andamio de un futuro de grandes corporaciones que garantizarían la recuperación de los cuerpos y su viabilidad y readaptación al mundo futuro en función de la capacidad de compra de tiempo en criogenia. Si tienes dinero tienes tiempo, pero nadie te evita, que las corporaciones fluyan, nacen, se fusionen o desaparezcan, mientras los cuerpos congelados son patrimonio en movimiento cambiando de manos.
Un tema interesante que no se expande todo lo que debería pero que da indicios de su potencial, en una novela que podría haber sido y se quedo a medio camino.


Contraportada:
La espera ha sido larga, pero ha valido la pena. Tras quince años de éxito de público y crítica, Lois McMaster Bujold por ifn se ha decidido a continuar con la más importante y famosa saga de aventuras de ciencia ficción de todos los tiempos: la protagonizada por ese genio sin para llamado Miles Vorkosigan.Unas aventuras que recuerdan la mejor space opera, pero con una potente carga de ironía y humor tratados con suma inteligencia y dinamismo. Una serie con personajes entrañables que resuelven, gracias a la genialidad de Miles, situaciones completamente imposibles. La serie ha obtenido gran éxito popular, como atestiguan las impresionantes cifras de ventas y los muchos galardones: cuatro premios Hugo, dos Nebula, dos Locus y un Analog. En Criopolis, Miles, ya con treinta y nueve años, es enviado en misión diplomática al planeta Kibou-daini (Nueva Esperanza II), donde las personas enfermas o moribundas son congeladas a la espera de que la medicina del futuro pueda revivirlas para encarar su cura. La empresa criogénica WhiteCrhrys pretende instalarse en Komarr, lo que motiva una investigación en la que, como suele ocurrirle a Miles, todo resulta posible: desde un secuestro hasta un complejo enfrentamiento cultural. La aventura, divertida e inteligente, está servida. ¡No se la pierdan! Su protagonista es nada más y nada menos que Miles Vorkosigan... 
Otras reseñas de Lois McMaster Bujold en ECP: 

2011-11-27

Reseña y Opinión: La chica mecánica (Paolo Bacigalupi) Val: 978

Fichita: 
Editorial: LRandom House Mondadori (Plaza Janés)
Escritor: Paolo Bacigalupi
Páginas : 535
ISBN : 978-84-01-33940-0
Original : The Windup Girl
Valoración: 978
Traductor: Manuel de los Reyes García Campos
Status: Muy Recomendable
Categoría: Distópicas
Precio (aprox.) :  22,5











Opinión:
 
La ciencia ficción aunque a veces parece estancada y sin una evolución clara sorprende con novelas de cierta magnitud como esta. Novela de un autor primerizo que esta dando mucho que hablar y que con esta libro nos adentra en un futuro próximo; siempre he comentado que me parece la ciencia ficción más difícil de escribir y a la vez la más interesantes, aquella que nos lleva a un futuro tan cercano y posible que nos eriza el vello porque la vislumbramos a través de la bruma de la actualidad cercana y posible y temerosa a la vez.

Y Paolo lo consigue sobradamente, nos lleva a una novela extensa y colorida llena de contextos exquisitamente cultivados como un lenguaje readaptado a la situción, unos cambios sociales  y político como hacia tiempo que no veía.

Paolo nos traslada a un futuro próximo en una Tailandia convulsa, viva y cambiante, como siempre ha sido, pero con la particularidad de ser siempre un país que ha sabido esquivar los empujes imperialistas que han dado tumbos por sus vecindades en la historia pasada y actual; manteniendo un pozo de cierto autoaislamiento que ha preservado una cultura casi inalterada durante milenios ajena al mestizaje cultural en la que se ha estado sujeta muchos de los pueblos vecinos.

He tenido la suerte en mi vida de visitar tan hermoso país y el libro transmite parte del encanto actual de este país junto con infinidad de detalles de la novela que la hacen extraña también a los mismos ojos, considero que el trabajo de mezclar un futuro de una Tailandia que despunta en un mundo donde las cartas han cambiado donde el petroleo es un recuerdo y el vapor y la fuerza motora muscular vuelo a reinar; todo se vuelca en una sociedad aún con las raíces de una cultura milenaria como la Tailandesa.

Un lenguaje provocador y reinventado dando significado al nuevo contexto sociopolítico, le da solidez y credibilidad y nos habla de mucho trabajo en la novela. Unos personajes bien construidos, con motivaciones dispares generan una novela consistente, creíble y sobretodo muy interesante, ciencia ficción de la buena.
Probablemente puede que su elemento más discrepante sea algunos altibajos de ritmo que lastran parte de sus más de 500 páginas.

Paolo nos lleva a una novela con diferentes hilos argumentales que se entrecruzan muy tangencialmente pero que conviven en un paisaje cultural de un  país que dispone de los pocos ecosistemas y bancos de semillas que la humanidad aún conserva en un mundo devastado por el hambre y los transgénicos que han generado enormes plagas y hambrunas y limitaciones para su evolución;  ciertas facciones luchan por hacerse con tan ansiado secreto que puede dar la salvación de un mundo que poco a poco pierde su diversidad genética. El escritor articula esta búsqueda junto a la supervivencia diaria en las calles de una Bangkok; de una serie de personajes inolvidables entre las que se encuentra la chica mecánica, un ser repudiado por la cultura Tailandesa a la vez que deseado por su transgresión prohibida; al ser un ser biológico casi humano y a la vez tan diferente, los pasajes de guerra civil, violencia y sexo más o menos explícito nos llevan ante una complejidad de sensaciones que golpean al lector a cada momento; una novela muy recomendable.

Les puedo asegurar que cualquier novela que tenga esta palabra en la portada: Bacigalupi, hoy por hoy es un fuerte motivador de compra.

Contraportada:
Anderson Lake es el hombre de confianza de AgriGen en Tailandia, un reino cerrado a los extranjeros para proteger sus preciadas reservas ecológicas. Su empleo como director de una fábrica es en realidad una tapadera. Anderson peina los puestos callejeros de Bangkok en busca del botín  más preciado para sus amos: los alimentos que la humanidad  creía extinguidos. Entonces encuentra a Emiko...
Emiko es una "chica mecánica", el último eslabón de la ingeniería genética. Como los demás neoseres a cuya raza pertenece, fue diseñada para servir. Acusados por unos de carecer de alma, por otros de ser demonios encarnados, los neoseres son esclavos, soldados o, en el caso de Emiko, juguetes sexuales para satisfacer a los poderosos en un futuro inquietantemente cercano...
...donde las personas nuevamente han de recordar qué las hace humanas.
Otras reseñas en ECP: